“La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004

En Colombia la realidad de la guerra no se avergüenza de repetirse y, en consecuencia, el pensamiento ante la repetición de la realidad corre el riesgo de terminar por callar, como diría Kundera. Esta etnografía, ante la reedición de la guerra y su prolongación hacia la Amazonia, justamente es un in...

Full description

Autores:
Tobón, Marco Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/6793
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6793
http://bdigital.unal.edu.co/3007/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Conflicto armado - Colombia
Conflicto armado - Amazonia (Región)
Violencia - Amazonia (Región)
Guerrillas - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4820d95476663d90015241288fe9da0d
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/6793
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004
title “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004
spellingShingle “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Conflicto armado - Colombia
Conflicto armado - Amazonia (Región)
Violencia - Amazonia (Región)
Guerrillas - Colombia
title_short “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004
title_full “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004
title_fullStr “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004
title_full_unstemmed “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004
title_sort “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004
dc.creator.fl_str_mv Tobón, Marco Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tobón, Marco Alejandro
dc.contributor.spa.fl_str_mv Palacio Castañeda, Germán
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Conflicto armado - Colombia
Conflicto armado - Amazonia (Región)
Violencia - Amazonia (Región)
Guerrillas - Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conflicto armado - Colombia
Conflicto armado - Amazonia (Región)
Violencia - Amazonia (Región)
Guerrillas - Colombia
description En Colombia la realidad de la guerra no se avergüenza de repetirse y, en consecuencia, el pensamiento ante la repetición de la realidad corre el riesgo de terminar por callar, como diría Kundera. Esta etnografía, ante la reedición de la guerra y su prolongación hacia la Amazonia, justamente es un intento por evitar enmudecer, y aún más, es un esfuerzo por amplificar las voces indígenas locales del medio río Caquetá con las que se construye la historia de Colombia y su guerra en las localidades amazónicas. Como diría un viejo uitoto de Araracuara, es necesario “nue rapue jónega jeníkimona” (narrar los hechos como han venido ocurriendo). Pero ¿cuáles son estos hechos que han venido ocurriendo, y de los cuales trata este manuscrito? En 1998 el electo presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y el Secretariado de las FARC acordaron la creación de una mesa de conversaciones que tuvo como escenario un área de 42 mil km.² conocida como “la zona de distensión” y que abarcaba algunos municipios de los departamentos de Caquetá y Meta. Esta “zona de distensión” se caracterizó por el esquema de “Negociación en medio del conflicto”, configurando de esta manera una coyuntura geopolítica que incentivó la prolongación de algunos frentes guerrilleros hacia la cuenca media del río Caquetá. Es así como la Amazonia Central y Oriental se convierten, para la guerrilla, en áreas de retaguardia, retirada y desplazamiento táctico en caso de ruptura del iniciado proceso de diálogo como en efecto ocurrió en 2002. La influencia geográfica de la guerrilla se expandió hasta el medio río Caquetá, área correspondiente a los territorios indígenas de la llamada Gente de centro, kigipe urúki o kigipe muina (uitotos), fene muna (muinanes), nonuyas y andokes. La permanencia de las FARC en esta zona se mantuvo desde 1999 hasta 2004. La presencia de la guerrilla en las poblaciones locales, tiende a generar una serie de manifestaciones circunstanciales en el comportamiento social, en las percepciones individuales de la realidad y en los sentidos de la historia, tanto para los agentes armados como de modo aún más significativo para las poblaciones locales no combatientes. Los encuentros y la convivencia de los protagonistas de la guerra con la Gente de centro constituyeron experiencias que reorganizaron relaciones de intercambio económico, pusieron a circular nociones locales con las que se nombró y representó a los “hombres armados” que llegaban al territorio (guerrilla y ejército), se actualizaron los hechos de las violencias pasadas (cauchería, colonia penal) a través de la memoria y se ofrecieron narraciones sobre la realidad del conflicto político armado colombiano nacidas de los conceptos locales ligados al trabajo y al pensamiento. Frente a tales circunstancias, en esta etnografía he querido dar respuesta a dos interrogantes: el primero ¿qué narrativas y concepciones ofrece la Gente de centro sobre la prolongación del conflicto armado en el seno de su vida social y su territorio? Y el segundo ¿si las narrativas y concepciones que ofrece la Gente de centro para explicar el conflicto político armado, constituyen en apariencia herramientas culturales con las que definen su posición ante el conflicto, cómo se expresan y funcionan tales herramientas culturales? La respuesta a estos interrogantes es, a fin de cuentas, el propósito primordial de los argumentos contenidos a lo largo de estas páginas. Pero debo advertir de que los argumentos que sirven de respuesta no se presentarán a modo de sentencias rápidas, sino más bien, a manera de un paciente rastro en el que, en ciertos casos, me detuve a reconstruir momentos de la historia mediante varias voces locales; en otros centré la atención en las actividades productivas de la Gente de centro de cara a las actividades económicas de los grupos armados; además exploré las maneras en que la población local emplea categorías y nociones derivadas de su pensamiento para nombrar y representar a los “guerros”; y en otras ocasiones, enfaticé en las conexiones entre la memoria de hechos pasados con los eventos actuales del conflicto armado. Dicho de otro modo, en este trabajo intento ilustrar la vida de la Gente de centro en el marco de su reflexión y experiencia sobre los hechos del conflicto político armado de modo que me acerco al tratamiento cultural que los habitantes del medio río Caquetá le otorgan a las dinámicas, para ellos cercanas, de la guerra colombiana. De esta manera, en la lectura de esta etnografía, se irán descubriendo a modo de tranquila andadura, los hechos y las ideas que funcionarán como respuestas a los interrogantes antes señalados. Lo anterior no me dispensa de realizar algunas aclaraciones sobre los referentes teóricos en los que se mueven las ideas que, sirviéndome de orientadoras, ofrezco en este trabajo.
publishDate 2008
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T16:25:57Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T16:25:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6793
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/3007/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6793
http://bdigital.unal.edu.co/3007/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Tobón, Marco Alejandro (2008) “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/6793/1/75098805.2008.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/6793/2/75098805.2008.pdf.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/6793/3/75098805.2008.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 869338ee8e7494fca3648d5c098895ac
243e612ac754d2e882361b1497983646
34c23708c786bc569aad3143cdb2ba2f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089986062942208
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Palacio Castañeda, GermánTobón, Marco Alejandro974cece0-0438-42a7-95b4-8c797b95db783002019-06-24T16:25:57Z2019-06-24T16:25:57Z2008https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6793http://bdigital.unal.edu.co/3007/En Colombia la realidad de la guerra no se avergüenza de repetirse y, en consecuencia, el pensamiento ante la repetición de la realidad corre el riesgo de terminar por callar, como diría Kundera. Esta etnografía, ante la reedición de la guerra y su prolongación hacia la Amazonia, justamente es un intento por evitar enmudecer, y aún más, es un esfuerzo por amplificar las voces indígenas locales del medio río Caquetá con las que se construye la historia de Colombia y su guerra en las localidades amazónicas. Como diría un viejo uitoto de Araracuara, es necesario “nue rapue jónega jeníkimona” (narrar los hechos como han venido ocurriendo). Pero ¿cuáles son estos hechos que han venido ocurriendo, y de los cuales trata este manuscrito? En 1998 el electo presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y el Secretariado de las FARC acordaron la creación de una mesa de conversaciones que tuvo como escenario un área de 42 mil km.² conocida como “la zona de distensión” y que abarcaba algunos municipios de los departamentos de Caquetá y Meta. Esta “zona de distensión” se caracterizó por el esquema de “Negociación en medio del conflicto”, configurando de esta manera una coyuntura geopolítica que incentivó la prolongación de algunos frentes guerrilleros hacia la cuenca media del río Caquetá. Es así como la Amazonia Central y Oriental se convierten, para la guerrilla, en áreas de retaguardia, retirada y desplazamiento táctico en caso de ruptura del iniciado proceso de diálogo como en efecto ocurrió en 2002. La influencia geográfica de la guerrilla se expandió hasta el medio río Caquetá, área correspondiente a los territorios indígenas de la llamada Gente de centro, kigipe urúki o kigipe muina (uitotos), fene muna (muinanes), nonuyas y andokes. La permanencia de las FARC en esta zona se mantuvo desde 1999 hasta 2004. La presencia de la guerrilla en las poblaciones locales, tiende a generar una serie de manifestaciones circunstanciales en el comportamiento social, en las percepciones individuales de la realidad y en los sentidos de la historia, tanto para los agentes armados como de modo aún más significativo para las poblaciones locales no combatientes. Los encuentros y la convivencia de los protagonistas de la guerra con la Gente de centro constituyeron experiencias que reorganizaron relaciones de intercambio económico, pusieron a circular nociones locales con las que se nombró y representó a los “hombres armados” que llegaban al territorio (guerrilla y ejército), se actualizaron los hechos de las violencias pasadas (cauchería, colonia penal) a través de la memoria y se ofrecieron narraciones sobre la realidad del conflicto político armado colombiano nacidas de los conceptos locales ligados al trabajo y al pensamiento. Frente a tales circunstancias, en esta etnografía he querido dar respuesta a dos interrogantes: el primero ¿qué narrativas y concepciones ofrece la Gente de centro sobre la prolongación del conflicto armado en el seno de su vida social y su territorio? Y el segundo ¿si las narrativas y concepciones que ofrece la Gente de centro para explicar el conflicto político armado, constituyen en apariencia herramientas culturales con las que definen su posición ante el conflicto, cómo se expresan y funcionan tales herramientas culturales? La respuesta a estos interrogantes es, a fin de cuentas, el propósito primordial de los argumentos contenidos a lo largo de estas páginas. Pero debo advertir de que los argumentos que sirven de respuesta no se presentarán a modo de sentencias rápidas, sino más bien, a manera de un paciente rastro en el que, en ciertos casos, me detuve a reconstruir momentos de la historia mediante varias voces locales; en otros centré la atención en las actividades productivas de la Gente de centro de cara a las actividades económicas de los grupos armados; además exploré las maneras en que la población local emplea categorías y nociones derivadas de su pensamiento para nombrar y representar a los “guerros”; y en otras ocasiones, enfaticé en las conexiones entre la memoria de hechos pasados con los eventos actuales del conflicto armado. Dicho de otro modo, en este trabajo intento ilustrar la vida de la Gente de centro en el marco de su reflexión y experiencia sobre los hechos del conflicto político armado de modo que me acerco al tratamiento cultural que los habitantes del medio río Caquetá le otorgan a las dinámicas, para ellos cercanas, de la guerra colombiana. De esta manera, en la lectura de esta etnografía, se irán descubriendo a modo de tranquila andadura, los hechos y las ideas que funcionarán como respuestas a los interrogantes antes señalados. Lo anterior no me dispensa de realizar algunas aclaraciones sobre los referentes teóricos en los que se mueven las ideas que, sirviéndome de orientadoras, ofrezco en este trabajo.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Amazonía Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)Tobón, Marco Alejandro (2008) “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia.3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesConflicto armado - ColombiaConflicto armado - Amazonia (Región)Violencia - Amazonia (Región)Guerrillas - Colombia“La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMUniversidad Nacional de Colombia - Sede AmazonasORIGINAL75098805.2008.pdfapplication/pdf1716567https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/6793/1/75098805.2008.pdf869338ee8e7494fca3648d5c098895acMD51TEXT75098805.2008.pdf.txt75098805.2008.pdf.txttext/plain444882https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/6793/2/75098805.2008.pdf.txt243e612ac754d2e882361b1497983646MD52THUMBNAIL75098805.2008.pdf.jpg75098805.2008.pdf.jpgimage/jpeg2205https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/6793/3/75098805.2008.pdf.jpg34c23708c786bc569aad3143cdb2ba2fMD53unal/6793oai:repositorio.unal.edu.co:unal/67932021-03-30 10:28:10.788Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co