El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial
ilustraciones
- Autores:
-
Romero Cuadro, Sienna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83858
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Vivienda
Familia
Imaginarios sociales
Trayectorias de vida residenciales
Enfoque psicosocial
Housing
Family
Social imaginaries
Residential life trajectories
Psychosocial approach
Víctima de guerra
Condiciones de vida
Necesidad de vivienda
War victims
Living conditions
Housing needs
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4900edeae1dd3ce51b5d8f3287c60e9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83858 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The role of housing in achieving dignified lives for families. Approaching housing imaginaries of a group of women victims of forced displacement through their residential life trajectories |
title |
El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial |
spellingShingle |
El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales Vivienda Familia Imaginarios sociales Trayectorias de vida residenciales Enfoque psicosocial Housing Family Social imaginaries Residential life trajectories Psychosocial approach Víctima de guerra Condiciones de vida Necesidad de vivienda War victims Living conditions Housing needs |
title_short |
El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial |
title_full |
El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial |
title_fullStr |
El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial |
title_full_unstemmed |
El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial |
title_sort |
El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Cuadro, Sienna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Arcila, Esperanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Cuadro, Sienna |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales |
topic |
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales Vivienda Familia Imaginarios sociales Trayectorias de vida residenciales Enfoque psicosocial Housing Family Social imaginaries Residential life trajectories Psychosocial approach Víctima de guerra Condiciones de vida Necesidad de vivienda War victims Living conditions Housing needs |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vivienda Familia Imaginarios sociales Trayectorias de vida residenciales Enfoque psicosocial |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Housing Family Social imaginaries Residential life trajectories Psychosocial approach |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Víctima de guerra Condiciones de vida Necesidad de vivienda |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
War victims Living conditions Housing needs |
description |
ilustraciones |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-24T20:15:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-24T20:15:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83858 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83858 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
Bireme |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2016). Tendencias globales: desplazamiento forzado. https://www.acnur.org/5ab1316b4.pdf Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2022). Normas internacionales sobre el derecho a la vivienda: Relator Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada. Pina web: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-housing/internationalstandards-right-housing Abregu, P. (2020). Derecho a la vivienda e inclusión social: la vulneración del derecho a la vivienda y su implicancia en la inclusión social y en las ocupaciones de las mujeres con niños y niñas en el barrio de Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 2017. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Pp. 1-93. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDAA_187d9f19460a6 09ba0e3d8c6c3836389 Agudelo, C., Vaca, M., y García, C. (2013). Modelo de producción social de hábitat frente al modelo de mercado en la construcción de vivienda de interés social. Tecnura, 17(38), P. 37-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 921X2013000400004&lng=en&tlng=es Agudelo, P. (2012). Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluriversidad, 11(3), P. 93–110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11840 Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1). P- 153-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2005000100007 Agudelo M y Estrada P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista Prospectiva 17(2012). P. 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466 Ann, M. y Mació. J. (2015). Familia y vivienda van de la mano: condiciones de vida en los asentamientos informales de Buenos Aires. VIII Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos. Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2279 Arango, G. (2001). La vivienda en Colombia en el cambio de siglo: herencia y retos. Trayectorias Urbanas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/12177/gaeVivCol.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Arboleda, J. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Universidad Autónoma de Barcelona. [tesis doctoral]. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf?sequence=1& isAllowed=y Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, Medellín, Colombia. 8 (2). P. 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Banco Mundial. (2022). Desigualdad, tendencias. Recuperado el 2 de marzo de 2022, de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/incomeinequality/inequality-trends Banco Mundial. (2022). Crecimiento de la población anual Colombia. Recuperado el 3 de marzo del 2022. https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.pop.grow?locations=CO Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ediciones Sociedad Hoy. Baeza, M. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales. 1 (1) P. 76-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780894 Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_d el_espacio.pdf Barreto, M., Benítez, M. y Puntel, M. (2015). Vivienda social y estrategias de sobrevivencia. Soluciones adecuadas a partir de un estudio de caso (Resistencia, Argentina, 2013). Revista INVI Chile. 30 (84). P. 19-57: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62638 Bedoya, A., Agudelo, C., Ramos, H. y Juliao, C. (2022). Gestión para el desarrollo de vivienda social. Los proyectos de viviendas 100% subsidiadas Plaza de la Hoja y Villas de San Pablo en Colombia. Revista Eure. 48(143). P. 1-22. Belli S e Íñiguez L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual. Revista Psico. 39(2). P. 139-151. https://ddd.uab.cat/record/145160 Bello M. y Chaparro R. (2011). Acción sin Daño y Construcción de Paz. Módulo 9: El Daño desde el Enfoque Psicosocial. Universidad Nacional de Colombia Bello M. y Lancheros D. (2005). Acompañamiento psicosocial y atención humanitaria en el contexto colombiano. https://docplayer.es/20489334-Acompanamientopsicosocial-y-atencion-humanitaria-en-el.html Bengualid, A. (2019). Aproximación a los imaginarios del habitar doméstico en barrios cerrados de la ciudad de Córdoba desde el dibujo etnográfico. https://www.teseopress.com/imaginariossociales/chapter/aproximacion-a-losimaginarios-del-habitar-domestico-en-barrios-cerrados-de-la-ciudad-decordoba-desde-el-dibujo-etnografico/ Berger, P. y Luckmann, T. (1986) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Universidad de los Andes. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-delos-metodos.pdf Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8). P. 5-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827304003 Burgos, S., et al. (2015). Salud ambiental infantil en el contexto de la reubicación de familias de campamentos a viviendas sociales. Revista Chilena de Pediatría 15 (86). P. 152-160. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000613 Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2016/04/lo_tecnologic o_y_lo_imaginario-_las_nuev1.pdf Calo, E. (2013). ¿Una teoría social de la vivienda? Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 4, 77-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7291491 Camargo, A. (2020). Vivienda y estrategias familiares de vida en barrios populares consolidados en Bogotá. Revista INVI, 35(98), P. 101-125. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63120/66855 Camargo, A., y Araque, A. (2021). Movilidad residencial y social en barrios populares consolidados en Bogotá. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13. https://www.scielo.br/j/urbe/a/wRS6GpfQPrCJcZFmRmG57vp/?lang=es Camargo, A y Hurtado, A. (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja: Marco conceptual y caracterización de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Bogotá Vol. 4, 8. Pp. 223-246. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5474 Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre, Gedisa, Barcelona Castoriadis, C. (1998), Hecho y por hacer. Pensar la imaginación, Edudeba, Buenos Aires. Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Revista zona erógena. 35(1997). P. 1-9. https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores Buenos Aires. https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2019/01/kupdf.com_lainstitucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis.pdf Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico-Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, (43), P. 01-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000100001 Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informesaccesibles/una-nacion-desplazada_accesible.pdf Comisión de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado en (2008). Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://viva.org.co/documentos/cat_view/1-comision-de-seguimiento?limitstart=0 Coelho, M. et al. (2009). Gênero, gerações e espaço doméstico: trabalho, casa e família. Revista Paidéia. Universidade Federal de Santa Catarina, 19(44). P. 357-366. https://www.scielo.br/j/paideia/a/Xtmb8LDdvL3SzPMWdq6PbRc/?lang=pt Comas, G. y Marquez, A. (2017). Estrategias residenciales y trayectorias laborales: el acceso a la vivienda en un barrio popular consolidado de la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista PAMPA. Universidad Nacional del Litoral. Vol. 16 (13). P. 111-140. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/UNLPP_117cd882f1ae 66c01f886a2cdaa52d8f Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011. (2016). Tercer informe al Congreso de la República sobre la implementación a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado: https://observatoriofiscal.contraloria.gov.co/Publicaciones/Tercer%20Informe%2 0Comisi%C3%B3n%20de%20Seguimiento%20y%20Monitoreo%20al%20cump limiento%20de%20la%20Ley%201448%20de%202011.pdf Corral, V., Et al. (2012). La influencia de la habitabilidad de la vivienda en los patrones de convivencia familiar. Revista Psicumex. 1 (2). P. 74–87. https://doaj.org/article/0758798bc6e24cd7b4868c3348a14db1 Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial: Exploraciones a partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos Aires. Población y sociedad, 24(1), P. 35-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386951094002 Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial: Exploraciones a partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos Aires. Población y sociedad, 24(1), P. 35-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386951094002 Clavijo, J. (2019). Análisis de los Imaginarios Colectivos, en los procesos de producción de la Vivienda de Interés Social. [Maestría en hábitat, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77315 Cruz, B. (2015). Nuevas formas de apropiación simbólica del espacio doméstico y clase media en la Ciudad de México. Alteridades, 25(49), P. 81-91. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 70172015000100007 Chacón Jiménez, F. y Chacón Martínez, A. (2015). Hogar y Familia: corrientes interpretativas y realidades sociales. Los ejemplos de movilidad de la población (1771) y movilidad social (1797) en Lorca. Universidad de Murcia, 29-63. Chaparro, R. (2011). El daño desde un enfoque psicosocial crítico. En Bello, M. y Vásquez, O. (2011) Acción Sin Daño: reflexiones para el contexto colombiano, PIUPC, Universidad Nacional de Colombia D’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 21(), P. 127-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994011 DANE. (1993). Censo. Microdatos déficit de vivienda. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.dane.gov.co/index.php DANE (2009). Metodología Déficit de Vivienda. N.º 79. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf DANE. (2020). Comunicado de prensa 2020. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/C omunicado-pobreza-monetaria_2020.pdf DANE (2022). Comunicado de prensa pobreza monetaria 2021. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/C omunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf Del Romero. L. (2018). Cartografías de la desigualdad: una década de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Revista Análisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio (EURE). Pontificia Universidad Católica de Chile. 44 (132). P. 47-66. https://www.redalyc.org/journal/196/19655175002/19655175002.pdf Demoy, B y Ferme, N. (2010). La (im)plasticidad de las viviendas sociales y su adaptación a partir de las estrategias de reproducción de sus residentes. Aproximaciones al Conjunto Urbano “Sector Polideportivo Ex Villa 1.11.14” del Bajo Flores. VI Jornadas de Sociología de la UNLP “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5800/ev.5800.pdf Di Paula, J. (2007). Viviendo (en) la vivienda. Cambios en las normas y valores transformadores en el entorno construido. Revista INVI, 22(60), P. 13-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25806002 Di Virgilio, M. y Gil M. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales. Universidad de Los Andes Colombia. 44(). P. 158-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81524581015 Di Virgilio, M. (2009). Trayectorias residenciales y estrategias habitaciones entre familias de sectores populares y medios residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En Erazo, J. (2009). Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina. FLACSO. P. 233-257. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1218664785.pone ncia_final_de_maria_mercedes_di_virgilio_2.pdf Diniz, J. y Cavenaghi, S. (2005). Questões conceituais e metodológicas relativas a Familia o, Familia econdições habitacionais. Papeles de Población, 11(43), P. 105-131 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204306 Departamento nacional de planeación (DNP). (2022). Red Unidos para Superación de la Pobreza Extrema. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollosocial/pol%C3%Adticas-sociales-transversales/Paginas/red-unidos-parasuperacion-de-la-pobreza-extrema.aspx Esquivel, M. (2003). El uso cotidiano de los espacios habitacionales de la vecindad a la vivienda de interés social en la Ciudad de México. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. 146(029). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668753 Echeverría, C. (2009). Hábitat del habitar, como territorio étnico, grupal y socialmente significado. En Echeverría, C. (2011). Informe de la etapa 1 del proyecto. Escuela del Hábitat CEHAP. Universidad Nacional de Colombia. https://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/hc3a1bitat-delhabitar.pdf Espinosa C. y Cortes A. (2015). Confort higrotérmico en vivienda social y la percepción del habitante. Revista INVI. 30 (85). P. 227-242. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62642 Espinosa, F., Vieyra, A y Garibay, C. (2015). Narrativas sobre el lugar. Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana Revista INVI Chile. 30 (84). P. 59-86. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62643/66558 Franco, A. (2020). Marginalidad Oculta: políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia. Universidad del Valle Fernández, I. (2016). Aproximaciones familia-casa. La vivienda informal consolidada en Santa María de las Lomas, Guayaquil. Revista Dearq, no. 19 (2016). Pp. 30- 43. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.18389/dearq19.2016.03 Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35(2012). P. 326-345. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017 Garcés, C. y Sandoval, D. (2015). Consumo tecnológico: Análisis de los determinantes del equipamiento doméstico mediante Árboles de Decisión. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 11(1). P. 70-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156081 García, A. (2005). Vivienda, familia, identidad. La casa como prolongación de las relaciones humanas. Trayectorias, VII (17), P. 43-56 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197006 García, B. (1995). De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla. Pontificia Universidad Javeriana. Garzón, D. y López, S. (2018). Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), P. 71-86. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_5.pdf Gazmuri, P. (2013). Familia y habitabilidad en la vivienda: Aproximaciones metodológicas para su estudio desde una perspectiva sociológica. Revista Arquitectura y Urbanismo. 34 (1). P. 33-47. http://scielo.sld.cu/pdf/au/v34n1/au040113.pdf Gazmuri, P. (2017). Familias cubanas en el siglo XXI. Desafíos a la política habitacional. Revista Arquitectura y Urbanismo, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba. 38(1), P. 48-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376850994005 Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica [traductoras y compiladoras: Ángela María Estrada Mesa, Silvia Diaz granados Ferráns]. CESO, Ediciones Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8050/construccionism o-social.pdf?sequence=1&isAllowed=y Girola, L. (2020). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Investigación Psicológica, (23), P. 112-131. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322020000100009 Godoy, A. y Chamblás I. (2007). Calidad de vida y política habitacional La realidad de “los con techo propio”: familias beneficiarias de viviendas sociales sin deuda en la Provincia de Concepción – Chile. Revista del Centro de Investigación. 7(28). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202809 Godoy, A. (2017). Espacios y dotación de significados en familias de asentamientos irregulares trasladadas a conjuntos habitacionales del Estado. Revista Centro de investigación de Sociología (CIS). 22 (19). P. 29-47. https://redib.org/Record/oai_articulo2378709-espacios-y-dotaci%C3%B3n-designificados-en-familias-de-asentamientos-irregulares-trasladadas-a-conjuntoshabitacionales-del-estado Grupo de memoria histórica (GMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa /basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Hidalgo, R., et al. (2017). Desplazados y ¿olvidados?: contradicciones respecto de la satisfacción residencial en Bajos de Mena, Puente Alto, Santiago de Chile. Revista INVI. 32 (89). P. 85-110. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62775/66647 Iturrieta, S. (2017). Ideas sobre reflexividad en las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Estudios Avanzados. P. 72.91. https://www.researchgate.net/publication/333203936_Ideas_sobre_reflexividad _en_las_Ciencias_Sociales_Latinoamericanas Jäkel, A. (2019). Percepciones del espacio doméstico en Molinos un ejemplo de etnografía visual sobre la vida cotidiana en los Valles Calchaquíes salteños, Argentina. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet. Universidad Nacional de La Plata. 19 (1). P. 13-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6961599 Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), P. 11-20. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612002008500002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo social: Una introducción desde el construccionismo. Segunda edición. Grupo Editorial Lumen. México. Kopper, M. (2019). House-ing Urban Kin. Journal of Urban Research [Online]. DOI: https://journals.openedition.org/articulo/4400 Lamy, B. (2019). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y urbanos. 21(61). P. 211-225. https://doi.org/10.24201/edu.v21i1.1267 Leal, J. (1986). El urbanismo y las ciencias sociales. En Ciudad y territorio: Revista de ciencias urbanas. 67(). P. 31-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3580321 Lefebvre, H. (2006). Ritmo Análisis: espacio, tiempo y vida cotidiana. Continuum. Lehner, M. y Olmos, F. (2016). Trayectorias residenciales: las viviendas y la formación de las familias. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. UNLP-FaHCE. P. 1-22. http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. López, Y. (1998). La familia: una construcción simbólica: de la naturaleza a la cultura. Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. Magliano, M., Perissinotti, M., y Zenklusen, D. (2014). Estrategias en torno a las formas de apropiación y organización del espacio en un “barrio de migrantes” de la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios demográficos y urbanos, 29(3), P. 513- 540. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102014000300513 Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2). P. 219-242. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92472014000200002&lng=es&tlng=es Malagón, E. (2012). Fundamentos de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Marcús, J. (2017). Mi casa es esta pieza: migración femenina y precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Cuestiones de Sociología. 17 (40). P. 1- 20. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_bf5507a0d6d d3ef322d099e0469acc2b Marquina, D. y Pasquali, T. (2005). Análisis de la satisfacción de necesidades en viviendas de interés social. Revista de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V., 20(3). P. 77–89 Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología-cualitativa. Editorial Trillas. México. Mendoza, J., Burbano, V. y Mendoza H. (2021). Evaluación de la vivienda de interés prioritario desde la perspectiva de los beneficiarios. Revista Información tecnológica. 32 (4). P. 157-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8030572 Mejía, M. (2016). La vivienda digna y la vivienda adecuada, estado del debate. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), P. 292-307. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.vdva Mejía, M. (2014). La dignidad en la vivienda. En: Derechos a la ciudad y al territorio una reflexión urgente. Corporación Región. 55 (2014). P. 21-25. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51354 Mitchell, A y Macció, J. (2015). Familia y vivienda van de la mano: condiciones de vida en los asentamientos informales de Buenos Aires [en línea]. Presentado en Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (Enduc 8), 8, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/familia-vivienda-manocondiciones.pdf Moctezuma, V. (2017). Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción. Estudios demográficos y urbanos, 32(3), P. 487-514. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/17 23 Molina, N. (2005). Herramientas para investigar ¿Qué es un estado del Arte?, revista Ciencia y tecnología para la salud visual ocular 5(). P. 73-75. Muñoz, L. (2011). Lenguaje e imaginarios sociales. Cuadernos de Lingüística Hispánica 19(2011). P. 23-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4181777.pdf. Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Proyecto regional de población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/S0311812_es.pdf?se quence=1&isAllowed=y Núñez, A., y Brieva, S. (2013). Tensiones y conflictos en torno al problema habitacional. El caso de las familias sin techo (Mar del Plata, 2008-2010). CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 15(15), P. 71-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369233935004 Núñez, M. (2018). “Mi vivienda y mi familia”. La elección residencial como reproducción de la violencia simbólica en el municipio de Nezahualcóyotl. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos. 10(2018). P. 156-181 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6702386 Niño, J. (1999). Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedos, terror y pobreza. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 45 (33). http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1991). El derecho a una vivienda adecuada (Art.11, párr. 1): 13/12/91. CESCR observación general No 4. 6° período de sesiones (1991). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ACNUDH. (2009). Folleto informativo N.º 21: El derecho a una vivienda adecuada. Fact Sheet No. 21/Rev.1. https://www.refworld.org.es/docid/50f539072.html Orozco, D. y Toro, A. (2020). Déficit habitacional y pobreza. Un abordaje desde las políticas públicas de vivienda en Colombia. Caso Cien mil viviendas gratis para los colombianos y Tarso mi techo solidario (2012-2019). Revista Estado y Políticas Públicas. 15 (2020). P. 65-82. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1605749547_65-82.pdf ONU. (2009). Folleto informativo No. 21 (Rev. 1): El derecho humano a una vivienda adecuada. Publicado el 1 de noviembre de 2009, encontrado en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing _sp.pdf Ortigosa, M. (2007). Habitar la tecnología y los imaginarios del construir en Maracaibo. Espacio Abierto, 16(4), P. 689-713. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12216403 Osorio, A. (2017). Urbanismo, reasentamiento de población y vivienda adecuada: desafíos para la defensa de los derechos humanos en los territorios. Revista Ratio Juris. 12 (24). P. 61-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748984 Ossul, I. (2018). Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda autoconstruida. Revista INVI, 33(93), P. 9-51. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62924/66769 Palacio, M., y Cárdenas, O. (2017). La crisis de la familia: tensión entre lo convencional y lo emergente. Revista Maguaré. 31(1). P. 43-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6211525 Palacio, M. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo Social, 22(2). P. 21–45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/80866 Pedraza, N. (2014). Vivienda multifamiliar: un rincón en armonía. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/e59f4403-3fa9-4c5f-94a2- dca1a67b7319 Pereiro, X. (2011). Antropología, Memoria Social e Historia. APEA. Asociación Profesional Extremeña de Antropología. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3874160 Pérez, Inés. (2010). Relatos y prácticas de la vida familiar en el espacio doméstico. Mar del Plata, 1930-1970. Quinto Sol, 14 (), P. 145-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23133493006 Pérez, Ignacio. (2010). Cómo viven las familias afectadas por el terremoto y maremoto del 27/02/2010 Revista Centro de Investigación Social (CIS). 8(13). P. 76-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6310292 Pintos, J. (1995). Orden e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación). Papers: revista de sociología. 45 (1995). P. 101-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206521 Pizzigoni, C. (2007). El espacio compartido: relaciones familiares en el hogar indígena, valle de Toluca, siglo XVIII. En: Gonzalbo, P. y Bazant, M. (2007). Tradiciones y conflictos: historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wbxj.7 Puyana, Y. (2017). Las emociones y el cuidado. [borrador 1]. Universidad Nacional de Colombia Ramírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, (20), P. 91-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004 Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: Revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales Imagonautas, 2(2). P. 77- 96: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781735 Revelo, (2020). ¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados? Un mecanismo causal de la política pública para la atención a población desplazada en Colombia. Reflexión Política, vol. 22, núm. 44, pp. 121-133. https://www.redalyc.org/journal/110/11069288009/html/ Ríos, M. (2016). vivienda para víctimas del conflicto armado: acciones de Política Social en el Distrito Capital [tesis]. Maestría en Política Social. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20557 Rincón, et al. (2008). Imaginarios de infancia y la formación de maestros. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/197 Rizo, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom – RBCC. São Paulo, 38 (2). P. 19-38. https://www.scielo.br/j/interc/a/Ymp6nzHtK8CTw7J7PqtFwmp/?lang=es&format =pdf Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Revista Sociologias, Porto Alegre, ano 19, no 45, p. 300-335. Consultado: https://www.scielo.br/j/soc/a/shXd3QJbGMbkGJ5rmvMrxRv/?format=pdf&lang= es Robles, L. (2020). Trayectorias de movilidad residencial y cuidado en casa de ancianos pobres urbanos. Revista Estudios Demográficos y Urbanos. 35 (2). Pp. 449-478. El Colegio de México. Recuperado de Jstor https://www.jstor.org/stable/26902247 Rodríguez, L. (2022). El crecimiento urbano en las últimas tres décadas en Colombia y sus nuevas perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/el-crecimiento-urbano-enlas-ultimas-tres-decadas-en-colombia-y-sus-nuevas-perspectivas Rodríguez, C. y Sandoval D. (2015). Consumo tecnológico: Análisis de los determinantes del equipamiento doméstico mediante Árboles de Decisión. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 11(1). P. 70-86. http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226- 40002015000100006&lang=es Rodríguez, C. y Pérez, G. (2020). Hogares con jefatura femenina y estrategias de recuperación pos-desastre en México. Revistas Estudios demográficos y urbanos, 35(2), P. 333-368. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/18 52 Rojas, L. y Sandoval, J. (2020). Habitando “no lugares”: subjetividad y capacidades familiares ante un desastre socio natural en Chile. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. FLACSO Ecuador. (2). P. 1-22. https://www.redalyc.org/journal/509/50962258003/ Romero, L, Hernández, M., y Acevedo, J. (2005). Vivienda y autoconstrucción: Participación femenina en un proyecto asistido. Frontera norte, 17(33), P.107- 131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 73722005000100005 Romero, Y. (2014). Víctimas en la ciudad. Justicia Y Derecho, 2. P. 53- 60. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/justder/article/view/1717 Rugiero, A. (2000). Aspectos de la vivienda en relación al habitar. Boletín INVI 40(15), 57-97 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62111 Registro Único de Víctimas (RUV). (2014). Datos de personas desplazadas de 1989- 2013. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia Sainea, C. (2017). Plaza de la Hoja: espacios inacabados en Bogotá. https://www.archdaily.cl/cl/881228/plaza-de-la-hoja-espacios-inacabados-enbogota Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. INURBE Salazar, J., Polendo, J., Ibarra, J. y López, C. (2015). Evaluación del Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa en el estado de Zacatecas. Gestión y política pública, 24(1), P. 169-227. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 10792015000100005 Salazar, O. (2008). Seguridad y libertad: lugar y espacio en las relaciones familiaindividuo en Bogotá. Revista de Estudios Sociales. (29), P. 134-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502909 Sen. A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. consultado en: https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_- _amartya_sen.pdf Sanín, J. (2008). Hogar en tránsito, apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido de hogar. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. UNIANDES. (7). P. 31-61. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda7.2008.03 Secretaría Distrital del Hábitat (2015). Evaluación política pública del programa vivienda y hábitat humanos. Alcaldía mayor de Bogotá. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/25732 Seguel, P. (2011). Exposición como vulneración. Aproximación etnográfica a la vivencia de la pobreza en la constitución del hogar en el campamento San Francisco. Revista Centro de Investigación Social (CIS). 9 (14). P. 45-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6310277 Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Traducción de Rabasco, E. y Taharia, L. Editorial Planeta. https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensi onal/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES). (2021). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-ano-con-mayor-numero-devictimas-de-desplazamiento-en-5-anos/ Soto, P., y Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica, Universidad de Concepción (serie Monografías), Concepción, Chile. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (64-65), 311- 315.https://docplayer.es/188461338-Manuel-antonio-baeza-imaginariossociales-apuntes-para-la-discusion-teorica-y.html Taylor, S y Bogdan, R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. [Traducción por Jorge Piatigorsky]. Editorial Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodoscualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf Toledo, M. y Aguilar, M. (2016). Entre el afecto y las disputas: la casa como espacio laboral feminizado. Revista Especialidades. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Distrito Federal, México. 6 (1). P. 193- 219. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419548242006 Torres, C. (2007). Ciudad informal Colombiana. Revista Bitácora. 11(1). P. 53-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811106 Torres, y Vargas (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Revista electrónica INVI. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62297/65949 Torres, E. et. al. (2011). La dimensión socio espacial de la vivienda rural en la ciudad de México. El caso de la delegación milpa alta. Revista INVI. 26(73). P. 201-223. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62373/66186 Unidad para las Víctimas (2022). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. Recuperado el 3 marzo de 2023, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/lascifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento Uribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social Procesos Históricos, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. 25 (2014). P. 100-113. https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdf Vela, M. (2013). Contribución de la vivienda popular al desarrollo integral de las familias en Pereira. Revista de Arquetipo. Núm. 6. Pp. 51-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5653980 Valdés, E. et al. (2017). Apropiación diferencial del espacio urbano residencial: reproducción social y estrategias habitacionales en el Gran Córdoba, Argentina. Revista Urbano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 17(35). P. 44-57. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_592b936 37371e372ca5bc64ab42b374b Vanegas, L. (2020) “De ladrillos no se vive” El enfoque de Acción Sin Daño en el Programa de Vivienda Gratuita” Especialización en Acción sin Daño. Universidad Nacional de Colombia. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/811 Vergara, R., Alonso, L., Palacio, J., y Rojas, M. (2009). El desarrollo humano y la calidad de vida integrados en un Modelo de Gestión Urbana para Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 25(2), P. 374-390. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 55522009000200015&lng=en&tlng=es Zamorano, C. (2006). Ser madre sola y vivir bajo el techo de sus padres. Itinerarios y situaciones residenciales de madres sin cónyuge en Ciudad Juárez. NÓESIS: Revista de ciencias sociales, 15(30), P.165-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85903007 Zamorano, C. (2007). Vivienda y familia en medios urbanos. ¿Un contenedor y su contenido? Sociológica (México), 22(65), P. 159-187. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732007000300159 Zapata, B. (2012). Trabajo social familiar. texto universitario. Universidad Nacional de Colombia. Zapata, B. y Palacios, C. (2014). Intervención con familias diversas. VI Congreso internacional de familia políticas públicas para la inclusión social eje: tendencias y diversidad Ziccardi, A. (2008). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM Acuerdo 489 de 2012. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá humana. 12 de junio de 2012. Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. 217 (III) A. Paris Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). (1991). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). art. 51. 7 de julio de 1991. Colombia Decreto 2060 de 2004. Por el cual se establecen normas mínimas para vivienda de interés social urbano. 24 de junio de 2004. D.O. N° 45590 Decreto 4466 de 2007. Por el cual se reglamenta la Ley 3ª de 1991, los artículos 83 y 86 de la Ley 1151 de 2007 y se dictan otras disposiciones. 2 de noviembre de 2007. D.O. N° 46818 Decreto 2190 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas. 12 de junio de 2009. D.O. N° 47.378 Decreto 1921 de 2012. Por el cual se reglamentan los artículos 12 y 23 de la Ley 1537 de 2012. 17 de septiembre de 2012. D.O. N° 48556 Decreto 539 de 2012. Por el cual se reglamenta el subsidio distrital de vivienda en especie en el marco del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas Para Bogotá D.C. 2012 - 2016 - Bogotá Humana. 23 de noviembre de 2012. Ley 3 de 1991. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones. 15 de enero de 1991. D.O. N° 39.631 Ley 88 de 1947. Por la cual se establecen directrices sobre fomento del desarrollo urbano del municipio y se dictan otras disposiciones. 15 de diciembre de 1947. D.O. N° Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 18 de julio de 1997. D.O. N° 43.091 Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 1997. D.O. N° 43.091. Ley 418 de 1997. por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.26 de diciembre de 1997. D.O. N° 43201 Ley 546 de 1999. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional. 23 de diciembre de 1999. D.O. N° 43.827 Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. N° 48096 Ley 1537 de 2012. Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones. 20 de junio de 2012. D.O. N° 48467 Resolución 0010 de 2013. por la cual se redistribuyen los cupos de recursos para la asignación de subsidios familiares de vivienda en especie de que trata la Resolución número 0011 del 9 de enero de 2013. 16 de febrero de 2013. D.O. N° Sentencia C-936 de 2003. Ratificación de los tratados internacionales relacionados con la vivienda adecuada. 15 de octubre de 2003. D.O. N° D-4468 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
232 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83858/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83858/3/1052735309.2023%20%281%29.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83858/4/1052735309.2023%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a e13ca862886d6070142f97e1183a2cba 0ff9f26bd2566bfb642f5844530df9e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089340529147904 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cifuentes Arcila, Esperanza53109bf17930a5370c4c573a7143ede2600Romero Cuadro, Siennade8af0e8bace9280bce94f67a88ed1ea2023-05-24T20:15:35Z2023-05-24T20:15:35Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83858Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesLa presente investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios sociales sobre la vivienda de cinco mujeres víctimas de desplazamiento forzado que accedieron al subsidio de vivienda 100% subsidiado por el Estado en el Conjunto residencial Plaza de la Hoja, ubicado en la ciudad de Bogotá, como parte del compromiso social que ha adquirido el Estado para con las víctimas de violencia sociopolítica del país. Para lograr este objetivo, me apoyé en los imaginarios sociales, las orientaciones epistemológicas del construccionismo social y las estrategias metodológicas del enfoque cualitativo. Con este fundamento y a partir de técnicas como la entrevista a profundidad, “el cuaderno de mis viviendas” y el dibujo, se recuperaron las trayectorias de vida residencial de las protagonistas de esta tesis, haciendo énfasis en las viviendas más significativas para ellas. En el ejercicio prioricé la voz de las mujeres entrevistadas para esta investigación y con ello pudimos ir desentrañando los imaginarios de vivienda. De acuerdo con el análisis de los relatos de las mujeres, se pudo identificar la importancia de las experiencias y de la emocionalidad en la elaboración de los imaginarios de vivienda, así como su relación con la dinámica familiar y las interacciones de las mujeres con sus vecinos y territorio. La investigación permitió, además, comprender el lugar que las mujeres otorgan a la vivienda en la realización de sus proyectos de vida y el de sus familias; revelar, hechos de violencia estructural y estrategias de supervivencia para lidiar con situaciones de carencias socioeconómicas ligadas a la vivienda. Las narraciones generaron la reflexión en torno a su proceso de reparación y el acceso a la vivienda social. (Texto tomado de la fuente).This research aims to understand the social imaginaries about housing of five women who were victims of forced displacement and who accessed 100% subsidized housing by the State in the residential complex Plaza de la Hoja, located in the city of Bogotá, as part of the social commitment that the State has acquired towards the victims of socio-political violence in the country. To achieve this objective, I relied on social imaginaries, the epistemological orientations of social constructionism, and the methodological strategies of the qualitative approach. Based on techniques such as in-depth interviews, "my housing notebook," and drawing, the residential life trajectories of the protagonists of this thesis were recovered, emphasizing the most significant housing for them. In the exercise, I prioritized the voices of the women interviewed for this research, and with this, we were able to unravel the housing imaginaries. According to the analysis of the women's stories, the importance of experiences and emotions in the elaboration of housing imaginaries was identified, as well as their relationship with family dynamics and the interactions of women with their neighbors and territory. The research also allowed us to understand the place that women assign to housing in the realization of their life projects and those of their families; reveal structural violence and survival strategies to deal with socio-economic deficiencies linked to housing. The narratives generated reflection on their reparation process and access to social housing.Incluye anexosMaestríaMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes SocialesFamilia y procesos sociales232 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo SocialFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesViviendaFamiliaImaginarios socialesTrayectorias de vida residencialesEnfoque psicosocialHousingFamilySocial imaginariesResidential life trajectoriesPsychosocial approachVíctima de guerraCondiciones de vidaNecesidad de viviendaWar victimsLiving conditionsHousing needsEl lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencialThe role of housing in achieving dignified lives for families. Approaching housing imaginaries of a group of women victims of forced displacement through their residential life trajectoriesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBiremeAgencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2016). Tendencias globales: desplazamiento forzado. https://www.acnur.org/5ab1316b4.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2022). Normas internacionales sobre el derecho a la vivienda: Relator Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada. Pina web: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-housing/internationalstandards-right-housingAbregu, P. (2020). Derecho a la vivienda e inclusión social: la vulneración del derecho a la vivienda y su implicancia en la inclusión social y en las ocupaciones de las mujeres con niños y niñas en el barrio de Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 2017. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Pp. 1-93. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDAA_187d9f19460a6 09ba0e3d8c6c3836389Agudelo, C., Vaca, M., y García, C. (2013). Modelo de producción social de hábitat frente al modelo de mercado en la construcción de vivienda de interés social. Tecnura, 17(38), P. 37-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 921X2013000400004&lng=en&tlng=esAgudelo, P. (2012). Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluriversidad, 11(3), P. 93–110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11840Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1). P- 153-179. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2005000100007Agudelo M y Estrada P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista Prospectiva 17(2012). P. 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466Ann, M. y Mació. J. (2015). Familia y vivienda van de la mano: condiciones de vida en los asentamientos informales de Buenos Aires. VIII Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos. Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2279Arango, G. (2001). La vivienda en Colombia en el cambio de siglo: herencia y retos. Trayectorias Urbanas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/12177/gaeVivCol.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yArboleda, J. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Universidad Autónoma de Barcelona. [tesis doctoral]. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf?sequence=1& isAllowed=yArias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, Medellín, Colombia. 8 (2). P. 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfBanco Mundial. (2022). Desigualdad, tendencias. Recuperado el 2 de marzo de 2022, de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/incomeinequality/inequality-trendsBanco Mundial. (2022). Crecimiento de la población anual Colombia. Recuperado el 3 de marzo del 2022. https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.pop.grow?locations=COBaeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ediciones Sociedad Hoy.Baeza, M. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales. 1 (1) P. 76-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780894Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_d el_espacio.pdfBarreto, M., Benítez, M. y Puntel, M. (2015). Vivienda social y estrategias de sobrevivencia. Soluciones adecuadas a partir de un estudio de caso (Resistencia, Argentina, 2013). Revista INVI Chile. 30 (84). P. 19-57: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62638Bedoya, A., Agudelo, C., Ramos, H. y Juliao, C. (2022). Gestión para el desarrollo de vivienda social. Los proyectos de viviendas 100% subsidiadas Plaza de la Hoja y Villas de San Pablo en Colombia. Revista Eure. 48(143). P. 1-22.Belli S e Íñiguez L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual. Revista Psico. 39(2). P. 139-151. https://ddd.uab.cat/record/145160Bello M. y Chaparro R. (2011). Acción sin Daño y Construcción de Paz. Módulo 9: El Daño desde el Enfoque Psicosocial. Universidad Nacional de ColombiaBello M. y Lancheros D. (2005). Acompañamiento psicosocial y atención humanitaria en el contexto colombiano. https://docplayer.es/20489334-Acompanamientopsicosocial-y-atencion-humanitaria-en-el.htmlBengualid, A. (2019). Aproximación a los imaginarios del habitar doméstico en barrios cerrados de la ciudad de Córdoba desde el dibujo etnográfico. https://www.teseopress.com/imaginariossociales/chapter/aproximacion-a-losimaginarios-del-habitar-domestico-en-barrios-cerrados-de-la-ciudad-decordoba-desde-el-dibujo-etnografico/Berger, P. y Luckmann, T. (1986) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: AmorrortuBonilla, E. y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Universidad de los Andes. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-delos-metodos.pdfBlanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8). P. 5-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827304003Burgos, S., et al. (2015). Salud ambiental infantil en el contexto de la reubicación de familias de campamentos a viviendas sociales. Revista Chilena de Pediatría 15 (86). P. 152-160. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000613Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2016/04/lo_tecnologic o_y_lo_imaginario-_las_nuev1.pdfCalo, E. (2013). ¿Una teoría social de la vivienda? Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 4, 77-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7291491Camargo, A. (2020). Vivienda y estrategias familiares de vida en barrios populares consolidados en Bogotá. Revista INVI, 35(98), P. 101-125. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63120/66855Camargo, A., y Araque, A. (2021). Movilidad residencial y social en barrios populares consolidados en Bogotá. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13. https://www.scielo.br/j/urbe/a/wRS6GpfQPrCJcZFmRmG57vp/?lang=esCamargo, A y Hurtado, A. (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja: Marco conceptual y caracterización de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Bogotá Vol. 4, 8. Pp. 223-246. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5474Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre, Gedisa, BarcelonaCastoriadis, C. (1998), Hecho y por hacer. Pensar la imaginación, Edudeba, Buenos Aires.Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Revista zona erógena. 35(1997). P. 1-9. https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdfCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores Buenos Aires. https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2019/01/kupdf.com_lainstitucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis.pdfCegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico-Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, (43), P. 01-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000100001Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informesaccesibles/una-nacion-desplazada_accesible.pdfComisión de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado en (2008). Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://viva.org.co/documentos/cat_view/1-comision-de-seguimiento?limitstart=0Coelho, M. et al. (2009). Gênero, gerações e espaço doméstico: trabalho, casa e família. Revista Paidéia. Universidade Federal de Santa Catarina, 19(44). P. 357-366. https://www.scielo.br/j/paideia/a/Xtmb8LDdvL3SzPMWdq6PbRc/?lang=ptComas, G. y Marquez, A. (2017). Estrategias residenciales y trayectorias laborales: el acceso a la vivienda en un barrio popular consolidado de la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista PAMPA. Universidad Nacional del Litoral. Vol. 16 (13). P. 111-140. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/UNLPP_117cd882f1ae 66c01f886a2cdaa52d8fComisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011. (2016). Tercer informe al Congreso de la República sobre la implementación a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado: https://observatoriofiscal.contraloria.gov.co/Publicaciones/Tercer%20Informe%2 0Comisi%C3%B3n%20de%20Seguimiento%20y%20Monitoreo%20al%20cump limiento%20de%20la%20Ley%201448%20de%202011.pdfCorral, V., Et al. (2012). La influencia de la habitabilidad de la vivienda en los patrones de convivencia familiar. Revista Psicumex. 1 (2). P. 74–87. https://doaj.org/article/0758798bc6e24cd7b4868c3348a14db1Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial: Exploraciones a partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos Aires. Población y sociedad, 24(1), P. 35-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386951094002Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial: Exploraciones a partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos Aires. Población y sociedad, 24(1), P. 35-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386951094002Clavijo, J. (2019). Análisis de los Imaginarios Colectivos, en los procesos de producción de la Vivienda de Interés Social. [Maestría en hábitat, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77315Cruz, B. (2015). Nuevas formas de apropiación simbólica del espacio doméstico y clase media en la Ciudad de México. Alteridades, 25(49), P. 81-91. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 70172015000100007Chacón Jiménez, F. y Chacón Martínez, A. (2015). Hogar y Familia: corrientes interpretativas y realidades sociales. Los ejemplos de movilidad de la población (1771) y movilidad social (1797) en Lorca. Universidad de Murcia, 29-63.Chaparro, R. (2011). El daño desde un enfoque psicosocial crítico. En Bello, M. y Vásquez, O. (2011) Acción Sin Daño: reflexiones para el contexto colombiano, PIUPC, Universidad Nacional de ColombiaD’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 21(), P. 127-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994011DANE. (1993). Censo. Microdatos déficit de vivienda. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.dane.gov.co/index.phpDANE (2009). Metodología Déficit de Vivienda. N.º 79. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdfDANE. (2020). Comunicado de prensa 2020. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/C omunicado-pobreza-monetaria_2020.pdfDANE (2022). Comunicado de prensa pobreza monetaria 2021. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/C omunicado-pobreza-monetaria_2021.pdfDel Romero. L. (2018). Cartografías de la desigualdad: una década de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Revista Análisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio (EURE). Pontificia Universidad Católica de Chile. 44 (132). P. 47-66. https://www.redalyc.org/journal/196/19655175002/19655175002.pdfDemoy, B y Ferme, N. (2010). La (im)plasticidad de las viviendas sociales y su adaptación a partir de las estrategias de reproducción de sus residentes. Aproximaciones al Conjunto Urbano “Sector Polideportivo Ex Villa 1.11.14” del Bajo Flores. VI Jornadas de Sociología de la UNLP “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5800/ev.5800.pdfDi Paula, J. (2007). Viviendo (en) la vivienda. Cambios en las normas y valores transformadores en el entorno construido. Revista INVI, 22(60), P. 13-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25806002Di Virgilio, M. y Gil M. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales. Universidad de Los Andes Colombia. 44(). P. 158-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81524581015Di Virgilio, M. (2009). Trayectorias residenciales y estrategias habitaciones entre familias de sectores populares y medios residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En Erazo, J. (2009). Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina. FLACSO. P. 233-257. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1218664785.pone ncia_final_de_maria_mercedes_di_virgilio_2.pdfDiniz, J. y Cavenaghi, S. (2005). Questões conceituais e metodológicas relativas a Familia o, Familia econdições habitacionais. Papeles de Población, 11(43), P. 105-131 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204306Departamento nacional de planeación (DNP). (2022). Red Unidos para Superación de la Pobreza Extrema. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollosocial/pol%C3%Adticas-sociales-transversales/Paginas/red-unidos-parasuperacion-de-la-pobreza-extrema.aspxEsquivel, M. (2003). El uso cotidiano de los espacios habitacionales de la vecindad a la vivienda de interés social en la Ciudad de México. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. 146(029). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668753Echeverría, C. (2009). Hábitat del habitar, como territorio étnico, grupal y socialmente significado. En Echeverría, C. (2011). Informe de la etapa 1 del proyecto. Escuela del Hábitat CEHAP. Universidad Nacional de Colombia. https://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/hc3a1bitat-delhabitar.pdfEspinosa C. y Cortes A. (2015). Confort higrotérmico en vivienda social y la percepción del habitante. Revista INVI. 30 (85). P. 227-242. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62642Espinosa, F., Vieyra, A y Garibay, C. (2015). Narrativas sobre el lugar. Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana Revista INVI Chile. 30 (84). P. 59-86. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62643/66558Franco, A. (2020). Marginalidad Oculta: políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia. Universidad del ValleFernández, I. (2016). Aproximaciones familia-casa. La vivienda informal consolidada en Santa María de las Lomas, Guayaquil. Revista Dearq, no. 19 (2016). Pp. 30- 43. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.18389/dearq19.2016.03Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35(2012). P. 326-345. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017Garcés, C. y Sandoval, D. (2015). Consumo tecnológico: Análisis de los determinantes del equipamiento doméstico mediante Árboles de Decisión. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 11(1). P. 70-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156081García, A. (2005). Vivienda, familia, identidad. La casa como prolongación de las relaciones humanas. Trayectorias, VII (17), P. 43-56 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197006García, B. (1995). De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla. Pontificia Universidad Javeriana.Garzón, D. y López, S. (2018). Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), P. 71-86. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_5.pdfGazmuri, P. (2013). Familia y habitabilidad en la vivienda: Aproximaciones metodológicas para su estudio desde una perspectiva sociológica. Revista Arquitectura y Urbanismo. 34 (1). P. 33-47. http://scielo.sld.cu/pdf/au/v34n1/au040113.pdfGazmuri, P. (2017). Familias cubanas en el siglo XXI. Desafíos a la política habitacional. Revista Arquitectura y Urbanismo, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba. 38(1), P. 48-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376850994005Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica [traductoras y compiladoras: Ángela María Estrada Mesa, Silvia Diaz granados Ferráns]. CESO, Ediciones Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8050/construccionism o-social.pdf?sequence=1&isAllowed=yGirola, L. (2020). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Investigación Psicológica, (23), P. 112-131. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322020000100009Godoy, A. y Chamblás I. (2007). Calidad de vida y política habitacional La realidad de “los con techo propio”: familias beneficiarias de viviendas sociales sin deuda en la Provincia de Concepción – Chile. Revista del Centro de Investigación. 7(28). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202809Godoy, A. (2017). Espacios y dotación de significados en familias de asentamientos irregulares trasladadas a conjuntos habitacionales del Estado. Revista Centro de investigación de Sociología (CIS). 22 (19). P. 29-47. https://redib.org/Record/oai_articulo2378709-espacios-y-dotaci%C3%B3n-designificados-en-familias-de-asentamientos-irregulares-trasladadas-a-conjuntoshabitacionales-del-estadoGrupo de memoria histórica (GMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa /basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfHidalgo, R., et al. (2017). Desplazados y ¿olvidados?: contradicciones respecto de la satisfacción residencial en Bajos de Mena, Puente Alto, Santiago de Chile. Revista INVI. 32 (89). P. 85-110. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62775/66647Iturrieta, S. (2017). Ideas sobre reflexividad en las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Estudios Avanzados. P. 72.91. https://www.researchgate.net/publication/333203936_Ideas_sobre_reflexividad _en_las_Ciencias_Sociales_LatinoamericanasJäkel, A. (2019). Percepciones del espacio doméstico en Molinos un ejemplo de etnografía visual sobre la vida cotidiana en los Valles Calchaquíes salteños, Argentina. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet. Universidad Nacional de La Plata. 19 (1). P. 13-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6961599Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), P. 11-20. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612002008500002&lng=en&nrm=iso&tlng=enKisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo social: Una introducción desde el construccionismo. Segunda edición. Grupo Editorial Lumen. México.Kopper, M. (2019). House-ing Urban Kin. Journal of Urban Research [Online]. DOI: https://journals.openedition.org/articulo/4400Lamy, B. (2019). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y urbanos. 21(61). P. 211-225. https://doi.org/10.24201/edu.v21i1.1267Leal, J. (1986). El urbanismo y las ciencias sociales. En Ciudad y territorio: Revista de ciencias urbanas. 67(). P. 31-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3580321Lefebvre, H. (2006). Ritmo Análisis: espacio, tiempo y vida cotidiana. Continuum.Lehner, M. y Olmos, F. (2016). Trayectorias residenciales: las viviendas y la formación de las familias. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. UNLP-FaHCE. P. 1-22. http://elmecs.fahce.unlp.edu.arLonga, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.López, Y. (1998). La familia: una construcción simbólica: de la naturaleza a la cultura. Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia.Magliano, M., Perissinotti, M., y Zenklusen, D. (2014). Estrategias en torno a las formas de apropiación y organización del espacio en un “barrio de migrantes” de la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios demográficos y urbanos, 29(3), P. 513- 540. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102014000300513Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2). P. 219-242. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92472014000200002&lng=es&tlng=esMalagón, E. (2012). Fundamentos de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia.Marcús, J. (2017). Mi casa es esta pieza: migración femenina y precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Cuestiones de Sociología. 17 (40). P. 1- 20. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_bf5507a0d6d d3ef322d099e0469acc2bMarquina, D. y Pasquali, T. (2005). Análisis de la satisfacción de necesidades en viviendas de interés social. Revista de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V., 20(3). P. 77–89Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología-cualitativa. Editorial Trillas. México.Mendoza, J., Burbano, V. y Mendoza H. (2021). Evaluación de la vivienda de interés prioritario desde la perspectiva de los beneficiarios. Revista Información tecnológica. 32 (4). P. 157-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8030572Mejía, M. (2016). La vivienda digna y la vivienda adecuada, estado del debate. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), P. 292-307. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.vdvaMejía, M. (2014). La dignidad en la vivienda. En: Derechos a la ciudad y al territorio una reflexión urgente. Corporación Región. 55 (2014). P. 21-25. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51354Mitchell, A y Macció, J. (2015). Familia y vivienda van de la mano: condiciones de vida en los asentamientos informales de Buenos Aires [en línea]. Presentado en Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (Enduc 8), 8, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/familia-vivienda-manocondiciones.pdfMoctezuma, V. (2017). Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción. Estudios demográficos y urbanos, 32(3), P. 487-514. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/17 23Molina, N. (2005). Herramientas para investigar ¿Qué es un estado del Arte?, revista Ciencia y tecnología para la salud visual ocular 5(). P. 73-75.Muñoz, L. (2011). Lenguaje e imaginarios sociales. Cuadernos de Lingüística Hispánica 19(2011). P. 23-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4181777.pdf.Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Proyecto regional de población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/S0311812_es.pdf?se quence=1&isAllowed=yNúñez, A., y Brieva, S. (2013). Tensiones y conflictos en torno al problema habitacional. El caso de las familias sin techo (Mar del Plata, 2008-2010). CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 15(15), P. 71-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369233935004Núñez, M. (2018). “Mi vivienda y mi familia”. La elección residencial como reproducción de la violencia simbólica en el municipio de Nezahualcóyotl. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos. 10(2018). P. 156-181 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6702386Niño, J. (1999). Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedos, terror y pobreza. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 45 (33). http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htmOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1991). El derecho a una vivienda adecuada (Art.11, párr. 1): 13/12/91. CESCR observación general No 4. 6° período de sesiones (1991). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdfOrganización de las Naciones Unidas (ONU) y ACNUDH. (2009). Folleto informativo N.º 21: El derecho a una vivienda adecuada. Fact Sheet No. 21/Rev.1. https://www.refworld.org.es/docid/50f539072.htmlOrozco, D. y Toro, A. (2020). Déficit habitacional y pobreza. Un abordaje desde las políticas públicas de vivienda en Colombia. Caso Cien mil viviendas gratis para los colombianos y Tarso mi techo solidario (2012-2019). Revista Estado y Políticas Públicas. 15 (2020). P. 65-82. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1605749547_65-82.pdfONU. (2009). Folleto informativo No. 21 (Rev. 1): El derecho humano a una vivienda adecuada. Publicado el 1 de noviembre de 2009, encontrado en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing _sp.pdfOrtigosa, M. (2007). Habitar la tecnología y los imaginarios del construir en Maracaibo. Espacio Abierto, 16(4), P. 689-713. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12216403Osorio, A. (2017). Urbanismo, reasentamiento de población y vivienda adecuada: desafíos para la defensa de los derechos humanos en los territorios. Revista Ratio Juris. 12 (24). P. 61-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748984Ossul, I. (2018). Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda autoconstruida. Revista INVI, 33(93), P. 9-51. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62924/66769Palacio, M., y Cárdenas, O. (2017). La crisis de la familia: tensión entre lo convencional y lo emergente. Revista Maguaré. 31(1). P. 43-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6211525Palacio, M. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo Social, 22(2). P. 21–45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/80866Pedraza, N. (2014). Vivienda multifamiliar: un rincón en armonía. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/e59f4403-3fa9-4c5f-94a2- dca1a67b7319Pereiro, X. (2011). Antropología, Memoria Social e Historia. APEA. Asociación Profesional Extremeña de Antropología. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3874160Pérez, Inés. (2010). Relatos y prácticas de la vida familiar en el espacio doméstico. Mar del Plata, 1930-1970. Quinto Sol, 14 (), P. 145-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23133493006Pérez, Ignacio. (2010). Cómo viven las familias afectadas por el terremoto y maremoto del 27/02/2010 Revista Centro de Investigación Social (CIS). 8(13). P. 76-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6310292Pintos, J. (1995). Orden e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación). Papers: revista de sociología. 45 (1995). P. 101-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206521Pizzigoni, C. (2007). El espacio compartido: relaciones familiares en el hogar indígena, valle de Toluca, siglo XVIII. En: Gonzalbo, P. y Bazant, M. (2007). Tradiciones y conflictos: historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wbxj.7Puyana, Y. (2017). Las emociones y el cuidado. [borrador 1]. Universidad Nacional de ColombiaRamírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, (20), P. 91-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: Revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales Imagonautas, 2(2). P. 77- 96: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781735Revelo, (2020). ¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados? Un mecanismo causal de la política pública para la atención a población desplazada en Colombia. Reflexión Política, vol. 22, núm. 44, pp. 121-133. https://www.redalyc.org/journal/110/11069288009/html/Ríos, M. (2016). vivienda para víctimas del conflicto armado: acciones de Política Social en el Distrito Capital [tesis]. Maestría en Política Social. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20557Rincón, et al. (2008). Imaginarios de infancia y la formación de maestros. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/197Rizo, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom – RBCC. São Paulo, 38 (2). P. 19-38. https://www.scielo.br/j/interc/a/Ymp6nzHtK8CTw7J7PqtFwmp/?lang=es&format =pdfRoberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Revista Sociologias, Porto Alegre, ano 19, no 45, p. 300-335. Consultado: https://www.scielo.br/j/soc/a/shXd3QJbGMbkGJ5rmvMrxRv/?format=pdf&lang= esRobles, L. (2020). Trayectorias de movilidad residencial y cuidado en casa de ancianos pobres urbanos. Revista Estudios Demográficos y Urbanos. 35 (2). Pp. 449-478. El Colegio de México. Recuperado de Jstor https://www.jstor.org/stable/26902247Rodríguez, L. (2022). El crecimiento urbano en las últimas tres décadas en Colombia y sus nuevas perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/el-crecimiento-urbano-enlas-ultimas-tres-decadas-en-colombia-y-sus-nuevas-perspectivasRodríguez, C. y Sandoval D. (2015). Consumo tecnológico: Análisis de los determinantes del equipamiento doméstico mediante Árboles de Decisión. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 11(1). P. 70-86. http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226- 40002015000100006&lang=esRodríguez, C. y Pérez, G. (2020). Hogares con jefatura femenina y estrategias de recuperación pos-desastre en México. Revistas Estudios demográficos y urbanos, 35(2), P. 333-368. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/18 52Rojas, L. y Sandoval, J. (2020). Habitando “no lugares”: subjetividad y capacidades familiares ante un desastre socio natural en Chile. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. FLACSO Ecuador. (2). P. 1-22. https://www.redalyc.org/journal/509/50962258003/Romero, L, Hernández, M., y Acevedo, J. (2005). Vivienda y autoconstrucción: Participación femenina en un proyecto asistido. Frontera norte, 17(33), P.107- 131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 73722005000100005Romero, Y. (2014). Víctimas en la ciudad. Justicia Y Derecho, 2. P. 53- 60. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/justder/article/view/1717Rugiero, A. (2000). Aspectos de la vivienda en relación al habitar. Boletín INVI 40(15), 57-97 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62111Registro Único de Víctimas (RUV). (2014). Datos de personas desplazadas de 1989- 2013. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografiaSainea, C. (2017). Plaza de la Hoja: espacios inacabados en Bogotá. https://www.archdaily.cl/cl/881228/plaza-de-la-hoja-espacios-inacabados-enbogotaSaldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. INURBESalazar, J., Polendo, J., Ibarra, J. y López, C. (2015). Evaluación del Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa en el estado de Zacatecas. Gestión y política pública, 24(1), P. 169-227. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 10792015000100005Salazar, O. (2008). Seguridad y libertad: lugar y espacio en las relaciones familiaindividuo en Bogotá. Revista de Estudios Sociales. (29), P. 134-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502909Sen. A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. consultado en: https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_- _amartya_sen.pdfSanín, J. (2008). Hogar en tránsito, apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido de hogar. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. UNIANDES. (7). P. 31-61. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda7.2008.03Secretaría Distrital del Hábitat (2015). Evaluación política pública del programa vivienda y hábitat humanos. Alcaldía mayor de Bogotá. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/25732Seguel, P. (2011). Exposición como vulneración. Aproximación etnográfica a la vivencia de la pobreza en la constitución del hogar en el campamento San Francisco. Revista Centro de Investigación Social (CIS). 9 (14). P. 45-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6310277Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Traducción de Rabasco, E. y Taharia, L. Editorial Planeta. https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensi onal/bibliografia/Sesion1_doc1.pdfSistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES). (2021). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-ano-con-mayor-numero-devictimas-de-desplazamiento-en-5-anos/Soto, P., y Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica, Universidad de Concepción (serie Monografías), Concepción, Chile. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (64-65), 311- 315.https://docplayer.es/188461338-Manuel-antonio-baeza-imaginariossociales-apuntes-para-la-discusion-teorica-y.htmlTaylor, S y Bogdan, R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. [Traducción por Jorge Piatigorsky]. Editorial Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodoscualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfToledo, M. y Aguilar, M. (2016). Entre el afecto y las disputas: la casa como espacio laboral feminizado. Revista Especialidades. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Distrito Federal, México. 6 (1). P. 193- 219. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419548242006Torres, C. (2007). Ciudad informal Colombiana. Revista Bitácora. 11(1). P. 53-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811106Torres, y Vargas (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Revista electrónica INVI. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62297/65949Torres, E. et. al. (2011). La dimensión socio espacial de la vivienda rural en la ciudad de México. El caso de la delegación milpa alta. Revista INVI. 26(73). P. 201-223. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62373/66186Unidad para las Víctimas (2022). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. Recuperado el 3 marzo de 2023, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/lascifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamientoUribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social Procesos Históricos, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. 25 (2014). P. 100-113. https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdfVela, M. (2013). Contribución de la vivienda popular al desarrollo integral de las familias en Pereira. Revista de Arquetipo. Núm. 6. Pp. 51-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5653980Valdés, E. et al. (2017). Apropiación diferencial del espacio urbano residencial: reproducción social y estrategias habitacionales en el Gran Córdoba, Argentina. Revista Urbano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 17(35). P. 44-57. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_592b936 37371e372ca5bc64ab42b374bVanegas, L. (2020) “De ladrillos no se vive” El enfoque de Acción Sin Daño en el Programa de Vivienda Gratuita” Especialización en Acción sin Daño. Universidad Nacional de Colombia. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/811Vergara, R., Alonso, L., Palacio, J., y Rojas, M. (2009). El desarrollo humano y la calidad de vida integrados en un Modelo de Gestión Urbana para Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 25(2), P. 374-390. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 55522009000200015&lng=en&tlng=esZamorano, C. (2006). Ser madre sola y vivir bajo el techo de sus padres. Itinerarios y situaciones residenciales de madres sin cónyuge en Ciudad Juárez. NÓESIS: Revista de ciencias sociales, 15(30), P.165-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85903007Zamorano, C. (2007). Vivienda y familia en medios urbanos. ¿Un contenedor y su contenido? Sociológica (México), 22(65), P. 159-187. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732007000300159Zapata, B. (2012). Trabajo social familiar. texto universitario. Universidad Nacional de Colombia.Zapata, B. y Palacios, C. (2014). Intervención con familias diversas. VI Congreso internacional de familia políticas públicas para la inclusión social eje: tendencias y diversidadZiccardi, A. (2008). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAMAcuerdo 489 de 2012. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá humana. 12 de junio de 2012.Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. 217 (III) A. ParisAsamblea General de las Naciones Unidas (ONU). (1991). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966.Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). art. 51. 7 de julio de 1991. ColombiaDecreto 2060 de 2004. Por el cual se establecen normas mínimas para vivienda de interés social urbano. 24 de junio de 2004. D.O. N° 45590Decreto 4466 de 2007. Por el cual se reglamenta la Ley 3ª de 1991, los artículos 83 y 86 de la Ley 1151 de 2007 y se dictan otras disposiciones. 2 de noviembre de 2007. D.O. N° 46818Decreto 2190 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas. 12 de junio de 2009. D.O. N° 47.378Decreto 1921 de 2012. Por el cual se reglamentan los artículos 12 y 23 de la Ley 1537 de 2012. 17 de septiembre de 2012. D.O. N° 48556Decreto 539 de 2012. Por el cual se reglamenta el subsidio distrital de vivienda en especie en el marco del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas Para Bogotá D.C. 2012 - 2016 - Bogotá Humana. 23 de noviembre de 2012.Ley 3 de 1991. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones. 15 de enero de 1991. D.O. N° 39.631Ley 88 de 1947. Por la cual se establecen directrices sobre fomento del desarrollo urbano del municipio y se dictan otras disposiciones. 15 de diciembre de 1947. D.O. N°Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 18 de julio de 1997. D.O. N° 43.091Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 1997. D.O. N° 43.091.Ley 418 de 1997. por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.26 de diciembre de 1997. D.O. N° 43201Ley 546 de 1999. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional. 23 de diciembre de 1999. D.O. N° 43.827Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. N° 48096Ley 1537 de 2012. Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones. 20 de junio de 2012. D.O. N° 48467Resolución 0010 de 2013. por la cual se redistribuyen los cupos de recursos para la asignación de subsidios familiares de vivienda en especie de que trata la Resolución número 0011 del 9 de enero de 2013. 16 de febrero de 2013. D.O. N°Sentencia C-936 de 2003. Ratificación de los tratados internacionales relacionados con la vivienda adecuada. 15 de octubre de 2003. D.O. N° D-4468AdministradoresConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresPadres y familiasPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83858/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1052735309.2023 (1).pdf1052735309.2023 (1).pdfTesis de Maestría en Trabajo Socialapplication/pdf5225768https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83858/3/1052735309.2023%20%281%29.pdfe13ca862886d6070142f97e1183a2cbaMD53THUMBNAIL1052735309.2023 (1).pdf.jpg1052735309.2023 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4285https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83858/4/1052735309.2023%20%281%29.pdf.jpg0ff9f26bd2566bfb642f5844530df9e2MD54unal/83858oai:repositorio.unal.edu.co:unal/838582023-08-06 23:03:46.421Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |