La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho

ilustraciones, tablas

Autores:
Mendoza Pulido, Fabián Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81696
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81696
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo
Constitutional courts
Discourse analysis
Tribunales constitucionales
Análisis del discurso
Estado de cosas inconstitucional
Estado social de derecho
Sentencias estructurales
Políticas públicas
Eficacia simbólica
Campo jurídico
Capital simbólico
Análisis crítico del discurso
Discurso
Public policies
Unconstitutional State of Affairs
Structural rulings
Social rule of Law
Symbolic effectiveness
Legal field
Symbolic capital
Critical discourse analysis
Discourse
Política gubernamental
Government policy
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_49de4146f7592f19e4963d08baf29c73
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81696
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The incidence of Unconstitutional State of Affairs on Public Policy: crisis of separation of power or effectiveness of the discourse of social rule of law
title La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho
spellingShingle La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo
Constitutional courts
Discourse analysis
Tribunales constitucionales
Análisis del discurso
Estado de cosas inconstitucional
Estado social de derecho
Sentencias estructurales
Políticas públicas
Eficacia simbólica
Campo jurídico
Capital simbólico
Análisis crítico del discurso
Discurso
Public policies
Unconstitutional State of Affairs
Structural rulings
Social rule of Law
Symbolic effectiveness
Legal field
Symbolic capital
Critical discourse analysis
Discourse
Política gubernamental
Government policy
title_short La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho
title_full La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho
title_fullStr La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho
title_full_unstemmed La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho
title_sort La incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de Derecho
dc.creator.fl_str_mv Mendoza Pulido, Fabián Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castro Novoa, Luis Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mendoza Pulido, Fabián Eduardo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo
topic 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo
Constitutional courts
Discourse analysis
Tribunales constitucionales
Análisis del discurso
Estado de cosas inconstitucional
Estado social de derecho
Sentencias estructurales
Políticas públicas
Eficacia simbólica
Campo jurídico
Capital simbólico
Análisis crítico del discurso
Discurso
Public policies
Unconstitutional State of Affairs
Structural rulings
Social rule of Law
Symbolic effectiveness
Legal field
Symbolic capital
Critical discourse analysis
Discourse
Política gubernamental
Government policy
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Constitutional courts
Discourse analysis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tribunales constitucionales
Análisis del discurso
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estado de cosas inconstitucional
Estado social de derecho
Sentencias estructurales
Políticas públicas
Eficacia simbólica
Campo jurídico
Capital simbólico
Análisis crítico del discurso
Discurso
Public policies
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Unconstitutional State of Affairs
Structural rulings
Social rule of Law
Symbolic effectiveness
Legal field
Symbolic capital
Critical discourse analysis
Discourse
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Política gubernamental
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Government policy
description ilustraciones, tablas
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-07T20:14:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-07T20:14:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81696
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81696
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABRAMOVICH, Victor y Courtis, Christian, (2004), Los derechos sociales como derechos exigibles, Ed. Trotta, Madrid.
ACKERMAN, Bruce, (2007), La nueva división de poderes, Fondo de Cultura Económica, México.
AGAMBEN, Giorgio, (1998), Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida, Ed. Pre-textos, Valencia.
ALEXY, Robert, (2007) Teoría de la argumentación jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
ÁLVAREZ Díaz, Javier Eduardo, (1992), Análisis de Políticas Públicas, CLAD, Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública, Caracas.
ALVIAR, Helena, (2009), “¿Quién paga o debe pagar los costos del Estado Social de Derecho?”, en: Revista de Derecho Público N° 22, Universidad de los Andes. Págs. 3-17.
ARANGO, Rodolfo, (2012), El concepto de derechos sociales fundamentales, Ed. Legis, 2ª Edición, Bogotá.
ARENDT, Hannah, (1996) La Condición Humana, Paidós. Barcelona.
ARIZA H., Libardo José, (2005), “La prisión ideal: Intervención judicial y reforma del sistema penitenciario en Colombia”, en: Hacia un nuevo derecho constitucional, Uniandes, Bogotá. Pp. 282 a 328.
BAUMAN, Zygmunt, (2007), Vida de Consumo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
BERGER, Jonathan (2008), Litigation for social justice in post-apartheid South Africa:A focus on health and education”, en: Varun Gauri y Daniel Brinks, -eds- Courting social justice, Judicial enforcement of social ande economic rights in the developing world, New York, Cambridge University Press;Liebenberg, Sandra, 2008, “South Africa”, en: Malcolm Langford.
BERNAL Pulido, Carlos, (2008), El derecho de los derechos, escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
BERGÜA, José Ángel, (2006), Patología de la Modernidad, Papeles del CEIC, Sep., Vol. 6, Vizcaya.
BISSIO, Ricardo, (2007), “Hacia un nuevo contrato social global”, en: Informe Social Watch, Montevideo.
BOURDIEU, Pierre, y Teubner Gunter, (2000), La Fuerza del Derecho, Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores, Pp. 155 – 220.
BOTERO Marino, Catalina, (2006), La acción de tutela en el ordenamiento jurídico constitucional colombiano, Bogotá, Ed. Consejo Superior de la Judicatura.
BUCHANAN, James M., (2005) Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación, Revista asturiana de economía-RAE, N° 33.
CALDERÓN Ramanov, Victoria Alexandra (2010). “Capítulo 2. La perspectiva de H. D. Lasswell (1902-1978) para el análisis de las política públicas”. En: Enfoques para el análisis de Políticas Públicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. pp. 67-96.
CAMINAL, Miquel (2010). “La Política y la Ciencia Política”. En: Caminal, Miquel (Editor), Manual de ciencia política. Tercera Edición. Tecnos. Madrid. pp. 19-36.
CHEVALLIER, Jacques (2011), “El Estado Posmoderno”, Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
CLAVIJO, Sergio, (2004), “Descifrando la ‘nueva’ Corte Constitucional, Ed. Alfaomega S.A., Bogotá.
CORREAS, Oscar, (1993), Crítica de la Ideología Jurídica: Ensayo sociosemiológico, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
CUERVO, Jorge Iván, (2007), “Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana)”, en: Ensayos sobre políticas públicas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
DURÁN Smela, Diana, (2002) “¿Son políticas públicas las decisiones de la Corte Constitucional? Aproximación al concepto de políticas públicas y su relación con las decisiones judiciales”, en: Revista Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento, Bogotá, Legis.
DWORKIN Ronald, (1993), Los derecho en serio, Ed. Planeta, Barcelona.
EWALD, Francois, (1997), El concepto de derecho social, en: Contextos, Editores del Puerto, Buenos Aires, Pp. 105 a 133.
FAIRCLUGH, Norman, (2003), “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales”, en: Wodak, Ruth y Meyer, Michael, Pp. 179-180.
FERRAJOLI, Luigi, (2011), Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Ed. Trotta, Madrid, España.
FIORAVANTI, Maurizio, (1996), Los derechos fundamentales, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid-Trotta.
FUENTES López, Adriana Patricia, (2005), Corte Constitucional y políticas públicas: Un análisis de la sentencia T-153 y la declaratoria del estado de cosas inconstitucional, Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia (Tesis).
Gallón G., Gustavo, (Compilador), (1991), Guerra y Constituyente, Ed. Icono Editores, Fundación Friedrich Naumann, Comisión Andina de Juristas: Seccional Colombiana, Bogotá.
GARCÍA Villegas, Mauricio (2014), La Eficacia Simbólica del Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI– , 2ª Ed., Bogotá.
GARCIA, Mauricio y UPRIMNY, Rodrigo, (2002) “La reforma a la tutela: ¿Ajuste o desmonte?”, en: Revista de Derecho Público, 15, Universidad de los Andes.
GARGARELLA, Roberto, (1996), La Justicia frente al gobierno: Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial, Ed. Ariel, Barcelona.
GUARNERI, Carlo y PEDERZOLI, Patricia, (1999), Los Jueces y la Política: Poder judicial y democracia, Ed. Taurus, Madrid.
HARDT, Michael, y NEGRI, Antonio, (2001), Imperio, Ed. Desde abajo, Bogotá.
HART, H.L.A., (1995), “Regla de reconocimiento y validez jurídica” en El Concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, pp. 125-137.
HART, H. L. A., (1998), El concepto de derecho, Ed. Abelado Perrot, Buenos Aires.
HABERMAS, Jürgen, (1998), Facticidad y Validez, Ed. Trotta, Madrid, pp. 263-280.
HERNÁNDEZ, Gustavo (1999). “El Análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia”. En: Revista de Estudios Sociales No.4. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. pp. 80-91.
IBAÑEZ Najar Jorge Enrique, (2003), Corte Constitucional: ¿Autoridad económica?, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, (2009), Justiciabilidad de los DESC. San José de Costa Rica.
JELLINEK, Robert, (2003), La declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, Ed. UNAM, México.
JIMÉNEZ, William Guillermo (2009). “El Enfoque de Políticas Públicas y los Estudios sobre Gobierno”. En: Análisis y Evaluación de Políticas Públicas: Debates y Experiencias en Colombia. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Editora Guadalupe S. A. Bogotá D.C.
JONES, C. O. (1970). An Introduction to the Study of Public Policy. Belmont: Wadsworth.
KALMANOVITZ, S, Moncayo, V. M., Gaviria, C., Uprimny, R., Villa, W., Uribe, M. T., et al. (2002), “Constitución y modelo económico”, en: El debate a la Constitución. Bogotá, ILSA, Págs. 117-224.
KELSEN, Hans, (1995) Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrua, México.
KRAMER, Larry (2011), Constitucionalismo Popular y control de constitucionalidad, Ed. Marcial Pons, Madrid.
LANDAU, David, (2011), Instituciones Políticas y Función Judicial en Derecho Constitucional Comparado, Revista de Economía Institucional, Vol 13, N° 24, primer semestre, Pp. 13-83.
LASSWELL, Harold D. (1951), “The Policy Orientation”. In: Lerner, Daniel and Lasswell, Harold (Ed.) The Policy Sciences. Recent Developments in Scope and Method. Stanford University Press. Stanford. California. pp. 3-15.
LOCKE John, Segundo tratado sobre el gobierno civil, capítulo 11 Ed. Alianza editores, Madrid, 1990.
LÓPEZ Medina, Diego Eduardo, (2008), El derecho de los jueces, Bogotá, Colombia, Ed. Legis S.A.
LUHMANN, Niklas, (2002), El derecho como sistema social, Revista No Hay Derecho, Universidad de Buenos Aires, N°11, Pp. 29-33.
MANY, Yves y THOENIG, Jean-Claude. (1992). “Introducción general”, “Políticas Públicas y Teoría del Estado”. En: Las políticas públicas. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. pp. 7-10, 43-82.
MEDELLÍN Torres, Pedro, (2004), La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad, CEPAL, Santiago de Chile.
MEJIA Quintana, Oscar, (2010), “Modelos alternativos de democracia deliberativa: una aproximación al estado del arte”, Universiad EAFIT, Co-herencia, vol. 7, núm. 12, ene-junio, Pp. 43-79, Medellín.
MENCKE C. y Pollman A., (2010) Filosofía de los Derechos Humanos, Ed. Herder, Barcelona.
MOLINA Betancourt, (2003), El nuevo gobierno constitucional, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.
MONCAYO, V. M., Gaviria, C., Uprimny, R., Villa, W., Kalmanovitz, S., Uribe, M. T., et al., (2002), “Constitución y modelo económico”, en: El debate a la Constitución. Bogotá, ILSA, Págs. 117-224.
MONTESQUIEU, Charles-Louis, (1990), El espíritu de las leyes, Ed. Oveja Negra.
MOTTA, Cristina, (1995), “Intereses y derecho: la transición al estado social”, en: Ética y conflicto: Lecturas para una transición democrática, ediciones Uniandes, Ed. Tercer mundo, P. 207-233
MÜLLER, Pierre (2006). Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
MURALIDHAR, (2008) “India”, en Malcolm Langford, ed. Social rights jurisprudence; Shankar, Shylashri y Pratap Bhanu Mehta (2008), “Courts and socioeconomic rights in Brazil”, en: Varun Gauri y Daniel Brinks: “Courting social justice, Judicial enforcement of social and economic rights in the developing world, New York, Cambridge University Press.
MURCIA, Diana Milena, (2009), Estado de cosas inconstitucional: Desplazamiento forzado ¿Y ahora qué?, Bogotá, Ed. Corporación Jurídica Yira Castro.
PARDO Abril, Neyla Graciela. (2013), Como hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana, Universidad Nacional de Colombia, Ed. OPR Digital, Bogotá.
PARDO, María Laura, (1996), Derecho y Lingüística: cómo se juzga con palabras, Ed. Nueva visión, Buenos Aires.
PARSONS, Wayne, Políticas públicas. Flacso, Miño y Ávila Editores, México D.F.
PEÑA Muñoz, Oscar Javier, (2012), La validez del sistema jurídico colombiano a la luz de la jurisprudencia constitucional: los límites de la jurisprudencia emancipatoria, Tesis de Maestría en Derecho, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
PÉREZ Murcia, Luis Eduardo, Rodríguez Garavito, Cesar, Uprimny Yepes, Rodrigo, (2007), Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derecho y políticas públicas, Dejusticia, Bogotá.
RAWLS, John, (2002), Ideas fundamentales en La Justicia como Equidad: Una reformulación, Ed. Paidos, Barcelona.
REALES, Clara Elena, y Torres Mantilla, Juan, (Eds.), (2010), Los caminantes invisibles: La experiencia de la sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento. Herramientas para el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas públicas con enfoque de goce efectivo de derechos, Bogotá, Ed. Consejo Noruego para Refugiados.
RESTREPO, Juan Camilo, (2003), A quien le corresponde decretar el gasto público en Colombia: ¿al Congreso nacional o a la Corte Constitucional?, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.
RODRÍGUEZ Garavito, Cesar, y RODRÍGUEZ Franco, Diana, (2015), Juicio a la Exclusión: “El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global”, Ed. Grupo Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
RODRÍGUEZ Cesar y ALBARRACÍN Mauricio, (2011) ¿Sentencias de Papel? Efectos y Obstáculos de los fallos sobre los derechos de las parejas del mismo sexo en Colombia, Universidad de los Andes, Programa de Justicia Global, Documento Número 6, Bogotá.
RODRÍGUEZ Garavito, Cesar (Coord.), (2009), Mas allá del desplazamiento: Políticas, derecho y superación del estado de cosas inconstitucional, Bogotá, Ediciones Uniandes.
RODRIGUEZ, R., Libardo, (2009), Estructura del Poder Público en Colombia, Ed. Temis, Bogotá.
ROSE, Richard (1998). El gran gobierno. Un acercamiento desde los programas gubernamentales. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
ROTH Deubel, André-Noël, (2010). “Capitulo 1. Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos”. En: Enfoques para el análisis de Políticas Públicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. pp. 17-65.
SALAZAR Vargas, Carlos (2009). Políticas Públicas & Think Tanks. Editorial Konrad Adenau Stiftung. Bogotá. Colombia.
SAFFON, Paula, y GARCÍA Villegas, Mauricio, (2011), “Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia”, Universidad del Rosario, Revista Estudios Socio-jurídicos, enero-junio, Pp. 75-107, Bogotá.
SANCHEZ, Abraham, (2005), Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad, Ed. Gustavo Ibáñez, Bogotá.
SANCHEZ, Deisy; ballesteros, Magnolia y Martínez Alberto (2010). “La perspectiva narrativa de Emery Roe” contenido en: Enfoque para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
SEN, Amartya, (2010), La Idea de la Justicia, Ed. Taurus, Bogotá.
SEERVAI, H.M., (1979), El federalismo en la India: La Constitución y la Suprema Corte de la India, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mexico.
SERRANO, Rocío y vera, Alfredo (2010). “El Advocacy Coalition Framework, de Paul A. Sabatier: un marco de Análisis de Política Pública basado en coaliciones promotoras” contenido en: Enfoque para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada SNAIPD, (2010), Informe del gobierno nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004, Bogotá.
SCHMITT, (1998), Carl, El concepto de lo político, Madrid, Alianza.
SOUZA SANTOS, Boaventura de, y GARCÍA Villegas, Mauricio, (2001) El caleidoscopio de las justicias en Colombia: Análisis socio-jurídico, Ed. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
TEUBNER, Gunter, (2000), “Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno” en P. Bourdieu y G. Teubner, La Fuerza del Derecho, Bogota: Siglo del Hombre, pp. 123-143.
TEUBNER, Gunter, (1993), “La nouvelle auto-referentialité” en: Le Droit : un Systeme Autopoiétique, Paris : PUF, pp. 25-42.
UPRIMNY, Rodrigo, (2006), “The enforcement of social rights by the colombian constitucional court: cases and debates”, en: Gargarella, Roberto (et. al.), (2006), Courts and social transformation in new democracies: an institutional voice for the poor?, Buenos Aires.
VALDIVIA Rodríguez, Carlos Manuel (et. al.), (2011), “La declaración del Estado de cosas inconstitucional dentro de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, Perú.
VAN DIJK Teun, (2011). Sociedad y Discurso. Editorial Gedisa. Barcelona
VARGAS, Alejo, (2001), Notas sobre el Estado y las políticas públicas, Ed. Almudena, Bogotá.
WIESNER, Durán, Eduardo, (2004), El origen del déficit fiscal en Colombia: el contexto internacional 20 años después, Archivos de Economía, Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación, Documento 251, Bogotá.
WODAK, Ruth y Meyer, Michael, (2003), Métodos y análisis crítico del discurso, Ed. Gedisa, Barcelona.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 125 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81696/3/1049616598.2016.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81696/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81696/5/1049616598.2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fd607f39fcc59ceceed5dfc0815be20
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
378396615cd289597c9a0f40e79a89d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089286972080128
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro Novoa, Luis Manuelc67a39e5b00b53eda367a37812acc300Mendoza Pulido, Fabián Eduardo7855b43810c27af3bb92570dd25ef03e6002022-07-07T20:14:56Z2022-07-07T20:14:56Z2016-04https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81696Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, tablasLa figura del estado de cosas inconstitucional –ECI– ha generado múltiples controversias desde distintos sectores académicos, jurídicos e incluso políticos. Dichos sectores cuestionan el rol y los límites que debe tener el Tribunal Constitucional al momento de intervenir en ámbitos de política pública. En el marco de esta discusión, el presente trabajo ofrece un análisis de la forma en qué ciertos discursos, insertos en la propia Constitución Política, determinan cómo los actores institucionales (el gobierno, el legislador y la Corte Constitucional) operan en el ámbito de las políticas públicas. El documento permitirá al lector encontrar elementos de juicio esenciales para entender la importancia de la figura del ECI para que las políticas públicas cumplan con los fines del Estado social de Derecho. Esta particularidad, que alude a un rasgo específico del Derecho, y que también constituye una diferenciación clara con las políticas públicas, implica nuevos retos en la aproximación al análisis de estas últimas en su relación con el primero. (Texto tomado de la fuente).The Unconstitutional State of Affairs concept has been object of several debates that take place in several academic, legal and political settings. They question the role and limits that the Constitutional Court must be subjected to when it comes to intervene on public policies (policy). Within the framework of the discussion, the paper presents an analysis of the way in which certain discourses, included in the Constitution, determine how institutional agents (the government, the legislative, and the Constitutional Court) act within the scope of public policies (policy). Due to the document here to, the reader will find an essential tool that explains the importance of the Unconstitutional State of Affairs concept, as means for public policies to fulfill the ends of the Social Rule of Law. This division, which regards a specific feature of Law, and that also constitutes a clear differentiation from public policies, implies new challenges approaching the analysis of the latter as related to Law.MaestríaMagíster en DerechoProfundización en derecho constitucional125 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativoConstitutional courtsDiscourse analysisTribunales constitucionalesAnálisis del discursoEstado de cosas inconstitucionalEstado social de derechoSentencias estructuralesPolíticas públicasEficacia simbólicaCampo jurídicoCapital simbólicoAnálisis crítico del discursoDiscursoPublic policiesUnconstitutional State of AffairsStructural rulingsSocial rule of LawSymbolic effectivenessLegal fieldSymbolic capitalCritical discourse analysisDiscoursePolítica gubernamentalGovernment policyLa incidencia del Estado de Cosas Inconstitucional en las políticas públicas: crisis de la separación de poderes o eficacia del discurso del Estado Social de DerechoThe incidence of Unconstitutional State of Affairs on Public Policy: crisis of separation of power or effectiveness of the discourse of social rule of lawTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMABRAMOVICH, Victor y Courtis, Christian, (2004), Los derechos sociales como derechos exigibles, Ed. Trotta, Madrid.ACKERMAN, Bruce, (2007), La nueva división de poderes, Fondo de Cultura Económica, México.AGAMBEN, Giorgio, (1998), Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida, Ed. Pre-textos, Valencia.ALEXY, Robert, (2007) Teoría de la argumentación jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.ÁLVAREZ Díaz, Javier Eduardo, (1992), Análisis de Políticas Públicas, CLAD, Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública, Caracas.ALVIAR, Helena, (2009), “¿Quién paga o debe pagar los costos del Estado Social de Derecho?”, en: Revista de Derecho Público N° 22, Universidad de los Andes. Págs. 3-17.ARANGO, Rodolfo, (2012), El concepto de derechos sociales fundamentales, Ed. Legis, 2ª Edición, Bogotá.ARENDT, Hannah, (1996) La Condición Humana, Paidós. Barcelona.ARIZA H., Libardo José, (2005), “La prisión ideal: Intervención judicial y reforma del sistema penitenciario en Colombia”, en: Hacia un nuevo derecho constitucional, Uniandes, Bogotá. Pp. 282 a 328.BAUMAN, Zygmunt, (2007), Vida de Consumo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.BERGER, Jonathan (2008), Litigation for social justice in post-apartheid South Africa:A focus on health and education”, en: Varun Gauri y Daniel Brinks, -eds- Courting social justice, Judicial enforcement of social ande economic rights in the developing world, New York, Cambridge University Press;Liebenberg, Sandra, 2008, “South Africa”, en: Malcolm Langford.BERNAL Pulido, Carlos, (2008), El derecho de los derechos, escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.BERGÜA, José Ángel, (2006), Patología de la Modernidad, Papeles del CEIC, Sep., Vol. 6, Vizcaya.BISSIO, Ricardo, (2007), “Hacia un nuevo contrato social global”, en: Informe Social Watch, Montevideo.BOURDIEU, Pierre, y Teubner Gunter, (2000), La Fuerza del Derecho, Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores, Pp. 155 – 220.BOTERO Marino, Catalina, (2006), La acción de tutela en el ordenamiento jurídico constitucional colombiano, Bogotá, Ed. Consejo Superior de la Judicatura.BUCHANAN, James M., (2005) Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación, Revista asturiana de economía-RAE, N° 33.CALDERÓN Ramanov, Victoria Alexandra (2010). “Capítulo 2. La perspectiva de H. D. Lasswell (1902-1978) para el análisis de las política públicas”. En: Enfoques para el análisis de Políticas Públicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. pp. 67-96.CAMINAL, Miquel (2010). “La Política y la Ciencia Política”. En: Caminal, Miquel (Editor), Manual de ciencia política. Tercera Edición. Tecnos. Madrid. pp. 19-36.CHEVALLIER, Jacques (2011), “El Estado Posmoderno”, Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.CLAVIJO, Sergio, (2004), “Descifrando la ‘nueva’ Corte Constitucional, Ed. Alfaomega S.A., Bogotá.CORREAS, Oscar, (1993), Crítica de la Ideología Jurídica: Ensayo sociosemiológico, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México.CUERVO, Jorge Iván, (2007), “Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana)”, en: Ensayos sobre políticas públicas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.DURÁN Smela, Diana, (2002) “¿Son políticas públicas las decisiones de la Corte Constitucional? Aproximación al concepto de políticas públicas y su relación con las decisiones judiciales”, en: Revista Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento, Bogotá, Legis.DWORKIN Ronald, (1993), Los derecho en serio, Ed. Planeta, Barcelona.EWALD, Francois, (1997), El concepto de derecho social, en: Contextos, Editores del Puerto, Buenos Aires, Pp. 105 a 133.FAIRCLUGH, Norman, (2003), “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales”, en: Wodak, Ruth y Meyer, Michael, Pp. 179-180.FERRAJOLI, Luigi, (2011), Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Ed. Trotta, Madrid, España.FIORAVANTI, Maurizio, (1996), Los derechos fundamentales, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid-Trotta.FUENTES López, Adriana Patricia, (2005), Corte Constitucional y políticas públicas: Un análisis de la sentencia T-153 y la declaratoria del estado de cosas inconstitucional, Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia (Tesis).Gallón G., Gustavo, (Compilador), (1991), Guerra y Constituyente, Ed. Icono Editores, Fundación Friedrich Naumann, Comisión Andina de Juristas: Seccional Colombiana, Bogotá.GARCÍA Villegas, Mauricio (2014), La Eficacia Simbólica del Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI– , 2ª Ed., Bogotá.GARCIA, Mauricio y UPRIMNY, Rodrigo, (2002) “La reforma a la tutela: ¿Ajuste o desmonte?”, en: Revista de Derecho Público, 15, Universidad de los Andes.GARGARELLA, Roberto, (1996), La Justicia frente al gobierno: Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial, Ed. Ariel, Barcelona.GUARNERI, Carlo y PEDERZOLI, Patricia, (1999), Los Jueces y la Política: Poder judicial y democracia, Ed. Taurus, Madrid.HARDT, Michael, y NEGRI, Antonio, (2001), Imperio, Ed. Desde abajo, Bogotá.HART, H.L.A., (1995), “Regla de reconocimiento y validez jurídica” en El Concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, pp. 125-137.HART, H. L. A., (1998), El concepto de derecho, Ed. Abelado Perrot, Buenos Aires.HABERMAS, Jürgen, (1998), Facticidad y Validez, Ed. Trotta, Madrid, pp. 263-280.HERNÁNDEZ, Gustavo (1999). “El Análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia”. En: Revista de Estudios Sociales No.4. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. pp. 80-91.IBAÑEZ Najar Jorge Enrique, (2003), Corte Constitucional: ¿Autoridad económica?, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, (2009), Justiciabilidad de los DESC. San José de Costa Rica.JELLINEK, Robert, (2003), La declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, Ed. UNAM, México.JIMÉNEZ, William Guillermo (2009). “El Enfoque de Políticas Públicas y los Estudios sobre Gobierno”. En: Análisis y Evaluación de Políticas Públicas: Debates y Experiencias en Colombia. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Editora Guadalupe S. A. Bogotá D.C.JONES, C. O. (1970). An Introduction to the Study of Public Policy. Belmont: Wadsworth.KALMANOVITZ, S, Moncayo, V. M., Gaviria, C., Uprimny, R., Villa, W., Uribe, M. T., et al. (2002), “Constitución y modelo económico”, en: El debate a la Constitución. Bogotá, ILSA, Págs. 117-224.KELSEN, Hans, (1995) Teoría Pura del Derecho, Ed. Porrua, México.KRAMER, Larry (2011), Constitucionalismo Popular y control de constitucionalidad, Ed. Marcial Pons, Madrid.LANDAU, David, (2011), Instituciones Políticas y Función Judicial en Derecho Constitucional Comparado, Revista de Economía Institucional, Vol 13, N° 24, primer semestre, Pp. 13-83.LASSWELL, Harold D. (1951), “The Policy Orientation”. In: Lerner, Daniel and Lasswell, Harold (Ed.) The Policy Sciences. Recent Developments in Scope and Method. Stanford University Press. Stanford. California. pp. 3-15.LOCKE John, Segundo tratado sobre el gobierno civil, capítulo 11 Ed. Alianza editores, Madrid, 1990.LÓPEZ Medina, Diego Eduardo, (2008), El derecho de los jueces, Bogotá, Colombia, Ed. Legis S.A.LUHMANN, Niklas, (2002), El derecho como sistema social, Revista No Hay Derecho, Universidad de Buenos Aires, N°11, Pp. 29-33.MANY, Yves y THOENIG, Jean-Claude. (1992). “Introducción general”, “Políticas Públicas y Teoría del Estado”. En: Las políticas públicas. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. pp. 7-10, 43-82.MEDELLÍN Torres, Pedro, (2004), La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad, CEPAL, Santiago de Chile.MEJIA Quintana, Oscar, (2010), “Modelos alternativos de democracia deliberativa: una aproximación al estado del arte”, Universiad EAFIT, Co-herencia, vol. 7, núm. 12, ene-junio, Pp. 43-79, Medellín.MENCKE C. y Pollman A., (2010) Filosofía de los Derechos Humanos, Ed. Herder, Barcelona.MOLINA Betancourt, (2003), El nuevo gobierno constitucional, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.MONCAYO, V. M., Gaviria, C., Uprimny, R., Villa, W., Kalmanovitz, S., Uribe, M. T., et al., (2002), “Constitución y modelo económico”, en: El debate a la Constitución. Bogotá, ILSA, Págs. 117-224.MONTESQUIEU, Charles-Louis, (1990), El espíritu de las leyes, Ed. Oveja Negra.MOTTA, Cristina, (1995), “Intereses y derecho: la transición al estado social”, en: Ética y conflicto: Lecturas para una transición democrática, ediciones Uniandes, Ed. Tercer mundo, P. 207-233MÜLLER, Pierre (2006). Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.MURALIDHAR, (2008) “India”, en Malcolm Langford, ed. Social rights jurisprudence; Shankar, Shylashri y Pratap Bhanu Mehta (2008), “Courts and socioeconomic rights in Brazil”, en: Varun Gauri y Daniel Brinks: “Courting social justice, Judicial enforcement of social and economic rights in the developing world, New York, Cambridge University Press.MURCIA, Diana Milena, (2009), Estado de cosas inconstitucional: Desplazamiento forzado ¿Y ahora qué?, Bogotá, Ed. Corporación Jurídica Yira Castro.PARDO Abril, Neyla Graciela. (2013), Como hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana, Universidad Nacional de Colombia, Ed. OPR Digital, Bogotá.PARDO, María Laura, (1996), Derecho y Lingüística: cómo se juzga con palabras, Ed. Nueva visión, Buenos Aires.PARSONS, Wayne, Políticas públicas. Flacso, Miño y Ávila Editores, México D.F.PEÑA Muñoz, Oscar Javier, (2012), La validez del sistema jurídico colombiano a la luz de la jurisprudencia constitucional: los límites de la jurisprudencia emancipatoria, Tesis de Maestría en Derecho, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.PÉREZ Murcia, Luis Eduardo, Rodríguez Garavito, Cesar, Uprimny Yepes, Rodrigo, (2007), Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derecho y políticas públicas, Dejusticia, Bogotá.RAWLS, John, (2002), Ideas fundamentales en La Justicia como Equidad: Una reformulación, Ed. Paidos, Barcelona.REALES, Clara Elena, y Torres Mantilla, Juan, (Eds.), (2010), Los caminantes invisibles: La experiencia de la sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento. Herramientas para el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas públicas con enfoque de goce efectivo de derechos, Bogotá, Ed. Consejo Noruego para Refugiados.RESTREPO, Juan Camilo, (2003), A quien le corresponde decretar el gasto público en Colombia: ¿al Congreso nacional o a la Corte Constitucional?, en: Molina Betancourt, Carlos Mario (Ed.), Corte Constitucional: 10 años, Balance y Perspectiva, Centro Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, Bogotá, 2003.RODRÍGUEZ Garavito, Cesar, y RODRÍGUEZ Franco, Diana, (2015), Juicio a la Exclusión: “El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global”, Ed. Grupo Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.RODRÍGUEZ Cesar y ALBARRACÍN Mauricio, (2011) ¿Sentencias de Papel? Efectos y Obstáculos de los fallos sobre los derechos de las parejas del mismo sexo en Colombia, Universidad de los Andes, Programa de Justicia Global, Documento Número 6, Bogotá.RODRÍGUEZ Garavito, Cesar (Coord.), (2009), Mas allá del desplazamiento: Políticas, derecho y superación del estado de cosas inconstitucional, Bogotá, Ediciones Uniandes.RODRIGUEZ, R., Libardo, (2009), Estructura del Poder Público en Colombia, Ed. Temis, Bogotá.ROSE, Richard (1998). El gran gobierno. Un acercamiento desde los programas gubernamentales. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.ROTH Deubel, André-Noël, (2010). “Capitulo 1. Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos”. En: Enfoques para el análisis de Políticas Públicas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. pp. 17-65.SALAZAR Vargas, Carlos (2009). Políticas Públicas & Think Tanks. Editorial Konrad Adenau Stiftung. Bogotá. Colombia.SAFFON, Paula, y GARCÍA Villegas, Mauricio, (2011), “Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia”, Universidad del Rosario, Revista Estudios Socio-jurídicos, enero-junio, Pp. 75-107, Bogotá.SANCHEZ, Abraham, (2005), Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad, Ed. Gustavo Ibáñez, Bogotá.SANCHEZ, Deisy; ballesteros, Magnolia y Martínez Alberto (2010). “La perspectiva narrativa de Emery Roe” contenido en: Enfoque para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.SEN, Amartya, (2010), La Idea de la Justicia, Ed. Taurus, Bogotá.SEERVAI, H.M., (1979), El federalismo en la India: La Constitución y la Suprema Corte de la India, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mexico.SERRANO, Rocío y vera, Alfredo (2010). “El Advocacy Coalition Framework, de Paul A. Sabatier: un marco de Análisis de Política Pública basado en coaliciones promotoras” contenido en: Enfoque para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada SNAIPD, (2010), Informe del gobierno nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004, Bogotá.SCHMITT, (1998), Carl, El concepto de lo político, Madrid, Alianza.SOUZA SANTOS, Boaventura de, y GARCÍA Villegas, Mauricio, (2001) El caleidoscopio de las justicias en Colombia: Análisis socio-jurídico, Ed. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.TEUBNER, Gunter, (2000), “Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno” en P. Bourdieu y G. Teubner, La Fuerza del Derecho, Bogota: Siglo del Hombre, pp. 123-143.TEUBNER, Gunter, (1993), “La nouvelle auto-referentialité” en: Le Droit : un Systeme Autopoiétique, Paris : PUF, pp. 25-42.UPRIMNY, Rodrigo, (2006), “The enforcement of social rights by the colombian constitucional court: cases and debates”, en: Gargarella, Roberto (et. al.), (2006), Courts and social transformation in new democracies: an institutional voice for the poor?, Buenos Aires.VALDIVIA Rodríguez, Carlos Manuel (et. al.), (2011), “La declaración del Estado de cosas inconstitucional dentro de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, Perú.VAN DIJK Teun, (2011). Sociedad y Discurso. Editorial Gedisa. BarcelonaVARGAS, Alejo, (2001), Notas sobre el Estado y las políticas públicas, Ed. Almudena, Bogotá.WIESNER, Durán, Eduardo, (2004), El origen del déficit fiscal en Colombia: el contexto internacional 20 años después, Archivos de Economía, Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación, Documento 251, Bogotá.WODAK, Ruth y Meyer, Michael, (2003), Métodos y análisis crítico del discurso, Ed. Gedisa, Barcelona.EstudiantesInvestigadoresPúblico generalResponsables políticosORIGINAL1049616598.2016.pdf1049616598.2016.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1080214https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81696/3/1049616598.2016.pdf8fd607f39fcc59ceceed5dfc0815be20MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81696/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1049616598.2016.pdf.jpg1049616598.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6614https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81696/5/1049616598.2016.pdf.jpg378396615cd289597c9a0f40e79a89d8MD55unal/81696oai:repositorio.unal.edu.co:unal/816962023-08-05 23:04:14.705Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK