La relación humano-animal de compañía como un fenómeno sociocultural, perspectivas para la salud pública

Los problemas de salud humana relacionados con los animales han sido abordados tradicionalmente desde la epidemiología clásica, sustento de las acciones de salud pública orientadas hacia la vigilancia y el control, los aspectos biomédicos y la promoción de cambios en el comportamiento individual par...

Full description

Autores:
Acero Aguilar, Myriam
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58863
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58863
http://bdigital.unal.edu.co/55877/
Palabra clave:
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
Relación humano-animal
Salud pública
Construcciones sociales
Aantrozoología
Estudios Humano-Animal
Medicina social
Salud colectiva
Zoonosis
Human-animal relationship
Public health, social constructions
Anthrozoology
Human-Animal Studies
Social medicine
Collective health
Zoonoses
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Los problemas de salud humana relacionados con los animales han sido abordados tradicionalmente desde la epidemiología clásica, sustento de las acciones de salud pública orientadas hacia la vigilancia y el control, los aspectos biomédicos y la promoción de cambios en el comportamiento individual para evitar lo que la disciplina considera riesgo. Aunque se reconoce la importancia de estos aportes para intervenir problemas de salud, también se cuestiona la manera como la epidemiología clásica reduce las relaciones entre los animales humanos y no humanos al estudio de lo biológico y el antropocentrismo en el que se sustenta. El argumento de esta investigación es que la Relación Humano/Animal/Salud es un fenómeno complejo y multidimensional que además de biológico es social. Problemas de salud pública relacionados con los animales de compañía como la sobrepoblación, el abandono, el maltrato, la disposición de excrementos, las zoonosis y en general la tenencia inadecuada, tienen sus raíces en las formas de relación que los humanos hemos establecido con ellos, relaciones que a su vez se inscriben en procesos históricos, políticos, económicos y culturales. Bajo esta perspectiva el paradigma positivista es insuficiente para dar cuenta de tal carácter del fenómeno estudiado. Por tanto, se trata de una investigación cualitativa e interpretativa desde la antrozoología que en diálogo con perspectivas críticas de la salud pública como la medicina social y salud colectiva latinoamericanas tensionan la Relación Humano-Animal de Compañía en tres ámbitos: el doméstico, el económico y el público. En el ámbito doméstico los hallazgos muestran que los animales de compañía son aceptados no sólo como cercanos a las sociedades humanas, sino como miembros de ella a través de la unidad familiar -práctica cultural-. El establecimiento de relaciones singulares con cada uno de ellos, da cuenta de la permeabilidad de la frontera cultura/naturaleza y de su sentido socialmente construido. En el ámbito económico se demostró que las prácticas culturales relacionadas con los animales de compañía interactúan con prácticas económicas globales que definen a las mascotas como mercancías y sitios de inversión. Fenómeno que ocurre en sociedades orientadas hacia el consumo, intensificadas por el crecimiento mundial de servicios en las sociedades posindustriales -práctica de consumo-En el ámbito público se explicó como el animal se constituye como un asunto de interés para el Estado y la sociedad -práctica social- en dos sentidos, como problema de salud pública y cómo debate social por la manera en que se trata. En síntesis la Relación Humano/Animal/Salud entendida como fenómeno histórico, social, ontológico, económico y político, necesariamente requiere de otras aproximaciones teóricas y epistemológicas que posicionen a la vida misma como centro.