Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia
Ilustraciones, mapas
- Autores:
-
Duque Escobar, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84657
- Palabra clave:
- 600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)
Recursos hídricos - Colombia
Abastecimiento de agua - Colombia
Conservación del agua
Recursos hídricos - Colombia
Abastecimiento de agua - Colombia
Conservación del agua
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_46d1a66414621cfcee9a16f77ac41d22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84657 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia |
title |
Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia |
spellingShingle |
Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia 600 - Tecnología (Ciencias aplicadas) Recursos hídricos - Colombia Abastecimiento de agua - Colombia Conservación del agua Recursos hídricos - Colombia Abastecimiento de agua - Colombia Conservación del agua |
title_short |
Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia |
title_full |
Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia |
title_fullStr |
Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia |
title_full_unstemmed |
Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia |
title_sort |
Colombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas) |
topic |
600 - Tecnología (Ciencias aplicadas) Recursos hídricos - Colombia Abastecimiento de agua - Colombia Conservación del agua Recursos hídricos - Colombia Abastecimiento de agua - Colombia Conservación del agua |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Recursos hídricos - Colombia Abastecimiento de agua - Colombia Conservación del agua |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recursos hídricos - Colombia Abastecimiento de agua - Colombia Conservación del agua |
description |
Ilustraciones, mapas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-04-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-06T18:49:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-06T18:49:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84657 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.una.edu.co |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84657 https://repositorio.una.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Análisis De la vulnerabilidad al cambio climático del sector agropecuario en la región del Eje Cafetero colombiano. Diego Hernández G. y Juan Carlos Mejía N. Universidad de Manizales. Cambio climático más probable para Colombia a lo largo del siglo XXI respecto al clima presente. Arango; C.; Dorado, J; Guzmán D.; Ruiz, J. F. Subdirección de Meteorología –IDEAM –2012. Efectos del cambio climático en el rendimiento de tres cultivos mediante el uso del Modelo AquaCrop. Mery Esperanza Fernández (2013). FONADE, IDEAM, BID. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Vélez Upegui, Jorge Julián (2019 In: 8°Congreso por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, U. de Manizales. El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información Económica. Número: 92. Enero. 2007. El manejo popular de los desastres naturales. Andrew Maskrey. Tecnologías Intermedias. Lima, 1989. El Medio Ambiente en Colombia. La atmósfera, el tiempo y el clima. Pabón, J. D., Zea, J., León, G., Montealegre, J., Hurtado, G. & González, O.. IDEAM. Bogotá. 1998. El medio ambiente urbano. Ángel Maya, Augusto and Velásquez Barrero, Luz Stella (2008) Gestión y Ambiente; Vol. 11, núm. 1 (2008). El reto de la vida. -Ecosistema y Cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente. Augusto Ángel Maya. Primera edición: 1996. Ecofondo. Bogotá. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Las Américas. EIRD. Informa -América Latina y el Caribe Número 9, 2004. Estudio Nacional del Agua. ENA 2014. Instituto de Hidrología, Meteorología y. Estudios Ambientales. IDEAM. Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Varios autores. Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas (2010). Caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, UN de Colombia. Fenómenos geodinámicos: estudio y medidas de tratamiento. Juvenal Medina Rengifo. Tecnología Intermedia ITDG, Perú. 1991. Geomecánica. Book . Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016). Universidad Nacional de Colombia –Sede Manizales, Manizales, Colombia. Geotecnia para el Trópico Andino. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique.(2016). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo(2016). [Objeto de aprendizaje Resource] Guía de procedimiento para la generación de escenarios de cambio climático regional y local a partir de los modelos globales. Blanca Elvira Oviedo Torres –Gloria León Aristizábal (2010). IDEAM, Bogotá. Implementación del sistema nacional de información para la gestión del riesgo de desastres. Vigencia 2015-2018. UNGRD. Colombia. Indicadores de sequías. Yurisbel Gallardo Ballat y Oscar Brown Manrique. Universidad de Ciego de Ávila. Cuba. Indicators for Disaster Risk Management. Allan Lavell. Information and Indicators Program for Disaster Risk Management. IADB -ECLAC –IDEA UN 2003. Índice de Gestión de Riesgos para América Latina y El Caribe. Inform-LAC 2018. Índice Potencial de Inundación (IPI). Santodomingo J.. Venezuela. (2006). Estado Bolívar-Publicado en: www.Ilustrados.comy www.monografias.com Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe 1990-2013. UNISDR, AECID, Corporación OSSO 2015. La gestión del riesgo sísmico en la planeación urbana, Henry A. Peralta Buriticá (2007) OSSO -U. del V. Cali. La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc. Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el Valle de Aburra. Caballero Acosta, Humberto (2011) Gestión y Ambiente, 14 (3). Las catástrofes naturales. Alberto Capacci, Stefania Mangano. 2015. In: Cuadernos de Geografía. Universidad de Génova, Génova –Italia. Las Sequías históricas de México. Virginia García Acosta. CIESAS. Desastres & Sociedad. Nº1. La Red. 19930. Lineamientos para la Formulación de Planes Escolares: la gestión del riesgo. Colombia Aprende. MEN 2014. Manual de Protección Civil ante Casos de Emergencia, Contingencias y Desastres del STCONAPRA. Secretaría de Salud/STCONAPRA. México, 2017. Manual para la elaboración de planes de emergencia y contingencias en aglomeraciones de público de carácter permanente. Fondo de Prevención y Atención de Emergencias –FOPAE, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2011. Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres. CEPAL, 2003. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo, José Antonio Ocampo –Jefe de Misión, Bogotá D.C., Octubre de 2014. Meteorología, socioeconomía y gestión del riesgo de desastres del evento El Niño-Oscilación del Sur en Colombia. Rubén Azcárate and Angélica Mejía-Fajardo (2016). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Comisión Colombiana del Océano. Bogotá, Colombia Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Bogotá, Colombia. Oferta y uso de agua subterránea en Colombia, ENA 2010 Cap. 4. IDEAM, Colombia. Percal, un modelo de vulnerabilidad urbana y escenarios de pérdidas - Caso Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Jaramillo, Juan Diego. Seminario Taller sobre Vulnerabilidad Sísmica y Escenarios de Riesgo. CARDER, Pereira. 2001. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2025. UNGRD de Colombia, Versión peliminar2015. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Préveniret gérerles risques naturels au niveau local pour le développement durable des territoires. Henri De Choudens (2008). Institut des Risques Majeurs. IRMa-Grenoble. Francia. Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia. Martínez Prada, Renson Jesús (2010). Universidad Nacional de Colombia. Propuesta Metodológica para los Análisis de Vulnerabilidad. Cardona, Omar Darío; Hurtado, Jorge Eduardo. Proyecto UNDRO/ACDI/ONAD Mitigación de Riesgos en Colombia. Cali, 1990. Radiación Solar. IDEAM. Regulación de pasivos ambientales: defensa jurídica de la función ambiental de la propiedad, la reparación y la justicia ambiental. Pantoja Cabrera, Constanza (2016) Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá. Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995. Revelando el riesgo global de desastres. El Atlas GAR. Unveiling global disaster risk–UNISDR 2017. Riesgos ambientales: Apuntes para una nueva perspectiva desde la construcción social del espacio. Mendoza Peñuela, Carolina; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004. Riesgos y vulnerabilidad: un enfoque de actuación en lo urbano. Moreno Jaramillo, Cecilia Inés and Múnera Brand, Ana Mercedes (2000). In: Enfoques y metodologías sobre el hábitat. Ensayos Forhum (15). U. N. de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular -CEHAP, Medellín Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAMhttp://www.ideam.gov.co |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
37 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.spa.fl_str_mv |
http://alejandria-d.unal.edu.co:8888/xmlui/handle/123456789/131 |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84657/2/Colombia%20tropical%20%c2%bfy%20el%20agua%20qu%c3%a9.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84657/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84657/5/Colombia%20tropical_y%20el%20agua%20qu%c3%a9.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84657/6/Colombia%20tropical%20%c2%bfy%20el%20agua%20qu%c3%a9.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36f8a156643ea8fb788a804f343f0d90 eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 1347e9db891028f99f859314317f18ea 64f7a9cf05c7c4b9e63d90b0613aec24 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089836279103488 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Escobar, Gonzalo6fe8838a43a5ceefd70ace8c442277122023-09-06T18:49:42Z2023-09-06T18:49:42Z2020-04-13https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84657Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.una.edu.coIlustraciones, mapasEste documento, en cuatro apartes, El Preámbulo, Colombia anfibia, La Ecorregión Cafetera y El Epílogo, da una mirada general al agua en Colombia, y en la Ecorregión Cafetera, un patrimonio que a pesar de aportarle el 10% al PIB, incorpora costos ambientales y costos ocultos del 4,5%. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).Este documento, elaborado para el Curso de Contexto en CTS, se soporta en dos ponencias: “Manizales: Foro del Agua 2019” (2019) y “Agua como bien público” (2017), ambas presentadas a nombre del Museo Samoga en el marco de la Semana Ambiental de Manizales.37 páginasapplication/pdfspahttp://alejandria-d.unal.edu.co:8888/xmlui/handle/123456789/131600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)Recursos hídricos - ColombiaAbastecimiento de agua - ColombiaConservación del aguaRecursos hídricos - ColombiaAbastecimiento de agua - ColombiaConservación del aguaColombia tropical: ¿y el agua qué? : Curso de Contexto CTS –UN de ColombiaDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAnálisis De la vulnerabilidad al cambio climático del sector agropecuario en la región del Eje Cafetero colombiano. Diego Hernández G. y Juan Carlos Mejía N. Universidad de Manizales.Cambio climático más probable para Colombia a lo largo del siglo XXI respecto al clima presente. Arango; C.; Dorado, J; Guzmán D.; Ruiz, J. F. Subdirección de Meteorología –IDEAM –2012.Efectos del cambio climático en el rendimiento de tres cultivos mediante el uso del Modelo AquaCrop. Mery Esperanza Fernández (2013). FONADE, IDEAM, BID.Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Vélez Upegui, Jorge Julián (2019 In: 8°Congreso por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, U. de Manizales.El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información Económica. Número: 92. Enero. 2007.El manejo popular de los desastres naturales. Andrew Maskrey. Tecnologías Intermedias. Lima, 1989.El Medio Ambiente en Colombia. La atmósfera, el tiempo y el clima. Pabón, J. D., Zea, J., León, G., Montealegre, J., Hurtado, G. & González, O.. IDEAM. Bogotá. 1998.El medio ambiente urbano. Ángel Maya, Augusto and Velásquez Barrero, Luz Stella (2008) Gestión y Ambiente; Vol. 11, núm. 1 (2008).El reto de la vida. -Ecosistema y Cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente. Augusto Ángel Maya. Primera edición: 1996. Ecofondo. Bogotá.Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Las Américas. EIRD. Informa -América Latina y el Caribe Número 9, 2004.Estudio Nacional del Agua. ENA 2014. Instituto de Hidrología, Meteorología y. Estudios Ambientales. IDEAM.Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Varios autores. Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas (2010). Caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, UN de Colombia.Fenómenos geodinámicos: estudio y medidas de tratamiento. Juvenal Medina Rengifo. Tecnología Intermedia ITDG, Perú. 1991.Geomecánica. Book . Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016). Universidad Nacional de Colombia –Sede Manizales, Manizales, Colombia.Geotecnia para el Trópico Andino. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique.(2016). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo(2016). [Objeto de aprendizaje Resource]Guía de procedimiento para la generación de escenarios de cambio climático regional y local a partir de los modelos globales. Blanca Elvira Oviedo Torres –Gloria León Aristizábal (2010). IDEAM, Bogotá.Implementación del sistema nacional de información para la gestión del riesgo de desastres. Vigencia 2015-2018. UNGRD. Colombia.Indicadores de sequías. Yurisbel Gallardo Ballat y Oscar Brown Manrique. Universidad de Ciego de Ávila. Cuba.Indicators for Disaster Risk Management. Allan Lavell. Information and Indicators Program for Disaster Risk Management. IADB -ECLAC –IDEA UN 2003.Índice de Gestión de Riesgos para América Latina y El Caribe. Inform-LAC 2018.Índice Potencial de Inundación (IPI). Santodomingo J.. Venezuela. (2006). Estado Bolívar-Publicado en: www.Ilustrados.comy www.monografias.comInforme sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe 1990-2013. UNISDR, AECID, Corporación OSSO 2015.La gestión del riesgo sísmico en la planeación urbana, Henry A. Peralta Buriticá (2007) OSSO -U. del V. Cali.La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc.Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el Valle de Aburra. Caballero Acosta, Humberto (2011) Gestión y Ambiente, 14 (3).Las catástrofes naturales. Alberto Capacci, Stefania Mangano. 2015. In: Cuadernos de Geografía. Universidad de Génova, Génova –Italia.Las Sequías históricas de México. Virginia García Acosta. CIESAS. Desastres & Sociedad. Nº1. La Red. 19930.Lineamientos para la Formulación de Planes Escolares: la gestión del riesgo. Colombia Aprende. MEN 2014.Manual de Protección Civil ante Casos de Emergencia, Contingencias y Desastres del STCONAPRA. Secretaría de Salud/STCONAPRA. México, 2017.Manual para la elaboración de planes de emergencia y contingencias en aglomeraciones de público de carácter permanente. Fondo de Prevención y Atención de Emergencias –FOPAE, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2011.Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres. CEPAL, 2003.Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo, José Antonio Ocampo –Jefe de Misión, Bogotá D.C., Octubre de 2014.Meteorología, socioeconomía y gestión del riesgo de desastres del evento El Niño-Oscilación del Sur en Colombia. Rubén Azcárate and Angélica Mejía-Fajardo (2016). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Comisión Colombiana del Océano. Bogotá, ColombiaNuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Bogotá, Colombia.Oferta y uso de agua subterránea en Colombia, ENA 2010 Cap. 4. IDEAM, Colombia.Percal, un modelo de vulnerabilidad urbana y escenarios de pérdidas - Caso Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Jaramillo, Juan Diego. Seminario Taller sobre Vulnerabilidad Sísmica y Escenarios de Riesgo. CARDER, Pereira. 2001.Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2025. UNGRD de Colombia, Versión peliminar2015.Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.Préveniret gérerles risques naturels au niveau local pour le développement durable des territoires. Henri De Choudens (2008). Institut des Risques Majeurs. IRMa-Grenoble. Francia.Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia. Martínez Prada, Renson Jesús (2010). Universidad Nacional de Colombia.Propuesta Metodológica para los Análisis de Vulnerabilidad. Cardona, Omar Darío; Hurtado, Jorge Eduardo. Proyecto UNDRO/ACDI/ONAD Mitigación de Riesgos en Colombia. Cali, 1990.Radiación Solar. IDEAM.Regulación de pasivos ambientales: defensa jurídica de la función ambiental de la propiedad, la reparación y la justicia ambiental. Pantoja Cabrera, Constanza (2016) Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995.Revelando el riesgo global de desastres. El Atlas GAR. Unveiling global disaster risk–UNISDR 2017.Riesgos ambientales: Apuntes para una nueva perspectiva desde la construcción social del espacio. Mendoza Peñuela, Carolina; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.Riesgos y vulnerabilidad: un enfoque de actuación en lo urbano. Moreno Jaramillo, Cecilia Inés and Múnera Brand, Ana Mercedes (2000). In: Enfoques y metodologías sobre el hábitat. Ensayos Forhum (15). U. N. de Colombia, Sede Medellín, Centro de Estudios del Hábitat Popular -CEHAP, MedellínZonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAMhttp://www.ideam.gov.coPúblico generalORIGINALColombia tropical ¿y el agua qué.pdfColombia tropical ¿y el agua qué.pdfapplication/pdf5016721https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84657/2/Colombia%20tropical%20%c2%bfy%20el%20agua%20qu%c3%a9.pdf36f8a156643ea8fb788a804f343f0d90MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84657/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53Colombia tropical_y el agua qué.pdfColombia tropical_y el agua qué.pdfapplication/pdf873863https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84657/5/Colombia%20tropical_y%20el%20agua%20qu%c3%a9.pdf1347e9db891028f99f859314317f18eaMD55THUMBNAILColombia tropical ¿y el agua qué.pdf.jpgColombia tropical ¿y el agua qué.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3810https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84657/6/Colombia%20tropical%20%c2%bfy%20el%20agua%20qu%c3%a9.pdf.jpg64f7a9cf05c7c4b9e63d90b0613aec24MD56unal/84657oai:repositorio.unal.edu.co:unal/846572024-07-30 23:11:21.217Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |