Trenzando la identidad: cabello y mujeres negras
Esta tesis muestra la importancia del cabello para la mujer negra. El trabajo propone conocer cómo los discursos que son reproducidos en la sociedad sobre “lo negro” y las experiencias con el cabello han mellado en la forma como un grupo de mujeres de Cartagena y Bogotá que se autodefinen o son perc...
- Autores:
-
Villarreal Benítez, Kristell Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63160
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63160
http://bdigital.unal.edu.co/63310/
- Palabra clave:
- 07 Medios noticiosos, periodismo, publicación / News media, journalism and publishing
15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Cabello
Belleza
Identidad
Mujeres
Negras
Beauty
Black women
Experience
Hair
Identity
Self
Representation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta tesis muestra la importancia del cabello para la mujer negra. El trabajo propone conocer cómo los discursos que son reproducidos en la sociedad sobre “lo negro” y las experiencias con el cabello han mellado en la forma como un grupo de mujeres de Cartagena y Bogotá que se autodefinen o son percibidas como negras han construido su autopercepción estética. Exploro la manera cómo las participantes gestionan su identidad a través del cabello, además de resistir o acomodarse a aquellas normas que establecen cuál es el buen cabello. Las experiencias narradas por las participantes ayudan a distinguir cómo el cabello juega un rol importante en el mantenimiento de la posición de subordinación, pero también en el desafío de estas mismas posiciones. Se realizaron 20 entrevistas semi-estructuradas, observación participante y etnografía virtual en redes sociales durante los años 2016 y 2017. Las entrevistas fueron hechas a mujeres de Bogotá y Cartagena. El trabajo es realizado desde una perspectiva metodológica interseccional y un Análisis Crítico del Discurso basado en la Teoría de la Valoración, específicamente, desde el eje semántico-discursivo de la actitud. |
---|