Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia
ilustraciones, tablas
- Autores:
-
López Rivas, Lina Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80395
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Community participation
Environmental protection
Environmental policy
Participación comunitaria
Protección del medio ambiente
Política ambiental
Desarrollo
Participación
Capacidades
Programas de Desarrollo y Paz
Goberanza ambiental
Environmental governance
Development
Participation
Skills
Development and peace programs.
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_46e412d8f67cc694006bb900b6582751 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80395 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Environment governance and development: A development and peace program analysis in Caquetá, Colombia |
title |
Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia |
spellingShingle |
Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Community participation Environmental protection Environmental policy Participación comunitaria Protección del medio ambiente Política ambiental Desarrollo Participación Capacidades Programas de Desarrollo y Paz Goberanza ambiental Environmental governance Development Participation Skills Development and peace programs. |
title_short |
Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia |
title_full |
Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia |
title_fullStr |
Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia |
title_full_unstemmed |
Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia |
title_sort |
Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
López Rivas, Lina Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castiblanco, Carmenza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Rivas, Lina Andrea |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales |
topic |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Community participation Environmental protection Environmental policy Participación comunitaria Protección del medio ambiente Política ambiental Desarrollo Participación Capacidades Programas de Desarrollo y Paz Goberanza ambiental Environmental governance Development Participation Skills Development and peace programs. |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Community participation Environmental protection Environmental policy |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Participación comunitaria Protección del medio ambiente Política ambiental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo Participación Capacidades Programas de Desarrollo y Paz Goberanza ambiental |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Environmental governance Development Participation Skills Development and peace programs. |
description |
ilustraciones, tablas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-05T21:38:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-05T21:38:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80395 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80395 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de Desarrollo Rural . (2020). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial. Bogotá. Alzate, B. E. (2008). Diagnóstico de la sostenibilidad ambiental: bajo un enfoque sistémico de las interrelaciones sociedad-naturaleza. Bogotá : Opciones Gráficas Ltda. Bisquerra, R., & Núria, P. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, No. 10, 61-82. Camou, A. (2010). El discurso sobre la crisis de gobernabilidad de las democracias capitalistas avanzadas: Una revisión del informe de la “Comisión Trilateral” (1975-2010). Questión No. 27. Castiblanco, C. (2007). La economía ecológica: Una disciplina en busca de autor. 7-22. CIDER. (2013). Propuesta de lineamientos de política pública de desarrollo regional, paz y estabilidad. Bogotá, D.C. Cleveland, J., & Ruth, M. (1997). ¿Cuando, donde y por cuanto los límites biofísicos restringen el proceso económico? ecológical economics, 61-97. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2006). Cambio global, Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A. Cruz C, E., Zizumbo V, L., & Chaisatit, N. (2019). La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas. Territorios (40), 29-51. de Castro, F., Hogenboom, B., & Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América latina. Buenos Aires: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmbiental.pdf. DNP. (2008). Evaluación de los impactos de los Programas de Desarrollo y Laboratorios de Paz: línea de base e impactos preliminares. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación. Dominguez, M. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Bogotá. Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar ¿Globalización o posdesarrollo? En E. (. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vidas, redes. Bogotá: Envión Editores. Fundación Ideas para la Paz, FIP. (2020). Decálogo para fortalecer la participación ciudadana en Colombia en el marco de la construcción de paz. Bogotá: GIZ. Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 64. Santiago de Chile: Naciones Unidas. García, A., & Sarmiento, A. (2002). Programas Regionales de Desarrollo y Paz: casos de capital social y desarrollo institucional. Bogotá: FIP, PNUD. García, L. (2008). Los aportes en construcción de paz que realizan los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Bogotá, D.C. GIZ. (2010). Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades. Manual de conceptos y herramientas para iniciativas de construcción de paz. Bogotá. D.C. Gobernación del Caquetá. (2016). Plan Departamental de Desarrollo "Con usted hacemos más por el Caquetá" 2016-2019. Florencia. Gobernación del Caquetá. (2019). Lineamientos Estratégicos de Política Pública para el Desarrollo Rural Sustentable del Caquetá. Florencia. Gobernación del Caquetá. (2020). Plan Departamental de Desarrollo "Pacto social por el desarrollo de nuestra región" 2020-2023. Florencia. González, J., Montes, C., Santos, I., & Monedero, C. (2008). Invirtiendo el capital natural: un marco para integrar la sostenibilidad ambiental en las políticas de cooperación. Revista Ecosistemas, volumen 17, 52-69. Goodland, R., & Daly, H. (1996). Environmental sustainability: universal and non-negotiable. Ecological applications, 1002-1017. Guichot-Reina, V. (2-2015). El "Enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría educativa, No. 27, 45-70. Guinness, S. (2020). Ordo Ab Chao: Una mirada a la Comisión Trilateral. Obtenido de https://melvecsblog.wordpress.com/2020/02/07/ordo-ab-chao-una-mirada-a-la-comision-trilateral/ Haesbaert, R. (2004). Des - caminhos e perspectivas do território. En A. Ribas, & S. M. Sposito E.S, Território e desenvolvimiento: diferentes abordagens (págs. 87-119). Unioeste, Francisco Beltrao Jimenez, L. y Higón,T. (2003). Ecología y economía para un desarrollo sostenible. España: Publicaciones Universidad de Valencia. Launay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones. Bogotá: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925104922/lagobernanzaControversia185.pdf. Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo veintiuno editores. López, L. (2020). Territorio de saberes: experiencias en fortalecimiento de pobladores/pobladoras y organizaciones desde los Programas de Desarrollo y Paz. Bogotá: GIZ, Redprodepaz. Machado, H., González, L., Miranda, T., & Campos, M. (2003 ). Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ambiental en un municipio rural a través de indicadores seleccionados. Pastos y Forrajes. Mancano, B. (2009). las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Territorio, teoría y política, 35-61. Martínez, C., Llinás, G., & Sánchez, S. (2016). Gestión ambiental para la construcción de paz territorial. Experiencias y caracterización ambiental de los Programas de Desarrollo y Paz. Bogotá, D.C.: Fundación Redprodepaz, E3-Ecología, Economía y Ética. Martinez-Alier, J., & Roca, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. España: Fondo de cultura Económica. Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial. Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo No. 18, 27-42. Montañez, G. (2001). Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. En R. E. Colombia, Espacio y Territorios Razon, Pasión e Imaginarios (págs. 15-31). Bogotá: Unibiblos. Montoya, E., & Rojas, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, Vol 19, No. 2, 302-317. Municipio de Albania. (2016). Albania de la mano con la Gente. Plan de Desarrollo 2016-2019. Albania, Caquetá. Municipio de Belén de los Andaquíes. (2016). Belén centenario y sostenible 2016-2019. Belén de los Andaquíes, Caquetá. Municipio de San José del Fragua. (2016). Plan de Desarrollo Municipal "Nuestro compromiso San José del Fragua". San José del Fragua, Caquetá. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. PDPMM, PNUD. (2008). Rutas y vivencias de nuestra gente: sistematización de experiencias en los procesos de los pobladores y pobladores del Magdalena Medio. Pro-offset Editorial S.A. Plata, W. (2014). Autonomías, tierra y territorio: sistematización de nueve coloquios interculturales. Obtenido de www.ibcperu.org/doc/isis/14973.pdf Programa Conservación y Gobernanza . (2015). Agenda ambiental del municipio de San José del Fragua. Florencia, Caquetá: Patrimonio Natural. Programa Conservación y Gobernanza. (2015). Agenda Ambiental del Municipio de Albania. Florencia: Patrimonio Natural. Programa Conservación y Gobernanza. (2015). Agenda ambiental del municipio de Belén de los Andaquíes. Florencia, Caquetá: Patrimonio Natural . Programa Conservación y Gobernanza. (2018). ABC del Laboratorio de Innovación Comunitaria del Piedemonte Amazónico -LIC. Bogotá, D.C.: Patrimonio Natural. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Caquetá, Retos y Desafíos para el Desarrollo Sostenible. Bogotá. REDCaquetáPaz. (2015). Generación de condiciones para la Gobernabilidad y la Gestión Ambiental en los municipios de Albania, San José del Fragua y Belén de los Andaquíes, Caquetá. Florencia, Caquetá.: Patrimonio Natural. Programa Conservación y Gobernanza. REDCaquetáPaz. (2016). Propuesta de Ordenamiento Territorial Comunitario. Florencia, Caquetá.: Patrimonio Natural. REDCaquetáPaz. (2016). Sistematización diplomado Gobernanza y Visión Prospectiva. Florencia, Caquetá: Patrimonio Natrural. REDCaquetáPaz. (2019). Direccionamiento estratégico 2019-2024. Fundación RED Desarrollo y Paz del Caquetá. Florencia, Caquetá: REDCaquetáPaz. REDCaquetáPaz. (2020). Sistema comunitario de gestión de información sobre recursos naturales en la vereda La Tigrera Municipio de la Montañita. Florencia, Caquetá: Patrimonio Natural. Redprodepaz. (2021). www.redprodepaz.org.co. Obtenido de https://www.redprodepaz.org.co/_web/Site/web/ Redprodepaz. (s.f.). Documentos de identidad de la Redprodepaz. Bogotá, D.C. Rees, W. (2007). Globalización y sostenibilidad:¿conflicto o convergencia? Papeles de cuestiones internacionales., 98, 36-61. Riechmann, J. (2014). Un buen encaje de los ecosistemas. Catarata. Santos, I. (2008). Sin sostenibilidad ambiental no es posible alcanzar los ODM. Tiempo de paz, 53-62. Schneider, S., & Peyré Tartaruga, I. G. (2006). Territorio y Enfoque Territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos. En M. Manzanal, & G. y. Neiman, Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (págs. 71-102). Buenos Aires: Ciccus. Schuschny, A. (2010). La metodología de los "Síndromes de Cambio Global": un abordaje para estudiar la sostenibilidad del desarrollo. Revista brasileira de Ciências Ambientais -Número 17, 85-99. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Serrano, A. (2008). Ciudades sostenibles. Tiempo de paz, 78-94. Sunkel, O. (2000). La sostenibilidad del desarrollo vigente en América Latina. Historia crítica, 4-34. The German Advisory Council on Global Change -WBGU. (1996). World in translation. The research challenge. Annual Report 1996. Germany: Springer. Toro, Z. (abril-junio de 2012). Territorio-lugar: Espacio de resistencia y lucha de los movimientos sociales. Recuperado el 09 de Junio de 2015, de Pacarina del Sur: http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/421-territorio-lugar-espacio-de-resistencia-y-lucha-de-los-movimientos-sociales#_edn18 Torregrosa, P. (2020). Teoría y práctica del desarrollo. Nociones emergentes en los procesos territoriales desde los Programas de Desarrollo y Paz de la Redprodepaz. Bogotá, D.C. Universidad Nacional de Colombia. (2001). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Editorial Unibiblos. WCED. (1987). Documentación de las Naciones Unidas. Informe Bruntland. Obtenido de http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N87/184/67/IMG/N8718467.pdf?OpenElement |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xv, 86 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Caquetá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80395/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80395/2/52818879.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80395/3/52818879.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 a951dc9a9eec03daacf1cdf4b57719b1 472539b0f900547daf109b5d9d69da52 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089686328541184 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castiblanco, Carmenza874a0cf44a584a34562454f8941f58cf600López Rivas, Lina Andrea6aa76b7eab6a49c920c9e7700c90d6962021-10-05T21:38:01Z2021-10-05T21:38:01Z2020https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80395Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, tablasEste estudio analiza la propuesta de desarrollo generada por los Programas de Desarrollo y Paz - PDP y su aporte a la gobernanza ambiental haciendo énfasis en la experiencia realizada desde el PDP del Caquetá. El análisis se desarrolló relacionando los criterios de desarrollo y gobernanza ambiental con las principales características de la intervención de los PDP, identificando las estrategias de generación y fortalecimiento de capacidades que promueven la participación e incidencia basados en la experiencia del PDP de Caquetá. Se presentan insumos que contribuyen a la sostenibilidad de la gobernanza ambiental de los procesos generados desde los PDP, como aportes realizados en este estudio. Este análisis develó que los PDP son expresiones de la sociedad civil que buscan la construcción del Estado social de Derecho mediante la participación ciudadana de los pobladores de los territorios, con el fin de generar mejores condiciones de vida. Bajo el concepto de vida digna como clave de desarrollo en su modelo de intervención, la generación y fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas promueven una participación ciudadana e incidencia como sujetos políticos, aportando así a la gobernanza ambiental. Para garantizar la sostenibilidad de los procesos de gobernanza ambiental en el marco de la intervención de los PDP, es necesario realizar relevos generacionales en estos procesos de generación y fortalecimiento, fomentar la corresponsabilidad en procesos de réplica, vincular herramientas de conectividad en procesos de participación y establecer espacios de práctica de las habilidades adquiridas y fomentar la articulación territorial. (Texto tomado de la fuente).This study will analyze the development proposal generated by the development and peace programs. DPP showing its contribution to the environment governance, making stress in the Caquetá development and peace program. The analysis developed merging the development and environment governance criteria, with the main DPP intervention characteristics, identifying the skills strength strategies who foster participation and impact based on the Caquetá development and peace program, DPP. The document reveals DPP generated processes inputs supporting environmental governance as a contribution of this investigation. This analysis showed up how the development and peace programs DPP are civil society expressions who look up for the lawful social state construction through civic participation of territory citizens, with the improvement of the life quality as a goal. Under the decent life concept as a key in its intervention model, the individual skills generation, and collective foster civic participation influencing political individuals making a contribution to the environmental governance strength. In order to guarantee environmental governance processes within the DPP framework, its necessary to generational replacements in the strength skills processes, foster co -responsibility in the generated skills process reply, get connectivity involved with the participation and skills generation process, set up space practice for the skills acquired, and encourage territorial coordination.MaestríaMagíster en Medio Ambiente y DesarrolloEconomía, ambiente y desarrolloxv, 86 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)Facultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesCommunity participationEnvironmental protectionEnvironmental policyParticipación comunitariaProtección del medio ambientePolítica ambientalDesarrolloParticipaciónCapacidadesProgramas de Desarrollo y PazGoberanza ambientalEnvironmental governanceDevelopmentParticipationSkillsDevelopment and peace programs.Gobernanza ambiental y desarrollo: un análisis al Programa de Desarrollo y Paz en Caquetá, ColombiaEnvironment governance and development: A development and peace program analysis in Caquetá, ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaCaquetáAgencia de Desarrollo Rural . (2020). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial. Bogotá.Alzate, B. E. (2008). Diagnóstico de la sostenibilidad ambiental: bajo un enfoque sistémico de las interrelaciones sociedad-naturaleza. Bogotá : Opciones Gráficas Ltda.Bisquerra, R., & Núria, P. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, No. 10, 61-82.Camou, A. (2010). El discurso sobre la crisis de gobernabilidad de las democracias capitalistas avanzadas: Una revisión del informe de la “Comisión Trilateral” (1975-2010). Questión No. 27.Castiblanco, C. (2007). La economía ecológica: Una disciplina en busca de autor. 7-22.CIDER. (2013). Propuesta de lineamientos de política pública de desarrollo regional, paz y estabilidad. Bogotá, D.C.Cleveland, J., & Ruth, M. (1997). ¿Cuando, donde y por cuanto los límites biofísicos restringen el proceso económico? ecológical economics, 61-97.Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2006). Cambio global, Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.Cruz C, E., Zizumbo V, L., & Chaisatit, N. (2019). La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas. Territorios (40), 29-51.de Castro, F., Hogenboom, B., & Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América latina. Buenos Aires: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmbiental.pdf.DNP. (2008). Evaluación de los impactos de los Programas de Desarrollo y Laboratorios de Paz: línea de base e impactos preliminares. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.Dominguez, M. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Bogotá.Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar ¿Globalización o posdesarrollo? En E. (. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vidas, redes. Bogotá: Envión Editores.Fundación Ideas para la Paz, FIP. (2020). Decálogo para fortalecer la participación ciudadana en Colombia en el marco de la construcción de paz. Bogotá: GIZ.Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 64. Santiago de Chile: Naciones Unidas.García, A., & Sarmiento, A. (2002). Programas Regionales de Desarrollo y Paz: casos de capital social y desarrollo institucional. Bogotá: FIP, PNUD.García, L. (2008). Los aportes en construcción de paz que realizan los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Bogotá, D.C.GIZ. (2010). Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades. Manual de conceptos y herramientas para iniciativas de construcción de paz. Bogotá. D.C.Gobernación del Caquetá. (2016). Plan Departamental de Desarrollo "Con usted hacemos más por el Caquetá" 2016-2019. Florencia.Gobernación del Caquetá. (2019). Lineamientos Estratégicos de Política Pública para el Desarrollo Rural Sustentable del Caquetá. Florencia.Gobernación del Caquetá. (2020). Plan Departamental de Desarrollo "Pacto social por el desarrollo de nuestra región" 2020-2023. Florencia.González, J., Montes, C., Santos, I., & Monedero, C. (2008). Invirtiendo el capital natural: un marco para integrar la sostenibilidad ambiental en las políticas de cooperación. Revista Ecosistemas, volumen 17, 52-69.Goodland, R., & Daly, H. (1996). Environmental sustainability: universal and non-negotiable. Ecological applications, 1002-1017.Guichot-Reina, V. (2-2015). El "Enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría educativa, No. 27, 45-70.Guinness, S. (2020). Ordo Ab Chao: Una mirada a la Comisión Trilateral. Obtenido de https://melvecsblog.wordpress.com/2020/02/07/ordo-ab-chao-una-mirada-a-la-comision-trilateral/Haesbaert, R. (2004). Des - caminhos e perspectivas do território. En A. Ribas, & S. M. Sposito E.S, Território e desenvolvimiento: diferentes abordagens (págs. 87-119). Unioeste, Francisco BeltraoJimenez, L. y Higón,T. (2003). Ecología y economía para un desarrollo sostenible. España: Publicaciones Universidad de Valencia.Launay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones. Bogotá: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925104922/lagobernanzaControversia185.pdf.Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo veintiuno editores.López, L. (2020). Territorio de saberes: experiencias en fortalecimiento de pobladores/pobladoras y organizaciones desde los Programas de Desarrollo y Paz. Bogotá: GIZ, Redprodepaz.Machado, H., González, L., Miranda, T., & Campos, M. (2003 ). Evaluación de la sostenibilidad socioeconómica y ambiental en un municipio rural a través de indicadores seleccionados. Pastos y Forrajes.Mancano, B. (2009). las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Territorio, teoría y política, 35-61.Martínez, C., Llinás, G., & Sánchez, S. (2016). Gestión ambiental para la construcción de paz territorial. Experiencias y caracterización ambiental de los Programas de Desarrollo y Paz. Bogotá, D.C.: Fundación Redprodepaz, E3-Ecología, Economía y Ética.Martinez-Alier, J., & Roca, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. España: Fondo de cultura Económica.Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial.Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo No. 18, 27-42.Montañez, G. (2001). Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. En R. E. Colombia, Espacio y Territorios Razon, Pasión e Imaginarios (págs. 15-31). Bogotá: Unibiblos.Montoya, E., & Rojas, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, Vol 19, No. 2, 302-317.Municipio de Albania. (2016). Albania de la mano con la Gente. Plan de Desarrollo 2016-2019. Albania, Caquetá.Municipio de Belén de los Andaquíes. (2016). Belén centenario y sostenible 2016-2019. Belén de los Andaquíes, Caquetá.Municipio de San José del Fragua. (2016). Plan de Desarrollo Municipal "Nuestro compromiso San José del Fragua". San José del Fragua, Caquetá.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.PDPMM, PNUD. (2008). Rutas y vivencias de nuestra gente: sistematización de experiencias en los procesos de los pobladores y pobladores del Magdalena Medio. Pro-offset Editorial S.A.Plata, W. (2014). Autonomías, tierra y territorio: sistematización de nueve coloquios interculturales. Obtenido de www.ibcperu.org/doc/isis/14973.pdfPrograma Conservación y Gobernanza . (2015). Agenda ambiental del municipio de San José del Fragua. Florencia, Caquetá: Patrimonio Natural.Programa Conservación y Gobernanza. (2015). Agenda Ambiental del Municipio de Albania. Florencia: Patrimonio Natural.Programa Conservación y Gobernanza. (2015). Agenda ambiental del municipio de Belén de los Andaquíes. Florencia, Caquetá: Patrimonio Natural .Programa Conservación y Gobernanza. (2018). ABC del Laboratorio de Innovación Comunitaria del Piedemonte Amazónico -LIC. Bogotá, D.C.: Patrimonio Natural.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Caquetá, Retos y Desafíos para el Desarrollo Sostenible. Bogotá.REDCaquetáPaz. (2015). Generación de condiciones para la Gobernabilidad y la Gestión Ambiental en los municipios de Albania, San José del Fragua y Belén de los Andaquíes, Caquetá. Florencia, Caquetá.: Patrimonio Natural. Programa Conservación y Gobernanza.REDCaquetáPaz. (2016). Propuesta de Ordenamiento Territorial Comunitario. Florencia, Caquetá.: Patrimonio Natural.REDCaquetáPaz. (2016). Sistematización diplomado Gobernanza y Visión Prospectiva. Florencia, Caquetá: Patrimonio Natrural.REDCaquetáPaz. (2019). Direccionamiento estratégico 2019-2024. Fundación RED Desarrollo y Paz del Caquetá. Florencia, Caquetá: REDCaquetáPaz.REDCaquetáPaz. (2020). Sistema comunitario de gestión de información sobre recursos naturales en la vereda La Tigrera Municipio de la Montañita. Florencia, Caquetá: Patrimonio Natural.Redprodepaz. (2021). www.redprodepaz.org.co. Obtenido de https://www.redprodepaz.org.co/_web/Site/web/Redprodepaz. (s.f.). Documentos de identidad de la Redprodepaz. Bogotá, D.C.Rees, W. (2007). Globalización y sostenibilidad:¿conflicto o convergencia? Papeles de cuestiones internacionales., 98, 36-61.Riechmann, J. (2014). Un buen encaje de los ecosistemas. Catarata.Santos, I. (2008). Sin sostenibilidad ambiental no es posible alcanzar los ODM. Tiempo de paz, 53-62.Schneider, S., & Peyré Tartaruga, I. G. (2006). Territorio y Enfoque Territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos. En M. Manzanal, & G. y. Neiman, Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (págs. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.Schuschny, A. (2010). La metodología de los "Síndromes de Cambio Global": un abordaje para estudiar la sostenibilidad del desarrollo. Revista brasileira de Ciências Ambientais -Número 17, 85-99.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.Serrano, A. (2008). Ciudades sostenibles. Tiempo de paz, 78-94.Sunkel, O. (2000). La sostenibilidad del desarrollo vigente en América Latina. Historia crítica, 4-34.The German Advisory Council on Global Change -WBGU. (1996). World in translation. The research challenge. Annual Report 1996. Germany: Springer.Toro, Z. (abril-junio de 2012). Territorio-lugar: Espacio de resistencia y lucha de los movimientos sociales. Recuperado el 09 de Junio de 2015, de Pacarina del Sur: http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/421-territorio-lugar-espacio-de-resistencia-y-lucha-de-los-movimientos-sociales#_edn18Torregrosa, P. (2020). Teoría y práctica del desarrollo. Nociones emergentes en los procesos territoriales desde los Programas de Desarrollo y Paz de la Redprodepaz. Bogotá, D.C.Universidad Nacional de Colombia. (2001). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Editorial Unibiblos.WCED. (1987). Documentación de las Naciones Unidas. Informe Bruntland. Obtenido de http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N87/184/67/IMG/N8718467.pdf?OpenElementPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80395/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL52818879.2020.pdf52818879.2020.pdfTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/pdf1292313https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80395/2/52818879.2020.pdfa951dc9a9eec03daacf1cdf4b57719b1MD52THUMBNAIL52818879.2020.pdf.jpg52818879.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5053https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80395/3/52818879.2020.pdf.jpg472539b0f900547daf109b5d9d69da52MD53unal/80395oai:repositorio.unal.edu.co:unal/803952023-07-29 23:03:42.823Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |