Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas
ilustraciones
- Autores:
-
Patiño Gallego, Lina Damaris
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82153
- Palabra clave:
- 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
370 - Educación
Art - study and teaching
Educación especial
Arte - Enseñanza
Special education
Diferencias cognitivas
experiencias relacionales
prácticas artístico-pedagógicas
participación
procesos identitarios
Cognitive differences
relational experiences
artistic-pedagogic experiences
participation
identity-based processes
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_473ec3e85c597add4245083cc5142557 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82153 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Just for a little bit of four edges: Relational experiences from artistic practices with cognitively different students |
title |
Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas |
spellingShingle |
Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas 370 - Educación Art - study and teaching Educación especial Arte - Enseñanza Special education Diferencias cognitivas experiencias relacionales prácticas artístico-pedagógicas participación procesos identitarios Cognitive differences relational experiences artistic-pedagogic experiences participation identity-based processes |
title_short |
Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas |
title_full |
Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas |
title_fullStr |
Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas |
title_full_unstemmed |
Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas |
title_sort |
Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Gallego, Lina Damaris |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escobar Neira, Fernando Restrepo Restrepo, Natalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Patiño Gallego, Lina Damaris |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas 370 - Educación |
topic |
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas 370 - Educación Art - study and teaching Educación especial Arte - Enseñanza Special education Diferencias cognitivas experiencias relacionales prácticas artístico-pedagógicas participación procesos identitarios Cognitive differences relational experiences artistic-pedagogic experiences participation identity-based processes |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Art - study and teaching Educación especial Arte - Enseñanza Special education |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Diferencias cognitivas experiencias relacionales prácticas artístico-pedagógicas participación procesos identitarios |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Cognitive differences relational experiences artistic-pedagogic experiences participation identity-based processes |
description |
ilustraciones |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-26T22:26:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-26T22:26:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82153 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82153 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vilar, G. (2006). Cuatro conceptos de investigación artística. Universidad Autónoma de Barcelona. Este texto es resultado del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad FFI2012- 32614: Experiencia estética e investigación artística: aspectos cognitivos del arte contemporáneo. pp. 933-938. Vilar, G. (2004). Las razones del arte. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Taula, avaderns de pensament. Núm. 38, 2004. Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial de Javier Vergara, Uned Madrid. 129 ESE Nº002 Vargas-Pineda, D. R., y López-Hernández, O. (2020). Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte, Individuo y Sociedad, 32(1), 31-44. https://doi.org/10.5209/aris.60622 Skliar, C. (2019). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de las diferencias. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Edición digital. Págs. 194. Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Argentina. Noveduc/perfiles. Buenos Aires, Argentina. Págs. 216. Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en Educación. Revista educación y pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de educación, Vol. XVII. N° 41, (enero-abril), 2005, pp. 11-22. Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías o... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, XXIII(79), 85–123. https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300007. Ruillier, J. (2004). Por cuatro esquinitas de nada. Ed. Juventud S.A. págs. 32 Rolnik S. (2010). Lygia Clark: una terapéutica para tiempos desprovistos de poesía. http://variacionesparaadn.blogspot.com/2010/05/objetos-como-reflejo-del-cuerpo.html Rolnik S. (2007). La memoria del cuerpo contamina el museo. http://transform.eipcp.net/transversal/0507/rolnik/es.html. Rolnik S. (2001). ¿El arte cura? Quaderns portátils. MACBA. Barcelona. Rolnik S. (1996). El Híbrido de Lygia Clark. Publicado en J'crcutso. Rctista de Psicanálise , año VIII. ntim. 16. pp. 43-48. Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13 (29) pp.11-20. Peñafiel, I. (directora) (2007). ¿Qué tienes debajo del sombrero? Estados Unidos. Meden, J., Barrera L, y Peñafiel (productores). Mira, M. (productor) Vanegas, E. (director). (2017). Talento Millonario. Colombia. Yeshua Films. Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº10. Año 4. Diciembre 2012‐marzo de 2013. Argentina. ISSN: 1852‐8759. pp. 69‐79. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires. Nueva Visión. Larrosa, J. (2006). ¿Y tú qué piensas? Experiencias y aprendizaje. Revista Educación y pedagogía. Vol. 18. Universidad de Antioquia, Medellín. Págs. 43- 51. Khan, A. (productor). Khan, A (director). (2007). Taare Zameen Par (Estrellas en la tierra). India. Aamir Khan Productions / PVR Pictures. Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías do desejo, Vozes, São Paulo 1986, 7a ed. revisada y ampliada, 2007, pág. 269. Versión en castellano: Micropolítica. Cartografías del deseo. Tinta Limón, Buenos Aires, 2006, pág. 328; Traficantes de Sueños, Madrid, 2006, pág. 263. García-Vásquez E. (2015). La discriminación por discapacidad como tema emergente en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos. Rev. Fac. Med. 2015;63:S155-60. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50571. Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Argentina. Editorial Siglo XXI Editores. Foucault M. (1990). Los anormales. Una genealogía de lo monstruoso. Ed. Fondo de cultura económica. Dewey J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona. Paidós. De la iglesia, A. (productor) Casanova E. (director) (2017). Pieles. España. Pokeepsie Films / Nadie es Perfecto. Castro Jorquera, C. (2014). Lygia Clark: El abandono del arte, la estructuración del yo. http://artishockrevista.com/2014/06/19/lygia-clark-el-abandono-del-arte-la-estructuracion-del-yo/ Alonso Arana, Dara (2017). La educación artística en las personas con diversidad funcional. Habilidades bio-psico-sociales y calidad de vida. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes. Acaso, M., Megías, C. (2017). Art thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Ediciones Paidós. Madrid. Acaso, M (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Los libros de la Catarata. Madrid. Acaso, M (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Los libros de la Catarata. Madrid. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
102 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Arquitectura - Maestría en Artes Plásticas y Visuales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de artes |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82153/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82153/4/43254123.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82153/5/43254123.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4beaddc478c63a54bad20367132c39c0 06e669f026c6e21aaad348986fe46029 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090152317812736 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Escobar Neira, Fernandoa7a4a102c2ff5dab83573c54ae19862b600Restrepo Restrepo, Natalia0cbf8304079607b0ca3bf52ebd596a48600Patiño Gallego, Lina Damarisb53ebb08d15cd773d03cb09f65716d102022-08-26T22:26:40Z2022-08-26T22:26:40Z2022-08-24https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82153Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesLa conexión entre el arte y la educación en esta investigación es un elemento que permitió descubrir numerosas formas de ver y experimentar el mundo. Es una propuesta que vincula desde las diferencias cognitivas, los procesos del pensamiento, la subjetividad y las experiencias relacionales como métodos significativos para el desarrollo y la construcción del pensamiento, la autonomía, las habilidades para la vida y la participación desde un pensamiento emancipador. Es una experiencia artístico-pedagógica creada con jóvenes y adultos con diferencias cognitivas de la Corporación Un Ser Feliz a partir de algunas ideas y conceptos abordados por la artista brasileña Lygia Clark quien, desde tres experiencias estéticas, se permite reflexionar y dialogar sobre el reconocimiento de sus procesos identitarios, la confrontación, reflexión y diálogo de sus imaginarios relacionados con su cotidianidad, la percepción del otro y los patrones normalizados del sistema capitalista en el que estamos inmersos. (Texto tomado de la fuente)The connection between art and education in this research allowed discovering numerous ways to see and experience the world. This is a proposal that connects thought processes, subjectivity and relational experiences from a cognitive difference perspective as meaningful methods for the development and construction of thinking, autonomy, life skills and participation from an emancipating thinking. This is an artistic-pedagogic experience created with young and adult students with cognitive differences from Corporación Un Ser Feliz, considering some of the ideas and concepts by Lygia Clark who proposes three aesthetic experiences to reflect and problematize about acknowledging people’s own identity-based processes, confrontation, reflection, and dialogue of their own imaginaries related to their daily lives. The perception of the other and the normalized capitalist system patterns in which we are immersed.MaestríaMagíster en Artes Plásticas y VisualesÁrea Curricular de Artes102 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en Artes Plásticas y VisualesEscuela de artesFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas370 - EducaciónArt - study and teachingEducación especialArte - EnseñanzaSpecial educationDiferencias cognitivasexperiencias relacionalesprácticas artístico-pedagógicasparticipaciónprocesos identitariosCognitive differencesrelational experiencesartistic-pedagogic experiencesparticipationidentity-based processesPor cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivasJust for a little bit of four edges: Relational experiences from artistic practices with cognitively different studentsTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMVilar, G. (2006). Cuatro conceptos de investigación artística. Universidad Autónoma de Barcelona. Este texto es resultado del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad FFI2012- 32614: Experiencia estética e investigación artística: aspectos cognitivos del arte contemporáneo. pp. 933-938.Vilar, G. (2004). Las razones del arte. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Taula, avaderns de pensament. Núm. 38, 2004.Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial de Javier Vergara, Uned Madrid. 129 ESE Nº002Vargas-Pineda, D. R., y López-Hernández, O. (2020). Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte, Individuo y Sociedad, 32(1), 31-44. https://doi.org/10.5209/aris.60622Skliar, C. (2019). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de las diferencias. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Edición digital. Págs. 194.Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Argentina. Noveduc/perfiles. Buenos Aires, Argentina. Págs. 216.Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en Educación. Revista educación y pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de educación, Vol. XVII. N° 41, (enero-abril), 2005, pp. 11-22.Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías o... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, XXIII(79), 85–123. https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300007.Ruillier, J. (2004). Por cuatro esquinitas de nada. Ed. Juventud S.A. págs. 32Rolnik S. (2010). Lygia Clark: una terapéutica para tiempos desprovistos de poesía. http://variacionesparaadn.blogspot.com/2010/05/objetos-como-reflejo-del-cuerpo.htmlRolnik S. (2007). La memoria del cuerpo contamina el museo. http://transform.eipcp.net/transversal/0507/rolnik/es.html.Rolnik S. (2001). ¿El arte cura? Quaderns portátils. MACBA. Barcelona.Rolnik S. (1996). El Híbrido de Lygia Clark. Publicado en J'crcutso. Rctista de Psicanálise , año VIII. ntim. 16. pp. 43-48.Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13 (29) pp.11-20.Peñafiel, I. (directora) (2007). ¿Qué tienes debajo del sombrero? Estados Unidos. Meden, J., Barrera L, y Peñafiel (productores).Mira, M. (productor) Vanegas, E. (director). (2017). Talento Millonario. Colombia. Yeshua Films.Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº10. Año 4. Diciembre 2012‐marzo de 2013. Argentina. ISSN: 1852‐8759. pp. 69‐79.Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires. Nueva Visión.Larrosa, J. (2006). ¿Y tú qué piensas? Experiencias y aprendizaje. Revista Educación y pedagogía. Vol. 18. Universidad de Antioquia, Medellín. Págs. 43- 51.Khan, A. (productor). Khan, A (director). (2007). Taare Zameen Par (Estrellas en la tierra). India. Aamir Khan Productions / PVR Pictures.Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías do desejo, Vozes, São Paulo 1986, 7a ed. revisada y ampliada, 2007, pág. 269. Versión en castellano: Micropolítica. Cartografías del deseo. Tinta Limón, Buenos Aires, 2006, pág. 328; Traficantes de Sueños, Madrid, 2006, pág. 263.García-Vásquez E. (2015). La discriminación por discapacidad como tema emergente en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos. Rev. Fac. Med. 2015;63:S155-60. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50571.Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Argentina. Editorial Siglo XXI Editores.Foucault M. (1990). Los anormales. Una genealogía de lo monstruoso. Ed. Fondo de cultura económica.Dewey J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona. Paidós.De la iglesia, A. (productor) Casanova E. (director) (2017). Pieles. España. Pokeepsie Films / Nadie es Perfecto.Castro Jorquera, C. (2014). Lygia Clark: El abandono del arte, la estructuración del yo. http://artishockrevista.com/2014/06/19/lygia-clark-el-abandono-del-arte-la-estructuracion-del-yo/Alonso Arana, Dara (2017). La educación artística en las personas con diversidad funcional. Habilidades bio-psico-sociales y calidad de vida. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes.Acaso, M., Megías, C. (2017). Art thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Ediciones Paidós. Madrid.Acaso, M (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Los libros de la Catarata. Madrid.Acaso, M (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Los libros de la Catarata. Madrid.BibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82153/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINAL43254123.2022.pdf43254123.2022.pdfTesis de Maestría en Artes Plásticas y Visualesapplication/pdf3607173https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82153/4/43254123.2022.pdf4beaddc478c63a54bad20367132c39c0MD54THUMBNAIL43254123.2022.pdf.jpg43254123.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9789https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82153/5/43254123.2022.pdf.jpg06e669f026c6e21aaad348986fe46029MD55unal/82153oai:repositorio.unal.edu.co:unal/821532024-08-09 23:21:48.311Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |