Impacto de las NIIF en la lectura e interpretación de los estados financieros en una empresa comercializadora
Colombia es uno de los países de América Latina que de manera más tardía ha llevado a cabo el proceso de implementación de los Estándares Internacionales de información financiera, hecho que de seguro ha impedido a nuestra economía insertase rápidamente en una economía globalizada; en la que las NII...
- Autores:
-
Jiménez Murillo, Adriana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55357
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55357
http://bdigital.unal.edu.co/50755/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Impacto
Estados Financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
Pymes
Cuenta
Indicadores
Análisis horizontal y vertical
Apalancamiento
Impact
Financial Statements
International Financial Reporting Standards
SMEs account indicators
Horizontal and vertical analysis
Leverage
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Colombia es uno de los países de América Latina que de manera más tardía ha llevado a cabo el proceso de implementación de los Estándares Internacionales de información financiera, hecho que de seguro ha impedido a nuestra economía insertase rápidamente en una economía globalizada; en la que las NIIF son el estándar para entender e interpretar los estados financieros de cualquier empresa, independientemente de donde se encuentra localizada. Con la globalización y la rápida evolución de los negocios, las relaciones económicas entre naciones se han fortalecido cada vez más. Lo anterior, debido a que los países a través de tratados de libre comercio, convenios, alianzas y acuerdos, entre otros, ha permitido a las empresas acceder a nuevos mercados transnacionales. Sin embargo, algunas de las dificultadas, a las que se han tenido que enfrentar las empresas, son entre otras, no contar con sistemas de información contables y financieros uniformes y homogéneos para su comunicación, análisis e interpretación, que les permita utilizar políticas armonizadas a nivel mundial; donde la información reportada por las empresas sea comprensible, confiable y de fácil interpretación, en cualquier lugar del mundo. Por lo tanto, las pequeñas y medianas empresas tendrán que realizar mayor esfuerzo para adaptarse a las nuevas exigencias que trae consigo la aplicación de estándares internacionales; y teniendo en cuenta el gran número de Pymes que existen en nuestro país, se espera que la aplicación de los procedimientos NIIF cree un positivo impacto para la economía colombiana. A partir de la promulgación de la ley 1314 de 2009, se hace obligatoria la acogida del modelo NIIF para las empresas colombianas y estas, han ido implementando este nuevo modelo de acuerdo al cronograma establecido para los diferentes tipos de empresas. Al revisar detenidamente algunos estudios, y como se puede evidenciar en este trabajo, se encuentra que poco se ha profundizado en los cambios que la entrada en vigencia de las NIIF tiene para las empresas colombianas, en diferentes sectores. El trabajo que se presenta a continuación busca hacer un análisis sobre los principales impactos que se dan, en los estados financieros de una empresa comercializadora; a partir del acogimiento a los procedimientos NIIF; haciendo un paralelo entre el modelo anterior (PCGA) y los procedimientos (NIIF), modelo objeto de análisis (Texto tomado de la fuente) |
---|