Acerca de la doctrina de la indestructibilidad de nuestro verdadero ser por la muerte

"Acerca de la doctrina de la indestructibilidad de nuestro verdadero ser por la muerte" es un escrito complementario del famoso capítulo 41 del Tomo II de El mundo como voluntad y representación, que lleva el paradójico título: "Sobre la muerte y su relación con la indestructibilidad...

Full description

Autores:
Schopenhauer, Arthur
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30165
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30165
http://bdigital.unal.edu.co/20240/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:"Acerca de la doctrina de la indestructibilidad de nuestro verdadero ser por la muerte" es un escrito complementario del famoso capítulo 41 del Tomo II de El mundo como voluntad y representación, que lleva el paradójico título: "Sobre la muerte y su relación con la indestructibilidad de nuestro ser en sí" . El título es paradójico porque Schopenhauer habla de "nuestro ser en sí" y no parece fácilmente concebible la adscripción del posesivo"nuestro" a lo que"es en sí", o sea, a lo que existe independientemente de nosotros. Sea de ello lo que fuere, el escrito aquí presentado al lector de habla hispana, junto con el mencionado capítulo 41 de la obra principal de Schopenhauer, constituye la contribución del filósofo al tema de la muerte, o mejor, a la liberación del miedo a la muerte. Schopenhauer consideraba correcto el pensamiento de Montaigne según el cual la filosofía es una preparación para la muerte, e hizo propia, así mismo, la concepción que tenía Epicuro de lo que debería ser la misión de la filosofía: liberar a los hombres del temor a la muerte. Por estar estrechamente ligado ese temor a la idea del Yo, una liberación del temor a morir pasa por una disminución del valor de lo que somos. Es éste uno de los puntos de convergencia principales entre Schopenhauer y el budismo. De la tranquilidad de ánimo que producen las reflexiones de Schopenhauer sobre la muerte dio cuenta admirablemente Thomas Mann en Los Buddenbrock, cuando Thomas Buddenbrock, desconsolado con el sin sentido que cree haber caracterizado a su vida, lee el Capítulo 41 de El mundo como voluntad y representación y con seria circunspección, pero sin desasosiego, enfrenta una muerte prematura y en el fondo grotesca.