Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela

"Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela" fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Col...

Full description

Autores:
Ardila Amaya, Édgar
Castro-Herrera, Fabio Saúl
Cruz Moyano, Mónica Alejandra
Jaramillo Marín, Jefferson
Navarrete Cruz, Ángela
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80750
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80750
Palabra clave:
340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
Justicia comunitaria – Colombia
Administración de justicia
Equidad (Derecho)
Jueces de paz
Equidad de género
Educación para la paz
Movimientos, organizaciones y actores sociales
Violencia de género
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4991246f086044c5c1432a829ff20924
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80750
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela
dc.title.translated.none.fl_str_mv
title Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela
spellingShingle Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela
340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
Justicia comunitaria – Colombia
Administración de justicia
Equidad (Derecho)
Jueces de paz
Equidad de género
Educación para la paz
Movimientos, organizaciones y actores sociales
Violencia de género
title_short Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela
title_full Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela
title_fullStr Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela
title_full_unstemmed Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela
title_sort Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela
dc.creator.fl_str_mv Ardila Amaya, Édgar
Castro-Herrera, Fabio Saúl
Cruz Moyano, Mónica Alejandra
Jaramillo Marín, Jefferson
Navarrete Cruz, Ángela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ardila Amaya, Édgar
Castro-Herrera, Fabio Saúl
Cruz Moyano, Mónica Alejandra
Jaramillo Marín, Jefferson
Navarrete Cruz, Ángela
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Castro-Herrera, Fabio Saúl
Ardila Amaya, Édgar
Jaramillo Marín, Jefferson
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Galindo Malaver, Natalie
Sierra Rojas, Catalina
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
topic 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
Justicia comunitaria – Colombia
Administración de justicia
Equidad (Derecho)
Jueces de paz
Equidad de género
Educación para la paz
Movimientos, organizaciones y actores sociales
Violencia de género
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Justicia comunitaria – Colombia
Administración de justicia
Equidad (Derecho)
Jueces de paz
Equidad de género
Educación para la paz
Movimientos, organizaciones y actores sociales
Violencia de género
description "Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela" fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. El texto de las páginas interiores fue compuesto en caracteres de las familias tipográficas Gotham, Sentinel y Minion Pro. Se usó papel book cream de 60 gramos y en la carátula papel propalcote de 240 gramos. El tiraje de esta edición fue de 300 ejemplares. El libro se terminó de imprimir en Bogotá en los talleres de Digiprint Editores en el año 2016.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T17:01:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T17:01:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro completo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80750
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80750
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albó, X. (1993). “Borrador de propuesta desde Bolivia”. En F. D. Roux, Neoliberales y pobres: El debate continental por la justicia (pp. 491-527). Bogotá: CINEP.
Aranda, J., Forero, A., Fajardo, A., Cañas, B., Daza, J. y Chacón, P. (2004). Movimiento campesino y justicia comunitaria: Experiencia y proyecto de El Común en Santander. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Ardila Amaya, É. (1991). “La acción jurídica radical: Aporte al trabajo jurídico popular de América Latina en los 90”. El Otro Derecho, 9, 93-110.
Ardila Amaya, É. (2003). “Justicia comunitaria como realidad contemporánea: Claves para el estudio de políticas públicas en justicia comunitaria”. El Otro Derecho, 30, 75-101.
Ardila Amaya, É. (2005). La justicia comunitaria en la nueva etapa de la administración de justicia: ¿Respuesta a la crisis o reorganización de un campo de gestión social? En "La Justicia Comunitaria como ruta para la democracia". Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Ardila A. É., Castellanos, C., Echeverri, A., Jiménez, P. F. y Osorio Sánchez, C. E. (2005). Memorias: otra justicia posible; la justicia comunitaria como ruta para la democracia. ii Conferencia International Justicia Comunitaria. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria y tratamiento del conflicto.
Ardila, É., Zapata, M. L., Jiménez, P., Santos, Í., Gamba, R. y Ramírez, L. (2006). ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? Medellín: Corporación Región.
Barreto, A. y Perafán, B. (2000). La dimensión cotidiana del conflicto: Análisis sobre el problema distrital de las unidades de mediación y conciliación implementadas en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.
Concejo de Bogotá. (24 de marzo de 2001). Acuerdo 38. Bogotá.
Concejo de Bogotá. (5 de noviembre de 2008). Acuerdo 337. Bogotá.
Concejo de Bogotá. (21 de mayo de 2014). Acuerdo 552. Bogotá.
De La Torre Rangel, J. A. (2004). El derecho que sigue naciendo del pueblo: movimientos sociales y pluralismo jurídico. México: ILSA.
Fals Borda, O. y de Montis, M. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.
Gómez, L. T. (1995). De la extensión a la integración: El reto de una Universidad Nacional. Bogotá: PRIAC.
Jacques, M. (1988). Una concepción metodológica del uso alternativo del derecho. El Otro Derecho, 1, 19-42.
Jiménez Jara, P. F. (2004). Género y justicia comunitaria: Propuestas para el trabajo en red. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Lederach, J. P. (1999). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Washington: United States Institute of Peace Press.
Londoño Montoya, E. y Romero Bossa, N. (2005). Justicia comunitaria indígena: El caso del CRIT. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Martínez, I. C. (2005). Los procesos de mediación en la experiencia comunitaria de Convivamos. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Pensamiento Jurídico (2000). Justicia comunitaria parte 1 y 2, 12-13. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/issue/ archive?issuesPage=2#issues
Portantiero, J. P. (1985). “Notas sobre crisis y producción de acción hegemónica”. En J. Labastida Martín del Campo, Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina (pp. 279-299). México: Siglo Veintiuno Editores.
Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Pressburger, M. (1990). “Derecho insurgente: el derecho de los oprimidos”. El Otro Derecho, 15-21.
Roig, J. y Rose, I. (2005). Alternative Dispute Resolution Practitioners Guide. USAID, Checchi & Company Colombia.
Rojas, F. (1988). “Comparaciones entre las tendencias de los servicios legales en Norteamérica, Europa y América Latina. Primera Parte”. El Otro Derecho, 1, 7-17.
Rojas, F. (1989). “Comparaciones entre las tendencias de los servicios legales en Norteamérica, Europa y América Latina. Segunda Parte”. El Otro Derecho, 2, 5-57.
Ruiz Sánchez, C. A. (2001). Donde estemos estamos con el pensamiento propio: Elementos de jurisdicción especial indígena y prácticas comunitarias de justicia. Popayán: Red de Justicia Comunitaria.
Santos, B. de Sousa. (1991). “El derecho y la comunidad: las transformaciones recientes de la naturaleza del poder del Estado en los países capitalistas avanzados”. En Estado, derecho y lucha sociales, capítulo 3. Bogotá: ILSA.
Santos, B. de Sousa.(1993). Límites y posibilidades de la democracia. Politeia, 13, 78-83.
Sepúlveda, Á. (2005). Escuela ciudadana: Un escenario de producción, reflexión y articulación de experiencias en justicia comunitaria. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Serrano Navarro, E. R. (1997). Desnacionalización del Estado y flexibilidad del derecho: mecanismos alternativos de justicia. Caso inspección de policía la Unión Peneya. Tesis de pregrado en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Tenganá, M. (2005). Justicia comunitaria indígena: una mirada desde la reivindicación del pueblo indígena de los pastos. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Trazegnies, F. (1986). El Rol Político del Abogado Litigante. En J. Falcao, Los abogados y la democracia en América Latina (pp. 29-68). Quito: ILSA.
Uribe, M. T. (2012). Las promesas incumplidas de la democracia participativa. En Universidad Nacional de Colombia (ed.). El debate a la Constitución (pp. 191-212). Bogotá: ILSA.
Villamil, C. (1996). Justicia comunitaria: ¿una oferta para la paz? Tesis de Pregrado en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Wolkmer, C. (1994). Pluralismo jurídico: fundamentes de uma nova cultura no direito. São Paulo: Editora Alfa Omega.
Zermeño, S. (1985). “Los referentes históricos y sociológicos de la hegemonía”. En J. Labastida Martín del Campo, Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 281-278). México: Siglo Veintiuno Editores.
Ardila Amaya, É. (2014). Sistemas locales de justicia. Orientación técnica. Bogotá: Informe preparado para el proyecto de AJA - Checchi and Company Consulting, Inc.
Ardila Amaya, É. (2007). “Breve historia de un eclipse”. Pensamiento Jurídico, 20, 33.
Ardila Amaya, É. (2013). “Justicia en equidad, construcción de democracia y paz”. En É. Ardila y B. Zapata, Justicia en equidad: Norma y poder sociales (pp. 75-93). Bogotá: Escuela de Justicia Comunitaria Universidad Nacional de Colombia.
Ardila, É., Gamba, R. y Ramírez, L. (2006). “La justicia en equidad como proceso social”. En É. Ardila, ¿Hacia dónde va la justicia comunitaria en Colombia? Capítulo V (pp. 133-176). Bogotá: Corporación Región.
Ardito, W. (2010). Promoción del acceso a la justicia en zonas rurales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Brito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Buenos Aires: Clacso.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Dabas, E. (2006). Viviendo redes: Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS.
Dabas, E. y Núñez, R. (2006). “Visibilizando redes comunitarias”. En E. Dabas, Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS.
DIH, O. D. (2005). Algunos indicadores de la situación de Derechos Humanos en Santander.
EJCUN (2009). Plan de Implementación del proyecto PIP. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Documento inédito, sin publicar.
EJCUN (2010). Seminario II. Redes de apoyo para la construcción de iniciativas de justicia local. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Fontibón.
El Tiempo. (06 de noviembre de 2007). “Todo un pueblo de Santander llora a Marielita”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3804372
Elster, J. (1992). El cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Freire, P. (2004). Pedagogia da Autonomia. São Paulo: Paz e Terra sa.
Galtung, J. (1996). La paz por medios pacíficos. Londres: SAGE.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bakeaz. Centro de documentación Estudios para la paz.
Gavassa Villamizar, E. (2008). “La constituyente social comunera”. Vanguardia, p. 1. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/24733-la-constituyente-social-comunera
Gramsci, A. (2004). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Jackson, M. (2008). Social and Economic Networks. Draft version. Princeton University Press.
Lederach, J. P. (1997). Building peace. Washington, D.C: United States Institute of Peace.
McAfee, N. (2013). “The affective dimensions of public will”. Kettering Review, 31(I), 47-53.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
Nabatchi, T. (2012). “An introduction to deliberative civic engagement”. En T. Nabatchi, J. Gastil, M. Weiksner y M. Leighninger, Democracy in motion (pp. 5-17). New York City: Oxford University Press.
Nussbaum, M. (2015). Emociones Políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Paidós.
Pakman, M. (1995). “Redes: Una metáfora para la práctica de intervención social”. En E. Dabas y D. Najmanovich, Redes: El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós.
Perilla, L. y Zapata, B. (2009). “Redes sociales, participación e interacción social”. Revista de Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia: Trabajo social, familia y redes sociales, 147-158.
Piselli, F. (2003). “Capital social: Un concepto situacional y dinámico”. En A. Bagnasco, F. Piselli, A. Pizzorno y C. Triglia, El capital social. Instrucciones de uso (pp. 53-88). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Pizzorno, A. (2003). “Por qué pagamos la nafta. Por una teoría del capital social”. En A. Bargnasco, F. Piselli, A. Pizzorno y C. Triglia, El capital social. Instrucciones de uso (pp. 19-51). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rojas, A. J. (2010). Análisis de la Participación ciudadana en la constituyente social comunera de Santander: promovida por la administración departamental 2008-2011. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Sluzki, C. (2009). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
Valderrama, N. S. (17 de octubre de 2015). Como el agua entre los dedos. Recuperado de Estudio de los impactos de un proyecto hidroeléctrico, y de las frágiles y débiles: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/4961/28098970-2014.pdf?sequence=1
Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS.
Zapata, B. (2013). “Redes de apoyo social para la vinculación de prácticas y saberes comunitarios en la gestión de una justicia en equidad en Bogotá”. En É. Ardila y B. Zapata, Diplomado justicia en equidad: norma y poder sociales (pp. 95-117). Bogotá: Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia.
Abel, R. (1982). The politics of informal justice. Vol. I. London: Academic Press.
Ardila, É. (2004). “La conciliación en equidad y la democratización de la justicia”. En Conciliación en equidad: entre comunidad y estado, Borrador No.1, Red de Justicia Comunitaria, Bogotá.
Ardila, É. (2002). Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias. Criterio Jurídico. 2.
Atienza, M. (1993). Tras la justicia. Una introducción al derecho y al razonamiento jurídico. Barcelona: Ariel.
Bonafé-Schmitt, J. P. (1989). Las justicias de lo cotidiano (Trad. F. Caballero Harriet y A. Irizar Gómez). San Sebastián: Laboratorio de Sociología Jurídica.
Bourdieu, P. (2000). “Elementos para una sociología del campo jurídico”. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del derecho (Trad. C. Morales de Setién Revina). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Brand, H. (1990). En nombre de la paz comunal, un análisis de la justicia de paz en el Perú. Lima: Centro de Investigaciones Judiciales –Fundación Friedrich Neumman.
Caballero H. (1989). “La Justicia alternativa: otra forma de justicia”. En Gobierno vasco, dirección de consumo. Encuentros internacionales sobre justicia alternativa. San Sebastián: Laboratorio de Sociología Jurídica.
De La Torre, J. (2005). “Justicia comunitaria: resistencia y contribución. El sistema comunitario de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero”. En É. Ardila, et ál., La justicia comunitaria como ruta para la democracia. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Entrena Klett, C. (1991). La equidad y el arte de juzgar. San Sebastián: Aranzadu.
Estanque, E. (2000). Entre a fábrica e a comunidade: Subjectividades e prácticas de classe no operariado do calçado. Porto Alegre: Ediçôes Afrontamento.
Fajardo, L. (2003). “Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico”. Revista de Estudios Socio-jurídicos 5, pp. 114-171. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gutiérrez, F. (1997). “Gestión del conflicto en entornos turbulentos. El caso colombiano”. Adriana Barrios (ed.). Conflicto y contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Hespanha, A. (1989). Vísperas del leviatán. instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus Humanidades.
Hespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Mayer, M. E. (2000). Normas jurídicas y normas de la cultura. Buenos Aires: Hammurabi.
Nina, D. (1995). Rethinking Popular Justice. Cape Town: Community Peace Foundation.
Vásquez, R. (comp.). (1998). Derecho y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo. Barcelona: Gedisa.
Orellana, R. (2005). “Derecho indígena-campesino: producto y proceso de reinvenciones interlegales”. En Ardila, Édgar et ál. La justicia comunitaria como ruta para la democracia. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.
Pedroso, J. (2003). “El renacimiento de la justicia de paz: ¿Una reforma democrática o tecnocrática de la justicia?”. Variaciones sobre justicia comunitaria, El Otro Derecho, 30.
Weber, M. (1982). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Weber, M. (1984). Economía y sociedad, esbozo de una sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Ardila, É. (2006). “Justicia comunitaria y justicia en equidad. Los conceptos y su sentido en Colombia”. En É. Ardila et ál., ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? (pp. 75-100). Medellín: Corporación Región.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Bedoya, J. (2006). “En Colombia cada año 35.000 mujeres son maltratadas por sus parejas”. Revista Semana (en línea), 22 de noviembre. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/colombia-cada-ano-35000-mujeres-maltratadas-parejas/98417-3.aspx. 23/09/11.
Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Carcedo, A. (2010a). Comisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la equidad de género. El feminicidio en Ecuador.
Carcedo, A. (coord.) (2010b). Ni aceptamos ni olvidamos: el feminicidio de Centroamérica 2000-2006. San José: Cefemina.
Castro-Herrera, F. S. (2012). “La justicia comunitaria: un aporte a la construcción de paz en poblaciones en situación de desplazamiento”. En Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Bogotá: Observatorio de Construcción de Paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Corporación para el Desarrollo Humanizar. (2010). Sistema SOFIA (Sistema Orgánico, Funcional, Integral y Articulador para la protección a las Mujeres Víctimas de Violencias). Sabiduría al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres. Bogotá: Corporación para el desarrollo Humanizar.
Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS. (2010). Capítulo xii Violencia contra las mujeres y los niños. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-13.pdf.
Expósito, F. (2011). “Violencia de Género”. Revista Mente y Cerebro 48, pp. 20-25.
Facio, A. y Fries, L. (eds.) (1999). “Feminismo, género y patriarcado”. En Género y Derecho. Barcelona: Editorial Colección Contraseña. Estudios de Género. Serie Casandra.
Fernández, A. M. (2010). La mujer de la ilusión. Argentina: Paidós.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Unesco, Icaria.
Fondo de las Naciones Unidas y el Gobierno de España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Unifem, MDGF). (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Programa Integral contra Violencias de Género, Unifem, MDGF.
Galtung, J. (1969). “Violence, Peace and Peace Research”. Journal of Peace Research, 6(3): 167-191.
Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. España: Centro de Investigación por la Paz. Gernika Gorgoratuz.
Gargallo, F. (2007). “Feminismo Latinoamericano”. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28).
Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abda Ayala. Ideas y proposiciones de las mujeres en 607 pueblos en Nuestra América. México: Corte y Confección.
Jiménez, P. (2006). “Experiencias de justicia comunitaria desde una perspectiva de género: Realidades y potencialidades”. En É. Ardila et ál., ¿A dónde va la Justicia en Equidad en Colombia? (pp. 293-306). Medellín: Corporación Región.
Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Lugones, M. (2011). “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, 6 (2), 105-119.
Ministerio del Interior y de Justicia, Corporación Razón Pública. (2009). Marco para la Implementación de la Conciliación en Equidad. Bogotá: Corporación Razón Pública.
Ministerio del Interior y de Justicia, Corporación Razón Pública. (2008). Manual para la formación de conciliadores y conciliadoras en equidad. Bogotá: Corporación Razón Pública.
Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: El Reboso.
Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: Visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Corcas editores.
Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género (PIGPG). (2012). Género y Amor: Principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. México: Instituto Politécnico Nacional.
Segato, R. L. (2010). “Género y colonialidad: en busca de claves de lecturas y de un vocabulario estratégico descolonial”. En La cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma, Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.
García-Canclini, N. (1990). Introducción a sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu, Sociología y Cultura. México, D. F.: Grijalbo.
Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Vol. I. Bilbao: Editorial Desclée de Brower.
Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Sudarsky, J. (2005). La evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Bogotá: CAF.
Young, I. (2012). De-Centering Deliberative Democracy. En B. Derek, N. McAfee y D. McIvor, Democratizing deliberation. A political theory anthology (pp. 113-125). Dayton: Kettering Foundation Press.
Ander-Egg, E. (1986). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Primera parte: algunas cuestiones conceptuales, metodológicas y político-administrativas del desarrollo de la comunidad. México: El Ateneo.
Ardila, É. (2003). “Justicia comunitaria como realidad contemporánea: Claves para el estudio de las políticas públicas en justicia comunitaria”. El Otro Derecho. Variaciones sobre justicia comunitaria.
Botelho, E. (1992). “Lo alternativo regado en vino y en aguardiente”. El Otro Derecho, 4.
Guerra, M. E. (2005). Hacia una justicia de paz. Un asunto de interés nacional. Lima: Editora Jurídica Grijley.
Martín-Baró, I. (2005) Acción e Ideología. Psicología social desde Centro América. El Salvador: UCA Editores.
Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Maturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Editorial Magisterio.
Maturana, H. (1996). Desde la biología hasta la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, H. (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Editorial Debate.
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.
Merry, S. E. (2003). “Una clasificación de la justicia popular”. El Otro Derecho, 30.
Mockus, A. (2002). “La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley moral y cultura”. Perspectivas, xxxii, (1).
Mockus, A. (2003). Cumplir para convivir. Factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con las normas y acuerdos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Colciencias.
Polanyi, K. (1995). “El sistema económico como proceso institucionalizado”, en Velasco, Honorio et ál. La cultura y las culturas. Madrid: UNED.
Ray, L. (1992). “Privatization of Justice”. En Bowman, Gary et ál. (eds.). Privatizing The United States Justice System. North Carolina: Mcfarland and Company Publishers.
Serrano, E. (1994). “La legitimidad en un mundo desencantando”. En Legitimación y racionalización: Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos.
Santos, B. de S. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.
Santos, B. de S. (2000). A crítica da razâo indolente. contra o desperdício da experiencia, Volumen I. Porto Alegre: Edicoes Afrontamento.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Capítulo I. Teoría de la Comunidad. Buenos Aires: Losada S.A.
Vela, M. C. (1993). Lo que nos es común en urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corpovic.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80750/2/9789587759235.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80750/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80750/4/9789587759235.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d843d869934c4da653a77854d48c4ec4
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
1791a91c97351573521f15d326768d9a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886143023644672
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf27965155764fe74f08e385ef570309433Ardila Amaya, Édgarf4f0e1baf1ae250765b5545e3cb2e7aaCastro-Herrera, Fabio Saúl5413c232b3e162fd2b299b09f9670ae3Cruz Moyano, Mónica Alejandra51d4907c649e880223ff2bb4b2def915Jaramillo Marín, Jefferson6117faf1590b9173d047fde080f72460Navarrete Cruz, Ángela9755ff9bea018acae00e91132464c3bbCastro-Herrera, Fabio SaúlArdila Amaya, ÉdgarJaramillo Marín, JeffersonGalindo Malaver, NatalieSierra Rojas, CatalinaEscuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)2021-12-02T17:01:05Z2021-12-02T17:01:05Z2016https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80750"Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela" fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. El texto de las páginas interiores fue compuesto en caracteres de las familias tipográficas Gotham, Sentinel y Minion Pro. Se usó papel book cream de 60 gramos y en la carátula papel propalcote de 240 gramos. El tiraje de esta edición fue de 300 ejemplares. El libro se terminó de imprimir en Bogotá en los talleres de Digiprint Editores en el año 2016.Esta obra recorre los pasos de la justicia comunitaria a partir de la experiencia y las reflexiones que mueven al equipo que trabaja el tema en la Universidad Nacional de Colombia. Es la biografía de un grupo que ha liderado el asunto desde las aulas hasta veredas remotas en todo el país. Pero, más que eso, es una breve lectura de un campo de la realidad colombiana que ofrece respuestas valiosas frente a las necesidades de cambio, en medio de una crisis progresiva en la administración de justicia. La obra también recoge los principales debates abordados para evaluar y desarrollar un conjunto de figuras que, con la de los jueces de paz y la jurisdicción indígena, cobran vigor y visibilidad desde la Constitución Política de 1991.Con la descripción de los autores al final.OtraJusticia restaurativaJusticia y construcción de pazJusticia en equidadJusticia propiaapplication/pdfspaInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalJusticia comunitaria – ColombiaAdministración de justiciaEquidad (Derecho)Jueces de pazEquidad de géneroEducación para la pazMovimientos, organizaciones y actores socialesViolencia de géneroHuellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la EscuelaLibro completoinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBAlbó, X. (1993). “Borrador de propuesta desde Bolivia”. En F. D. Roux, Neoliberales y pobres: El debate continental por la justicia (pp. 491-527). Bogotá: CINEP.Aranda, J., Forero, A., Fajardo, A., Cañas, B., Daza, J. y Chacón, P. (2004). Movimiento campesino y justicia comunitaria: Experiencia y proyecto de El Común en Santander. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Ardila Amaya, É. (1991). “La acción jurídica radical: Aporte al trabajo jurídico popular de América Latina en los 90”. El Otro Derecho, 9, 93-110.Ardila Amaya, É. (2003). “Justicia comunitaria como realidad contemporánea: Claves para el estudio de políticas públicas en justicia comunitaria”. El Otro Derecho, 30, 75-101.Ardila Amaya, É. (2005). La justicia comunitaria en la nueva etapa de la administración de justicia: ¿Respuesta a la crisis o reorganización de un campo de gestión social? En "La Justicia Comunitaria como ruta para la democracia". Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Ardila A. É., Castellanos, C., Echeverri, A., Jiménez, P. F. y Osorio Sánchez, C. E. (2005). Memorias: otra justicia posible; la justicia comunitaria como ruta para la democracia. ii Conferencia International Justicia Comunitaria. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria y tratamiento del conflicto.Ardila, É., Zapata, M. L., Jiménez, P., Santos, Í., Gamba, R. y Ramírez, L. (2006). ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? Medellín: Corporación Región.Barreto, A. y Perafán, B. (2000). La dimensión cotidiana del conflicto: Análisis sobre el problema distrital de las unidades de mediación y conciliación implementadas en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.Concejo de Bogotá. (24 de marzo de 2001). Acuerdo 38. Bogotá.Concejo de Bogotá. (5 de noviembre de 2008). Acuerdo 337. Bogotá.Concejo de Bogotá. (21 de mayo de 2014). Acuerdo 552. Bogotá.De La Torre Rangel, J. A. (2004). El derecho que sigue naciendo del pueblo: movimientos sociales y pluralismo jurídico. México: ILSA.Fals Borda, O. y de Montis, M. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.Gómez, L. T. (1995). De la extensión a la integración: El reto de una Universidad Nacional. Bogotá: PRIAC.Jacques, M. (1988). Una concepción metodológica del uso alternativo del derecho. El Otro Derecho, 1, 19-42.Jiménez Jara, P. F. (2004). Género y justicia comunitaria: Propuestas para el trabajo en red. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Lederach, J. P. (1999). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Washington: United States Institute of Peace Press.Londoño Montoya, E. y Romero Bossa, N. (2005). Justicia comunitaria indígena: El caso del CRIT. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Martínez, I. C. (2005). Los procesos de mediación en la experiencia comunitaria de Convivamos. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Pensamiento Jurídico (2000). Justicia comunitaria parte 1 y 2, 12-13. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/issue/ archive?issuesPage=2#issuesPortantiero, J. P. (1985). “Notas sobre crisis y producción de acción hegemónica”. En J. Labastida Martín del Campo, Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina (pp. 279-299). México: Siglo Veintiuno Editores.Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Pressburger, M. (1990). “Derecho insurgente: el derecho de los oprimidos”. El Otro Derecho, 15-21.Roig, J. y Rose, I. (2005). Alternative Dispute Resolution Practitioners Guide. USAID, Checchi & Company Colombia.Rojas, F. (1988). “Comparaciones entre las tendencias de los servicios legales en Norteamérica, Europa y América Latina. Primera Parte”. El Otro Derecho, 1, 7-17.Rojas, F. (1989). “Comparaciones entre las tendencias de los servicios legales en Norteamérica, Europa y América Latina. Segunda Parte”. El Otro Derecho, 2, 5-57.Ruiz Sánchez, C. A. (2001). Donde estemos estamos con el pensamiento propio: Elementos de jurisdicción especial indígena y prácticas comunitarias de justicia. Popayán: Red de Justicia Comunitaria.Santos, B. de Sousa. (1991). “El derecho y la comunidad: las transformaciones recientes de la naturaleza del poder del Estado en los países capitalistas avanzados”. En Estado, derecho y lucha sociales, capítulo 3. Bogotá: ILSA.Santos, B. de Sousa.(1993). Límites y posibilidades de la democracia. Politeia, 13, 78-83.Sepúlveda, Á. (2005). Escuela ciudadana: Un escenario de producción, reflexión y articulación de experiencias en justicia comunitaria. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Serrano Navarro, E. R. (1997). Desnacionalización del Estado y flexibilidad del derecho: mecanismos alternativos de justicia. Caso inspección de policía la Unión Peneya. Tesis de pregrado en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Tenganá, M. (2005). Justicia comunitaria indígena: una mirada desde la reivindicación del pueblo indígena de los pastos. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Trazegnies, F. (1986). El Rol Político del Abogado Litigante. En J. Falcao, Los abogados y la democracia en América Latina (pp. 29-68). Quito: ILSA.Uribe, M. T. (2012). Las promesas incumplidas de la democracia participativa. En Universidad Nacional de Colombia (ed.). El debate a la Constitución (pp. 191-212). Bogotá: ILSA.Villamil, C. (1996). Justicia comunitaria: ¿una oferta para la paz? Tesis de Pregrado en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Wolkmer, C. (1994). Pluralismo jurídico: fundamentes de uma nova cultura no direito. São Paulo: Editora Alfa Omega.Zermeño, S. (1985). “Los referentes históricos y sociológicos de la hegemonía”. En J. Labastida Martín del Campo, Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 281-278). México: Siglo Veintiuno Editores.Ardila Amaya, É. (2014). Sistemas locales de justicia. Orientación técnica. Bogotá: Informe preparado para el proyecto de AJA - Checchi and Company Consulting, Inc.Ardila Amaya, É. (2007). “Breve historia de un eclipse”. Pensamiento Jurídico, 20, 33.Ardila Amaya, É. (2013). “Justicia en equidad, construcción de democracia y paz”. En É. Ardila y B. Zapata, Justicia en equidad: Norma y poder sociales (pp. 75-93). Bogotá: Escuela de Justicia Comunitaria Universidad Nacional de Colombia.Ardila, É., Gamba, R. y Ramírez, L. (2006). “La justicia en equidad como proceso social”. En É. Ardila, ¿Hacia dónde va la justicia comunitaria en Colombia? Capítulo V (pp. 133-176). Bogotá: Corporación Región.Ardito, W. (2010). Promoción del acceso a la justicia en zonas rurales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.Brito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Buenos Aires: Clacso.Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.Dabas, E. (2006). Viviendo redes: Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS.Dabas, E. y Núñez, R. (2006). “Visibilizando redes comunitarias”. En E. Dabas, Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS.DIH, O. D. (2005). Algunos indicadores de la situación de Derechos Humanos en Santander.EJCUN (2009). Plan de Implementación del proyecto PIP. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Documento inédito, sin publicar.EJCUN (2010). Seminario II. Redes de apoyo para la construcción de iniciativas de justicia local. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Fontibón.El Tiempo. (06 de noviembre de 2007). “Todo un pueblo de Santander llora a Marielita”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3804372Elster, J. (1992). El cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa.Freire, P. (2004). Pedagogia da Autonomia. São Paulo: Paz e Terra sa.Galtung, J. (1996). La paz por medios pacíficos. Londres: SAGE.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bakeaz. Centro de documentación Estudios para la paz.Gavassa Villamizar, E. (2008). “La constituyente social comunera”. Vanguardia, p. 1. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/24733-la-constituyente-social-comuneraGramsci, A. (2004). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina.Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.Jackson, M. (2008). Social and Economic Networks. Draft version. Princeton University Press.Lederach, J. P. (1997). Building peace. Washington, D.C: United States Institute of Peace.McAfee, N. (2013). “The affective dimensions of public will”. Kettering Review, 31(I), 47-53.Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.Nabatchi, T. (2012). “An introduction to deliberative civic engagement”. En T. Nabatchi, J. Gastil, M. Weiksner y M. Leighninger, Democracy in motion (pp. 5-17). New York City: Oxford University Press.Nussbaum, M. (2015). Emociones Políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Paidós.Pakman, M. (1995). “Redes: Una metáfora para la práctica de intervención social”. En E. Dabas y D. Najmanovich, Redes: El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós.Perilla, L. y Zapata, B. (2009). “Redes sociales, participación e interacción social”. Revista de Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia: Trabajo social, familia y redes sociales, 147-158.Piselli, F. (2003). “Capital social: Un concepto situacional y dinámico”. En A. Bagnasco, F. Piselli, A. Pizzorno y C. Triglia, El capital social. Instrucciones de uso (pp. 53-88). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Pizzorno, A. (2003). “Por qué pagamos la nafta. Por una teoría del capital social”. En A. Bargnasco, F. Piselli, A. Pizzorno y C. Triglia, El capital social. Instrucciones de uso (pp. 19-51). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Rojas, A. J. (2010). Análisis de la Participación ciudadana en la constituyente social comunera de Santander: promovida por la administración departamental 2008-2011. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Sluzki, C. (2009). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.Valderrama, N. S. (17 de octubre de 2015). Como el agua entre los dedos. Recuperado de Estudio de los impactos de un proyecto hidroeléctrico, y de las frágiles y débiles: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/4961/28098970-2014.pdf?sequence=1Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS.Zapata, B. (2013). “Redes de apoyo social para la vinculación de prácticas y saberes comunitarios en la gestión de una justicia en equidad en Bogotá”. En É. Ardila y B. Zapata, Diplomado justicia en equidad: norma y poder sociales (pp. 95-117). Bogotá: Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia.Abel, R. (1982). The politics of informal justice. Vol. I. London: Academic Press.Ardila, É. (2004). “La conciliación en equidad y la democratización de la justicia”. En Conciliación en equidad: entre comunidad y estado, Borrador No.1, Red de Justicia Comunitaria, Bogotá.Ardila, É. (2002). Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias. Criterio Jurídico. 2.Atienza, M. (1993). Tras la justicia. Una introducción al derecho y al razonamiento jurídico. Barcelona: Ariel.Bonafé-Schmitt, J. P. (1989). Las justicias de lo cotidiano (Trad. F. Caballero Harriet y A. Irizar Gómez). San Sebastián: Laboratorio de Sociología Jurídica.Bourdieu, P. (2000). “Elementos para una sociología del campo jurídico”. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del derecho (Trad. C. Morales de Setién Revina). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Brand, H. (1990). En nombre de la paz comunal, un análisis de la justicia de paz en el Perú. Lima: Centro de Investigaciones Judiciales –Fundación Friedrich Neumman.Caballero H. (1989). “La Justicia alternativa: otra forma de justicia”. En Gobierno vasco, dirección de consumo. Encuentros internacionales sobre justicia alternativa. San Sebastián: Laboratorio de Sociología Jurídica.De La Torre, J. (2005). “Justicia comunitaria: resistencia y contribución. El sistema comunitario de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero”. En É. Ardila, et ál., La justicia comunitaria como ruta para la democracia. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Entrena Klett, C. (1991). La equidad y el arte de juzgar. San Sebastián: Aranzadu.Estanque, E. (2000). Entre a fábrica e a comunidade: Subjectividades e prácticas de classe no operariado do calçado. Porto Alegre: Ediçôes Afrontamento.Fajardo, L. (2003). “Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico”. Revista de Estudios Socio-jurídicos 5, pp. 114-171. Bogotá: Universidad del Rosario.Gutiérrez, F. (1997). “Gestión del conflicto en entornos turbulentos. El caso colombiano”. Adriana Barrios (ed.). Conflicto y contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Hespanha, A. (1989). Vísperas del leviatán. instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus Humanidades.Hespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Mayer, M. E. (2000). Normas jurídicas y normas de la cultura. Buenos Aires: Hammurabi.Nina, D. (1995). Rethinking Popular Justice. Cape Town: Community Peace Foundation.Vásquez, R. (comp.). (1998). Derecho y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo. Barcelona: Gedisa.Orellana, R. (2005). “Derecho indígena-campesino: producto y proceso de reinvenciones interlegales”. En Ardila, Édgar et ál. La justicia comunitaria como ruta para la democracia. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.Pedroso, J. (2003). “El renacimiento de la justicia de paz: ¿Una reforma democrática o tecnocrática de la justicia?”. Variaciones sobre justicia comunitaria, El Otro Derecho, 30.Weber, M. (1982). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.Weber, M. (1984). Economía y sociedad, esbozo de una sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.Ardila, É. (2006). “Justicia comunitaria y justicia en equidad. Los conceptos y su sentido en Colombia”. En É. Ardila et ál., ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? (pp. 75-100). Medellín: Corporación Región.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).Bedoya, J. (2006). “En Colombia cada año 35.000 mujeres son maltratadas por sus parejas”. Revista Semana (en línea), 22 de noviembre. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/colombia-cada-ano-35000-mujeres-maltratadas-parejas/98417-3.aspx. 23/09/11.Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.Carcedo, A. (2010a). Comisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la equidad de género. El feminicidio en Ecuador.Carcedo, A. (coord.) (2010b). Ni aceptamos ni olvidamos: el feminicidio de Centroamérica 2000-2006. San José: Cefemina.Castro-Herrera, F. S. (2012). “La justicia comunitaria: un aporte a la construcción de paz en poblaciones en situación de desplazamiento”. En Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Bogotá: Observatorio de Construcción de Paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano.Corporación para el Desarrollo Humanizar. (2010). Sistema SOFIA (Sistema Orgánico, Funcional, Integral y Articulador para la protección a las Mujeres Víctimas de Violencias). Sabiduría al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres. Bogotá: Corporación para el desarrollo Humanizar.Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS. (2010). Capítulo xii Violencia contra las mujeres y los niños. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-13.pdf.Expósito, F. (2011). “Violencia de Género”. Revista Mente y Cerebro 48, pp. 20-25.Facio, A. y Fries, L. (eds.) (1999). “Feminismo, género y patriarcado”. En Género y Derecho. Barcelona: Editorial Colección Contraseña. Estudios de Género. Serie Casandra.Fernández, A. M. (2010). La mujer de la ilusión. Argentina: Paidós.Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Unesco, Icaria.Fondo de las Naciones Unidas y el Gobierno de España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Unifem, MDGF). (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Programa Integral contra Violencias de Género, Unifem, MDGF.Galtung, J. (1969). “Violence, Peace and Peace Research”. Journal of Peace Research, 6(3): 167-191.Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. España: Centro de Investigación por la Paz. Gernika Gorgoratuz.Gargallo, F. (2007). “Feminismo Latinoamericano”. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28).Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abda Ayala. Ideas y proposiciones de las mujeres en 607 pueblos en Nuestra América. México: Corte y Confección.Jiménez, P. (2006). “Experiencias de justicia comunitaria desde una perspectiva de género: Realidades y potencialidades”. En É. Ardila et ál., ¿A dónde va la Justicia en Equidad en Colombia? (pp. 293-306). Medellín: Corporación Región.Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, 9, 73-101.Lugones, M. (2011). “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, 6 (2), 105-119.Ministerio del Interior y de Justicia, Corporación Razón Pública. (2009). Marco para la Implementación de la Conciliación en Equidad. Bogotá: Corporación Razón Pública.Ministerio del Interior y de Justicia, Corporación Razón Pública. (2008). Manual para la formación de conciliadores y conciliadoras en equidad. Bogotá: Corporación Razón Pública.Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: El Reboso.Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: Visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Corcas editores.Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género (PIGPG). (2012). Género y Amor: Principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. México: Instituto Politécnico Nacional.Segato, R. L. (2010). “Género y colonialidad: en busca de claves de lecturas y de un vocabulario estratégico descolonial”. En La cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma, Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.García-Canclini, N. (1990). Introducción a sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu, Sociología y Cultura. México, D. F.: Grijalbo.Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Vol. I. Bilbao: Editorial Desclée de Brower.Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.Sudarsky, J. (2005). La evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Bogotá: CAF.Young, I. (2012). De-Centering Deliberative Democracy. En B. Derek, N. McAfee y D. McIvor, Democratizing deliberation. A political theory anthology (pp. 113-125). Dayton: Kettering Foundation Press.Ander-Egg, E. (1986). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Primera parte: algunas cuestiones conceptuales, metodológicas y político-administrativas del desarrollo de la comunidad. México: El Ateneo.Ardila, É. (2003). “Justicia comunitaria como realidad contemporánea: Claves para el estudio de las políticas públicas en justicia comunitaria”. El Otro Derecho. Variaciones sobre justicia comunitaria.Botelho, E. (1992). “Lo alternativo regado en vino y en aguardiente”. El Otro Derecho, 4.Guerra, M. E. (2005). Hacia una justicia de paz. Un asunto de interés nacional. Lima: Editora Jurídica Grijley.Martín-Baró, I. (2005) Acción e Ideología. Psicología social desde Centro América. El Salvador: UCA Editores.Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.Maturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Editorial Magisterio.Maturana, H. (1996). Desde la biología hasta la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Maturana, H. (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Editorial Debate.Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.Merry, S. E. (2003). “Una clasificación de la justicia popular”. El Otro Derecho, 30.Mockus, A. (2002). “La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley moral y cultura”. Perspectivas, xxxii, (1).Mockus, A. (2003). Cumplir para convivir. Factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con las normas y acuerdos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Colciencias.Polanyi, K. (1995). “El sistema económico como proceso institucionalizado”, en Velasco, Honorio et ál. La cultura y las culturas. Madrid: UNED.Ray, L. (1992). “Privatization of Justice”. En Bowman, Gary et ál. (eds.). Privatizing The United States Justice System. North Carolina: Mcfarland and Company Publishers.Serrano, E. (1994). “La legitimidad en un mundo desencantando”. En Legitimación y racionalización: Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos.Santos, B. de S. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.Santos, B. de S. (2000). A crítica da razâo indolente. contra o desperdício da experiencia, Volumen I. Porto Alegre: Edicoes Afrontamento.Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Capítulo I. Teoría de la Comunidad. Buenos Aires: Losada S.A.Vela, M. C. (1993). Lo que nos es común en urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corpovic.Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesORIGINAL9789587759235.pdf9789587759235.pdfapplication/pdf4139748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80750/2/9789587759235.pdfd843d869934c4da653a77854d48c4ec4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80750/3/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD53THUMBNAIL9789587759235.pdf.jpg9789587759235.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2362https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80750/4/9789587759235.pdf.jpg1791a91c97351573521f15d326768d9aMD54unal/80750oai:repositorio.unal.edu.co:unal/807502024-08-01 23:10:37.123Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK