La incompatibilidad del tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos respecto al régimen de propiedad industrial aplicable en Colombia

El Estado colombiano, al entrar en la era de las negociaciones de tratados de libre comercio (TLC), se ha visto conminado a realizar “todos los esfuerzos racionales” para adherir a varios instrumentos internacionales relacionados con derechos de propiedad industrial. En este sentido, la aprobación d...

Full description

Autores:
Figueroa Cardozo, Felipe Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47124
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47124
http://bdigital.unal.edu.co/40038/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Solicitudes de patente
Microorganismos
Depósito internacional de microorganismos
Tratado de Budapest
Soberanía sobre recursos genéticos
Patent applications
Microorganisms
International deposit of microorganism
Budapest treaty
Sovereignty over genetic resources
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El Estado colombiano, al entrar en la era de las negociaciones de tratados de libre comercio (TLC), se ha visto conminado a realizar “todos los esfuerzos racionales” para adherir a varios instrumentos internacionales relacionados con derechos de propiedad industrial. En este sentido, la aprobación del Tratado de Budapest, para el depósito internacional de microorganismos a fines de trámites de patentes, constituye, en principio, una herramienta para facilitar el trámite de solicitud de patentes que versen sobre un producto o un procedimiento relativo a un material biológico. No obstante lo anterior, en ningún momento se analizó la compatibilidad del contenido del Tratado de Budapest con relación al régimen de propiedad industrial aplicable en Colombia en conexión con la normativa de acceso a recursos genéticos, pues ese instrumento internacional consolida una herramienta para evadir las imposiciones relacionadas con la celebración de contratos de acceso, lo cual lleva al no cumplimiento del principio de repartición justa y equitativa de beneficios económicos derivados de la explotación de recursos genéticos. En estas condiciones, la aprobación del Tratado de Budapest configura una incompatibilidad con la legislación de propiedad industrial aplicable en Colombia, esto es, la Decisión Andina 486 de 2000, situación que podría dar origen a la imposición de sanciones económicas al Estado colombiano por parte del Tribunal Andino de Justicia. (texto tomado de la fuente)