Propuesta para calcular la energía firme para el cargo por confiabilidad – ENFICC de centrales hidroeléctricas dentro del mercado eléctrico colombiano
En este trabajo se analizó el comportamiento del software HIDENFICC, el cual se utiliza para calcular la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad – ENFICC, bajo diferentes escenarios de sensibilidad a sus principales parámetros de funcionamiento como lo son cambio en volumen útil, factor de con...
- Autores:
-
Ealo Otero, Armando José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62094
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62094
http://bdigital.unal.edu.co/60978/
- Palabra clave:
- 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Energía Firme
HIDENFICC
hidroelectricidad
Firm Energy
HIDENFICC
Hydroelectricity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo se analizó el comportamiento del software HIDENFICC, el cual se utiliza para calcular la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad – ENFICC, bajo diferentes escenarios de sensibilidad a sus principales parámetros de funcionamiento como lo son cambio en volumen útil, factor de conversión - FC, series hidrológicas medias mensuales, indisponibilidad histórica forzada - IHF. Se encontró que el software cuando se utiliza para la simulación de centrales hidroeléctrica las opera como si fueren filo de agua, consume su embalse rápidamente y no almacena para los periodos críticos. De igual forma se encontró que el modelo solo utiliza un valor de factor conversión, denominado F.C. mediano e invariable con los cambios de nivel de embalse, lo que se considera una aproximación que se aleja de la realidad considerando que dicho factor depende directamente del salto hidráulico de la central y por ende del nivel del embalse. Se observó su comportamiento ante la simulación con una serie sintética de caudales generada a partir de un modelo lluvia escorrentía y utilizando los resultados de precipitación de un modelo de circulación global encontrando que dada a su baja optimización, no es capaz de reflejar los cambios en la varianza de los datos y por ende en algunos casos incrementa incorrectamente la energía firme del proyecto evaluado. Por último se presenta una propuesta más acorde a la operación “real” de las centrales hidroeléctricas de cómo calcular la energía firme bajo la ayuda de un modelo en RNO o regla normal de operación que considera la variación del F.C. con el embalse, volúmenes característicos y una serie de caudales diarios, manteniendo los demás parámetros. |
---|