“Entre territorios admitidos y territorios blindados” , reconfiguraciones espaciales del Pueblo Misak Misak entre el Valle de Pubenza y el Borde Urbano de Bogotá D.C.

“ENTRE TERRITORIOS ADMITIDOS Y TERRITORIOS BLINDADOS” Reconfiguraciones espaciales del Pueblo Misak Misak entre el Valle de Pubenza y el Borde Urbano de Bogotá D.C. Las migraciones contemporáneas ocupan gran parte de las preocupaciones de las sociedades modernas. Pero cuando estos fenómenos reportan...

Full description

Autores:
Acosta Sicachá, Gretta Natalie
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58213
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58213
http://bdigital.unal.edu.co/54876/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Borde Urbano
Valle de Pubenza
Migración
Territorios permitidos
Territorios blindados
Movimientos sociales
Desnaturalizar
Ficciones
Ontología
Proletarización
Multiterritorialidad
Urban border
Pubenza Valley
Migration
Territories allowed
Territories allowed
Armored territories
Social movements
Denaturalize
Fictions
Ontology
Proletarianization
Multi territoriality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:“ENTRE TERRITORIOS ADMITIDOS Y TERRITORIOS BLINDADOS” Reconfiguraciones espaciales del Pueblo Misak Misak entre el Valle de Pubenza y el Borde Urbano de Bogotá D.C. Las migraciones contemporáneas ocupan gran parte de las preocupaciones de las sociedades modernas. Pero cuando estos fenómenos reportan un componente étnico, aparecen una serie de determinantes espaciales, temporales y ontológicos cuyo surgimiento es posible rastrear en relación a los modelos de desarrollo del país, y la manera en que dicho modelo se implementa mediante las políticas públicas desde la Colonia hasta nuestros días. En esta investigación, propongo develar desde la historia y la epistemología propia del pueblo Misak Misak, desde las teorías migratorias y la geografía crítica, aquellas categorías y patrones de segregación espacial que se han naturalizado para justificar la permanencia e inmutabilidad de dicho pueblo en el sur occidente del país en donde se localizan los resguardos coloniales, así como las limitaciones y variables políticas que se han suscitado con su llegada al borde urbano occidental de Bogotá D.C. desde el año 2003, concentrándose espacialmente en el límite entre la localidad de Fontibón y el municipio de Mosquera cuyo eje “articulador – desarticulador”, es el río Bogotá. En dicho proceso, intervienen transformaciones identitarias y de autoridad no exentas de conflicto, reconfiguraciones espaciales, discursivas y ontológicas con las que se cuestiona, desde la cotidianeidad de los migrantes tanto las espacialidades asignadas o permitidas a los indígenas Misak Misak atadas al suroccidente del país, como las espacialidades urbanas rígidamente protegidas –a través de reglamentaciones y políticas públicas-, de toda pretensión colectiva que pueda alterar el espíritu acumulador de plusvalía que los migrantes llegan buscando.