Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022

graficas, imágenes, mapas, tablas

Autores:
Ramírez, Duvan
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85717
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85717
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Paradiplomacia
Participación
Desarrollo endógeno
Gobierno local
Raizal
Paradiplomacy
Participation
Endogenous development
Local government
Raizal
Identidad cultural
Cultural identity
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_466eda8378d98420dbf5a8878ac48506
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85717
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Citizen participation in paradiplomacy. The case of endogenous development of the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina 2012-2022
title Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022
spellingShingle Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Paradiplomacia
Participación
Desarrollo endógeno
Gobierno local
Raizal
Paradiplomacy
Participation
Endogenous development
Local government
Raizal
Identidad cultural
Cultural identity
title_short Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022
title_full Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022
title_fullStr Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022
title_full_unstemmed Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022
title_sort Participación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022
dc.creator.fl_str_mv Ramírez, Duvan
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mantilla Valbuena, Silvia Cristina (Thesis advisor)
ROMAN ROMERO, RAUL
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez, Duvan
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Nación, Región y Relaciones Internacionales en El Caribe y América latina
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Ramírez Zamora, Duvan [0000-0002-1066-7648]
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Paradiplomacia
Participación
Desarrollo endógeno
Gobierno local
Raizal
Paradiplomacy
Participation
Endogenous development
Local government
Raizal
Identidad cultural
Cultural identity
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Paradiplomacia
Participación
Desarrollo endógeno
Gobierno local
Raizal
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Paradiplomacy
Participation
Endogenous development
Local government
Raizal
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Identidad cultural
Cultural identity
description graficas, imágenes, mapas, tablas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-26T15:57:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-26T15:57:12Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85717
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85717
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadía, A y Valencia, I. (2016). Elecciones en San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre lejanías y cercanías con el poder nacional. En: Barrero, F (ed.) Elecciones regionales 2015: Los retos de un país en camino hacia la paz. Konrad Adenauer Stiftung-KAS Colombia.
Abello, A y Mow, J. (2008). San Andrés, nuestra ciudad insular. Revista Credencial Historia. Diciembre.
Acuerdo de Colaboración entre Consejo Regional Autónomo Costa Caribe Sur y la Autoridad Nacional Raizal de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 12 de diciembre de 2014.
Albuquerque, F. (1995). Espacio, territorios y desarrollo económico local. Santiago: ILPES/Cepal.
APC- Colombia. (2020). Análisis del comportamiento de la cooperación internacional no reembolsable recibida por Colombia en el año 2019. https://www.apccolombia.gov.co
APC- Colombia. (2021). Análisis de la cooperación en Colombia. https://www.apccolombia.gov.co
Aranda, G; Ovando, C y Corder, A. (2010). Experiencias paradiplomáticas en la región de Tarapacá y su proyección subregional. Estudios Internacionales, 42 (165), pp. 33-74.
Archipelago Movement for Ethnic Native Self Determination [AMEN- SD]. (1999). Estatutos del movimiento étnico raizal: San Andrés Isla.
Archipelago Movement for Ethnic Native Self Determination [AMEN- SD]. (2008). Petición a la Corte Internacional de Justicia en La Haya: San Andrés Isla.
Ardila, M y Tickner, A. (2011). El papel de la sociedad civil en la política exterior colombiana. En: S. Borda et al. (comps). Misión de Política Exterior 2009-2010. Universidad de los Andes.
Areíza, R. (2001). Formas de Libre Determinación y el Pueblo Raizal. AMEN-SD: San Andrés Isla. https://studylib.es/doc/7421220/formas-de-libre-determinaci%C3%B3n-y-el-pueblo-raizal
Arnstein, S. (1969). La escalera de la participación ciudadana. JAIP.
Arts, B & Leroy, P. (2006). Institutional Dynamics in Environmental Governance, Dordrecht.
Ayala, J. (2014). Interdependencia compleja. Cuatro enfoques teóricos de la cooperación internacional de los gobiernos subnacionales. Revista de El Colegio de San Luis, 7, 256-273.
Avella, F; Ortiz, F; García, S y Castellanos, O. (2016). Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la regulación nacional (1910-2010). En: Solano, Y. (Ed). Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias, Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe, 43-96.
Banco Mundial. (2021). Índice de Gini- Colombia. Datos. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?end=2021&locations=CO&start=1992&view=chart
Barbé, E. (2003). Relaciones internacionales (2ª ed.). Madrid: Tecnos.
Barragán, F. (2015). Cooperación transfronteriza: una metodología para su estudio. En: Acosta, W(ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina, CLACSO.
Barraza, C. (12 de junio de 2013). Gobernación y Mininterior ofrecen formación sobre liderazgo, políticas públicas, derechos humanos y participación. Oficina de Prensa y Comunicaciones.
Barraza, C. (05 de octubre de 2014a). Academia, historia, tesis jurídicas y participación de la comunidad, puntos de reflexión durante el seminario sobre el Fallo de La Haya. Oficina de Prensa y Comunicaciones.
Barraza, C. (05 de noviembre de 2014b). Segundo Congreso Raizal una sola voz, un solo pueblo reunido en San Andrés Islas. Oficina de Prensa y Comunicaciones.
Bartman, B. (2006). In or out: Sub-national island jurisdictions and the antechamber of para-diplomacy. The Round Table, 95(386), 541-559.
Beteta, H y Moreno, J. (2012). El desarrollo en las ideas de la CEPAL. Economía UNAM, 9(27), 76-90.
Bizzozero, L. (2011). Aproximación a las Relaciones Internacionales. Una mirada desde el siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Ediciones Cruz del Sur.
Boisier, S. (2003). Knowledge Society, Social Knowledge and Territorial Management. Regional Development Studies¸9. 131-161.
Borda, S. (2014). Relaciones Internacionales y Fronteras. Informe final. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Bosch, J. (2009). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa, editor. (Obra publicada originalmente en 1970).
Borja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos notas. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Bravo, J & Rodríguez, L. (2015). Propuesta teórico-metodológica para la conceptuación de las relaciones internacionales en espacios psico-sociales. En: Acosta, W(ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.
Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas mexicanas. Revista mexicana de sociología, 72(2), 283-310.
Buciega, A & Esparcia, J. (2013). “Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales del desarrollo rural”. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24 (1).
Cabrera, W. (1980). San Andrés y Providencia: Historia. Editorial Cosmos: Bogotá.
Calduch, R. (1993). La Política Exterior de los Estados. En: Dinámica de la Sociedad Internacional, Edit. CEURA. Madrid.
Calvento, M. (2016). La política internacional subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina. Desafíos, 293-332.
Calvento, M y Carcedo, J. (2016). El Índice de Participación Internacional y la trayectoria internacional de los municipios intermedios. En: Calvento, M. (Comp). Gestión y Política Internacional Subnacional: El caso de los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas. En: Discurso sobre el colonialismo. (Trad. Baltza, Á). Editorial Akal, 85-91.
Cancillería. (20 de diciembre de 2012). Firma inglesa Volterra Fietta será la encargada de estudiar el fallo de la CIJ: Canciller María Ángela Holguín. Noticias. https://n9.cl/pna8qs
Cancillería. (05 de febrero de 2013). Miembros de la comunidad raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se reúnen con Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Noticias. https://n9.cl/xu02w
Cancillería. (20 de julio de 2021). Memorias al Congreso 2020-2021. https://www.cancilleria.gov.co
Cancillería. (2023). El Caribe. https://n9.cl/iwcnf
Caracol Radio. (05 de agosto de 2020). Fiscalía imputó cargos al gobernador de San Andrés por presunta corrupción. https://n9.cl/rmlye
Castellanos, O y Solano, Y. (2007). Procesos participativos en una sociedad multicultural: el caso de San Andrés Isla, Caribe colombiano. Fermentum: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (48), 145-170.
Cattafi, C. (2015). Comunidad Internacional y Sociedad Internacional: un acercamiento epistemológico desde las Ciencias Sociales. En: Acosta, W (ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.
Central Intelligence Agency [CIA]. (2011). Physical Central America and Caribbean map. The World Factbook. https://n9.cl/6kfsb
Chacón, C. (2019). Participación de la etnia Raizal en la política exterior colombiana después del fallo de La Haya de noviembre de 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Charry, C y Calvillo, M. (2000). Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. Razón y Palabra, 18, 1-22.
Cifuentes, O. (2017). Participación ciudadana en la gestión pública local. El caso de la comuna de Pudahuel. Tesis de maestría Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Clemente, I. (1991). Educación, Política Educativa y Conflicto Político-Cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Universidad de los Andes: Bogotá.
Clemente, I. (1994). El Caribe insular: San Andrés y Providencia. En: Meisel, A (Ed). Historia económica y social del Caribe colombiano. Ediciones Uninorte: Barranquilla.
Constitución Política de Colombia. 1991.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar [CONVEMAR], 30 de abril de 1982. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Segunda parte.
Cornago, N. (2000). Exploring the global dimensions of paradiplomacy. Functional and normative dynamics in the global spreading of subnational involvement in international affairs. Workshop on Constituent Units in International Affairs, 2-23.
Corporación Transparencia por Colombia. (2015). Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorías. Resultados 2013-2014. Bogotá D.C.
Corporación Transparencia por Colombia. (2017). Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorías. Resultados 2015-abril 2016. Bogotá D.C.
Corte Constitucional (1994). Sentencia C- 180 de 1994.
Corte Constitucional (2000). Sentencia C- 039 del 2000.
Corte Internacional de Justicia (CIJ). (2007, diciembre 13). Disputa territorial y marítima (Nicaragua v. Colombia). Excepciones preliminares.
Corte Internacional de Justicia (CIJ). (2012, noviembre 19). Controversia territorial y marítima (Nicaragua c. Colombia). Sentencia.
Corte Internacional de Justicia (CIJ). (2022, abril 21). Alleged violations of Sovereign rights and maritime spaces in the Caribbean Sea (Nicaragua V. Colombia).
Crawford, S. (2017). Disputas marítimas en el Caribe colombiano: la pesca de tortugas en el archipiélago de San Andrés y Providencia, 1910-1930. História Crítica, 1(66), 67–85.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (1995). Censo de 1993, San Andrés y Providencia: Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Cifras de pobreza monetaria y desigualdad: San Andrés y Providencia: https://www.dane.gov.co
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2023). Producto Interno Bruto por departamento-Base 2015. https://n9.cl/sy1v3
Díaz, D. (13 de octubre de 2022). Las tensiones diplomáticas entre Colombia y Nicaragua mantienen en el limbo la principal Reserva de Biosfera del Caribe. El País. https://n9.cl/ff0p1
Docampo, M. (2007). Perspectivas teóricas en el desarrollo local, Editorial Netbiblio, España.
Duchacek, I. (1984). The international Dimension of Subnational Self Government, Publius : The Journal of Federalism, 14, 5-31.
Duchacek, I. 1990. “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International Relations”. En Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units, editado por Hans Michelman y Panayotis Soldatos, 1-33. Oxford: Oxford University Press.
Eastman, J. (1992). El archipiélago de San Andrés y Providencia, Formación histórica hasta 1822”, Credencial historia, Tomo III.
Echeverry, Y. (2022). La participación ciudadana como mecanismo de protección del medioambiente: el caso de la consulta previa en comunidades étnica. Precedente, 20, 89-121.
El Espectador. (17 de diciembre de 2012). Colombia defiende en la ONU “violación a derecho alimentario de raizales. https://n9.cl/j0mhu
El Isleño. (27 de agosto de 2021). Inició agenda de hermanamiento entre Miami y San Andrés. https://n9.cl/z9w9l6
El Tiempo. (03 de octubre de 2019). Condenan al exgobernador de San Andrés a siete años y medio de cárcel. https://n9.cl/yapb9
Embajada del Japón en Colombia. (15 de diciembre de 2021). Japón apoya a la reconstrucción de infraestructura educativa en San Andrés isla. https://n9.cl/n6suk
Enríquez, F. (2019). Paradiplomacia: estrategia eficaz para el desarrollo territorial. En: Bermeo, F (coord.). Paradiplomacia y desarrollo territorial. Serie Territorios en Debate Nº 9.
Escobar, A. (2020). Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula Rasa, 36, 323-354.
Expansión. (2022). Colombia - Índice de Desarrollo Humano – IDH. https://datosmacro.expansion.com/idh/colombia
EY. (2018). Diseño operacional detallado del sistema de transporte público eléctrico de pasajeros, para las islas de San Andrés y Providencia. DNP. https://n9.cl/d1aha
Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra publicada originalmente en 1961)
Foio, M. (2021). Sentidos de la participación ciudadana en América Latina y el Caribe ¿Autonomía o subordinación? Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.
Font, J. (2004). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. En: Ziccardi, A (Coord.), Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, pp. 23-42, México.
Forbes, J. (2022). Análisis de las barreras en salud en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Maestría en epidemiologia. Universidad del Bosque: Bogotá D.C.
Friedmann, J. y Weaver, C. (1979). Territory and Function: The Evolution of Regional Planning. Londres, Edward Arnold.
Fronzaglia, M. (2005). Unidades subnacionais e relações internacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São Paulo - de 2001 a 2004. Campinas, Brasil: Tesis de maestría en ciencia política.
Gallardo, J. (1986). La Colonización Educativa y Cultural en San Andrés Islas. Seminario Internacional sobre: La Participación del Negro en la formación de las sociedades latinoamericanas. Instituto Colombiano de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 159-166.
Gallino, L. (1995). Diccionario de sociología. México: Siglo veintiuno editores.
García, C. (1993). La evolución del concepto de actor en la teoría de las relaciones internacionales. Papers: Revista de sociología, 40, 13-31.
García, S. (2003). Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento. Tesis de prepago en Ciencia Política, Universidad del Rosario.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
García, T. (2013). “Reflexiones a propósito de la crisis y su impacto en la Cuenca del Caribe: la dependencia como signo”. En: Suárez, L. y Amézquita, G. (comp.) El gran caribe en el siglo XXI: crisis y respuestas. Buenos Aires: Clacso, pp. 99-130.
Garrido, J. (2002). Planificación participativa para el desarrollo local, Metodologías y presupuestos participativos. CIMAS,123-152.
Gaviria, E. (2003). Las pretensiones de Nicaragua sobre San Andrés. Credencial de Historia, 161.
Gaztambide, A. (2006). La invención del Caribe a partir de 1898 (las definiciones del Caribe, revisitadas). Jangwa Pana, 5(1), 1–23.
Giraldo, J. (1987). El grito de una etnia despojada, Movimiento Sons of the Soil (SOS), Hijos raizales, San Andrés y Providencia”, Mimeo.
Global Data Lab. (2023). Subnational HDI. Radboud University. https://n9.cl/z4pdux
Gobernación Departamento ASPSC. (2012). Plan de Desarrollo para tejer un mundo más humano y seguro: San Andrés Isla.
Gobernación Departamento ASPSC. (2016). Plan de Desarrollo los que soñamos somos más: San Andrés Isla.
Gobernación Departamento ASPSC. (2020). Plan de Desarrollo Todos por un nuevo comienzo: San Andrés Isla.
Gobernación Departamento ASPSC. (2021). El “acuerdo” entre Miami y San Andrés en pro del turismo y del desarrollo del Archipiélago. Coral Palace, 4, 33-36. https://n9.cl/gw70q
Gómez, L., Luque, G y Tinni, H. (2010). La participación de la sociedad civil en los procesos internacionales: Paradiplomacia. (Ponencia Académica). V Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40135
González, L. (2016). La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso. Desafíos, 28, I. Bogotá.
Guevara, E y Morales, E. (2002). Gestión y Participación, Guía Técnica, Serie Guías de Formación en Derechos Humanos, México.
Guevara, N. (2006). “Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right”: Autonomismo y religion bautista en San Andrés Isla. Memorias,5.
Guevara, N. (2007). San Andrés Isla. Memoria de la colombianización y reparaciones. En: C. Mosquera, L y Barcelos, L (Eds.), Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional
Guillen, A., Sáenz, K., Badii M y Castillo, J. (2009). Origin, space, and levels of participation. Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill, Sexta edición. Ciudad de México.
Hocking, B. (1999). “Patrolling the frontier: Globalization, localization and the Actor-ness of non-central governments”. En: F. Aldecoa y M. Keating. Paradiplomacy in Action. The Foreign Relations of Subnational Goverments. Londres: Frank Cass.
Howard, S. (29 de junio de 1914). Problems of Our Archipelago. The Searchlight, 50.
Hurtado, J. (2014). El fallo de la Haya y sus efectos en la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Indexmundi. (2022). Colombia- PIB per cápita. https://www.indexmundi.com/es/datos/colombia/pib-per-c%C3%A1pita
Ippolito, D. (2016). Paradiplomacia de gobiernos no centrales: estudio sobre Paraná y Concordia, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Integración y Cooperación Internacional, 22, 5-21.
James, J. (2014). La travesía económica del poder: una mirada a la historia de San Andrés. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico. Enfoques y modelos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jiménez, W. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. Innovar, 25(55), 23-39.
Judicial. (19 de julio de 2019). Condenan a exgobernadora de San Andrés por el saqueo a las finanzas de su departamento. El Espectador. https://n9.cl/3vfoa
Junta de Reconstrucción Nacional. (1980). Libro blanco: sobre el Caso de San Andrés y Providencia. Managua: Ministerio del Exterior.
Keating, M. (1999). Regions and international affairs: Motives, opportunities and strategies. Regional & Federal Studies, 9(1), 1-16.
Keating, M. (2001). Paradiplomacia y constitución de redes regionales. Revista Valenciana de estudios autonómicos 41 (4): 725-745. https://n9.cl/8wzu2
Keohane, R. (2005). After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy. Princeton Classic Editions.
Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1971). Transnational Relations and World Politics: An Introduction. International Organization, 25(3), 329-349.
Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.
Lacascade, J y Ortiz, R. (2020). La paradiplomacia climática en el Caribe. Hacia una inserción de los territorios caribeños de la Unión Europea en la cooperación regional. En: Laguardia, J (Ed.). Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe, Clacso, 111-124.
Lacascade, J y Ortiz, R. (2021). La paradiplomacia climática en el Caribe: El rol de los territorios europeos en la cooperación regional. En: Cruz, B y Huertas, F (Eds.). Visiones transversales de Puerto Rico y el Caribe, Universidad Ana G. Méndez, 183-197.
Lara, R. (2014). Una tipología para el estudio de la proyección internacional de las ciudades. En A. B. Rodríguez, & Ó. F. Contreras (Comp). La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México, 293-310.
Lastra, R y Vergara, A. (2019). Participación ciudadana en la gestión de espacios costeros. Colombia como caso de estudio. En: Estudios de caso en el manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica: gestión, riesgo y buenas prácticas, Universidad de la Costa.
Ley 1059/2021. Por el cual se declara y define Reserva de Biosfera del Caribe Nicaragüense. La Gaceta, Diario Oficial de Nicaragua. Managua, 28 de febrero de 2021, núm. 22.
Limnio, I. (2002). Síntesis del proceso autonómico del pueblo Kuna de la comarca Kuna Yala, Panamá”. Primer Congreso Étnico Nativo: San Andrés isla.
López, C y Bermúdez, P. (3 de abril de 2022). Problemas de la economía y la calidad de vida en Colombia. Razón pública. https://n9.cl/vbbjx
López, N. (13 de febrero de 2015). No todo es bueno al tener la menor tasa de desempleo. Portafolio. https://n9.cl/nz2p7
Lunazzi, B. (17 de marzo de 2016). El territorio le pertenece al pueblo raizal: Corine Duffis. El Isleño. https://n9.cl/5c8fy
Lunazzi, E. (7 de octubre de 2015). Aury Guerrero está en La Haya y participará en la sesión. El Isleño. https://n9.cl/28sl8
Lunazzi, E. (4 de octubre de 2017). “Hace 400 años estamos aquí…”. El Isleño. https://n9.cl/1v38h
Machado De Oliveira, T y Feitoza, R. (2018). La paradiplomacia y las relaciones de cooperación en las regiones de frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay. Frontera norte, 30(60), 57-84.
Mansbach, R y Vasquez, J. (1981). In search of therory: A new paradigm for global politics. New York: Columbia University press.
Márquez, A. (2013). Fi wi sea / Nuestro mar / Our sea. Historias y memorias del mar isleño raizal. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH): Bogotá.
Marsiglia, J. (2008). Los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil: desafíos para la gestión concertada. PRISMA. Revista Semestral de Ciencias Humanas, N. 22.
Martínez, B. (2010). Identificación de indicadores de desarrollo endógeno en comunidades campesinas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(37), 148-179.
Martínez, F. (2014). Interdependencia compleja. Analéctica, 1(7), Arkho Ediciones.
Matamoros, A. (23 de noviembre de 2018). Recordando a Marcos Archbold Britton, líder independentista Raizal. La Regional. https://n9.cl/g9gtw
Mayntz, R. (1980). Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Editorial. Madrid.
McNish, M. (2003). Acabar con esto y empezar otra vez. Cuadernos del Caribe, 2(4), 141–150.
Mediavilla, M., y Salvat, E. (2004). Propuesta de un Indicador Sintético de Desarrollo Endógeno. Una aproximación para la Región Metropolitana de Barcelona. Barcelona: Congreso de la Asociación Española de Ciencias Regionales.
Meisel, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Documentos sobre economía regional, 37, Banco de la República.
Mejía, J. (2002). Problemas metodológicos de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima, Perú. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.
Mesa, J. (2019). Paradiplomacia y desarrollo endógeno. El estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Mignolo, W. (2003). Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.
Milani, C y Ribeiro M. (2010). Paradiplomacia y proyección internacional de las ciudades brasileñas: elaboración del concepto gestión internacional local. Geopolítica(s), 1(1), 23-40.
Ministerio de comercio. (2023). Visitantes no residentes. https://n9.cl/97agv
Molano, A. (10 de junio de 2013). El fallo de los raizales (II). El Espectador. https://n9.cl/6fbbdw
Monroy, J., Nuñez, J., Ramírez, J y Lasso, D. (2022). Diagnóstico Multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.
Moraczewska, A. (2010). The changing intepretation of border functions in International Relations. Revista Română de Geografie Politică, 7 (2), 329-340.
Morales, V y Reyes, C. (2016). Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático. Desafíos, 28(1), 79-120.
Morón, S. (2019). Proyectos de desarrollo turístico y consulta previa: el caso del pueblo raizal en Colombia. VIeI, 14 (2), 35-64.
Murillo, M. (2013). Incidencia de las Instituciones y de las Políticas Públicas en el proceso de descentralización en Colombia. Participación ciudadana y análisis y prospectiva para el desarrollo local. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Nabatchi (2012). A Manager’s Guide to Evaluating Citizen Participation. IBM Center for The Business of Government.
Nava, K y Córdova, G. (2018). Paradiplomacia y desarrollo económico en la región transfronteriza de Reynosa-McAllen. Estudios Fronterizos, N.ro 19.
Newton, A. (1985). Providencia, las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses en la isla de Providencia. Banco de la República: Bogotá.
Nye, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones.
Oddone, N y Rodríguez, H (2015). Cross-Border Paradiplomacy in Latin America. Latin America Policy, 6 (1,) 110-123.
Oddone, N. (2016). La paradiplomacia desde cinco perspectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina. Revista Relaciones Internacionales, 82 (2), 47-81.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio 169. https://n9.cl/jkso
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2002). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. 58º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (22 de marzo de 2004). Relator especial sobre racismo hace recomendaciones a Colombia. Noticias. https://news.un.org/es/story/2004/03/1031731
Ortiz, F. (2013a). Autodeterminación en el Caribe: el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia, San Andrés Isla.
Ortiz, F. (2013b). Los derechos del pueblo raizal del archipiélago más allá del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Cuadernos Del Caribe, 10(16), 27–36.
Oszlak, O. (2007). Políticas públicas, democracia y participación ciudadana. Revista Voces del Sur.
Padilla, K. (2010). Entre lo local y lo global: El caso del movimiento de veeduría cívica de Providencia y Santa Catalina islas. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.
Painchaud, P. (1974). Fédéralisme et théories de politique étrangère. Études internationales: revue trimestrielle, 1, 25-44.
Pantojas, E. (2022). De la plantación al resort: El Caribe en el siglo Veintiuno. Alba Sud Editorial : Barcelona.
Paquin, S. (2004). Paradiplomatie et relations internationales. Théorie des stratégies internationales des régions face à la mondialisation. Bruxelles: Peter Lang.
Pardo, D. (13 de julio de 2023). El tribunal de La Haya da la razón a Colombia frente a Nicaragua: 3 claves de la disputa territorial entre ambos países en el mar de San Andrés. BBC Mundo. https://n9.cl/06jgv
Parsons, J. (1964). San Andrés y Providencia: una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Banco de la República: Bogotá.
Peña, A. (28 de agosto de 2014). El plan de San Andrés y la amenaza del turismo foráneo en las islas de Providencia y Santa Catalina. Actualidad Étnica. https://n9.cl/4dbwj
Petersen, W. (2002). Province of Providence. Christian University of San Andrés, Providencia and Santa Catalina: San Andrés Isla.
Pilonieta, C y Ochoa, A. (2006). El desarrollo endógeno sustentable. Una aproximación conceptual. En: Ochoa, A (ed). “Aprendiendo entorno al desarrollo endógeno. Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, FUNDACITE y Consejo de Desarrollo Científico.
Pintaudi, S. (2005). Participación ciudadana en la gestión pública: Los desafíos políticos. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9 (194).
Portafolio. (11 de febrero de 2022). Colombia es el segundo país más desigual en Latinoamérica. https://n9.cl/wmmkv
Porto, J y Gardey (2010). Definición de colectivo. https://definicion.de/colectivo/
Prensa. (10 de abril de 2013a). Foro exploratorio sobre experiencias de autonomía territorial para pueblos étnicos. Gobernación Departamental. https://n9.cl/uc3z54
Prensa. (05 de septiembre de 2013b). Primeras convocatorias para los Talleres Sectoriales de Derechos Territoriales del Pueblo Raizal. Gobernación Departamental. https://n9.cl/nsac4
Prensa. (27 de noviembre de 2013c). Invitación a la comunidad raizal de San Andrés y Providencia a capacitación en consulta previa. Gobernación Departamental. https://n9.cl/i1wxg2
Prensa. (12 de julio de 2014a). Se realizó el Foro en Derechos étnicos con énfasis en políticas públicas. Gobernación Departamental. https://n9.cl/jc8fu
Prensa. (06 de agosto de 2014b). Gobierno Departamental invita a talleres para la construcción de la política pública raizal. Gobernación Departamental. https://n9.cl/yc9t2
Prensa. (18 de noviembre de 2015). Foro Académico: Una mirada desde San Andrés frente al Fallo de la Haya. Gobernación Departamental. https://n9.cl/j57v4
Presidencia de la República. (2013). Plan San Andrés. https://n9.cl/g9u8r
Pusey, E., Forbes, O y Mitchell D. (2009). Denuncia pública del despojo del territorio del pueblo raizal perpetrado por el Estado colombiano a través de los años. AMEN-SD.
Quiñones, J y Gautier, A. (2019). La internacionalización de las entidades locales y estrategia de planeación: oportunidad para el desarrollo territorial. Justicia, 24(35), 121-132.
Quiroga, N. (2005). Participación ciudadana y desarrollo local. Bogotá, Colombia. Programa de Desarrollo Económico y Local. Corporación Viva la Ciudadanía.
Ramírez, D., Mantilla, S., y Román, R. (2019). Paradiplomacia del Gobierno Local y la Sociedad Civil Organizada del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia. Análisis Político, 32(96), 122–143.
Ramírez, D., Mantilla. y Román R. (2020). Actores, motivaciones e intereses de la paradiplomacia en la frontera del Caribe insular colombiano después del fallo de La Haya. Estudios Políticos, 57, 42-69.
Ramírez, F. (2014). El meridiano 82 factor de crisis para la seguridad nacional. Saber, ciencia y libertad. 9 (1), 61-74.
Ramírez, J. (2003). Esta lucha es entre el Estado colombiano y nosotros. Cuadernos del Caribe, 2(4), 191–204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/64952
Ramírez, J., Zubieta, I., & Bedoya, J. (2014). Productividad y competitividad del sistema de ciudades. Bogotá: Fedesarrollo.
Ramírez, Y. (10 junio de 2002). Tormenta en San Andrés. El Tiempo. https://n9.cl/vm5v1
Redacción. (07 de febrero de 2013). Regresó delegación isleña de las Naciones Unidas. El Isleño.
Redacción. (04 de septiembre de 2014). Carta de Corine Duffis al presidente Juan Manuel Santos. El Isleño. https://n9.cl/vbrnh
Redacción. (23 de marzo de 2017). El archipiélago se escuchó fuerte en Guatemala. El Isleño. https://n9.cl/iq1lm
Redacción. (27 de septiembre de 2017b). Colombia entrega segunda contramemoria en la Haya. El Isleño. https://n9.cl/qsmgb
Redacción. (17 de septiembre de 2021). El pueblo Creole revindica acuerdos transfronterizos. El Isleño. https://n9.cl/4l3iwb
Redacción. (30 de julio de 2022a). Encuentro entre Hermanos creole de Nicaragua y Colombia. El Isleño.
Redacción. (7 de diciembre de 2022b). En marcha II Encuentro Creole en Cahuita, Costa Rica. El Isleño.
Redacción. (7 de noviembre de 2022c). Pueblos Creole del Caribe y Centroamérica convocan diálogo. El Isleño.
Redacción. (7 de diciembre de 2022d). Equipo de defensa prepara segunda ronda de argumentos. El Isleño. https://n9.cl/uwgxc
Redacción Mundo. (22 de septiembre de 2021). ¿Quién es Kent Francis James, la voz de los raizales en Colombia ante La Haya? El Espectador. https://n9.cl/n8s3r
Resolución 1128/2018, del 15 de febrero, por la cual se dictan disposiciones sobre exención de visas. Diario Oficial. Bogotá D.C, 15 de febrero de 2018, núm. 50508.
Rise, T. (1999). Avances en el estudio de las relaciones transnacionales y la política mundial. Foro Internacional 39, no. 4 (158), 374–403.
Rivas, R. (11 de marzo de 2014). Pueblo indígena Raizal de San Andrés busca estrechar lazos con pueblos caribeños nicaragüenses. El 19. https://n9.cl/7pmm4
Robles, A. (2014) Efectos y reacciones al fallo de la Corte Internacional de Justicia CIJ en el Diferendo de Nicaragua-Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.
Rodríguez, G. (2015). Eurocentrismo y Relaciones Internacionales: reflexiones acerca de la decolonialidad de la disciplina. En: Acosta, W (ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.
Román, R y Niño, V. (2021). La fronterización de Colombia en el Caribe. La incorporación del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: Vidal, A y Shrimpton, M. (Eds). Desde otros Caribes. Fronteras, poéticas e identidades. Editorial Unimagdalena: Santa Marta.
Rusell, H. (2000). Understandings and Interpretations of Scripture in Eighteenth and Nineteenth Century Jamaica. The Baptist as Case Study. En: Gossai, Hemchand and Nathaniel, Murrell (Eds). Religion, Culture and Tradition in the Caribbean. St. Martin’s Press, 227-23.
Salvador, M. (2011). Los retos de la gobernanza local en el siglo XXI. En: Stavridis, S., Cancela, C., Ponce, C., Guardatti, G (Coords). Gobernanza multi-nivel y multi-actor. Ejemplos de Europa, el Mediterráneo y América Latina, 43-58.
Salgar, D. (15 de febrero de 2014). El precio de la defensa ante la CIJ. El Espectador. https://n9.cl/q4z6y
Sánchez, F y Mejía, S. (2014). De Panamá a San Andrés: mutaciones de la política exterior colombiana. Comentario Internacional. No. 14. Pp. 31-51.
Sandner, G. (2003). Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Instituto de Estudios Caribeños, Universidad Nacional de Colombia.
Santa Cruz, A. (2013). Constructivismo. En: Legler, T., Santa Cruz, A y Zamudio, L (eds.) Introducción a las RI: América Latina y la política global, Oxford Press, 36-50.
Santos, B. (2006). Globalizations. Theory Culture Society. (23), 393-399.
Sarquís, D. (2013). Fundamentos teóricos para la reflexión en torno a la paradiplomacia. En: Zeraoui, Z. (Coord.). Teoría y práctica de la paradiplomacia, Montiel & Soriano Editores, 45-92.
SNIES. (2022). Perfiles departamentales de educación superior. https://n9.cl/380dp
Soldatos, P. (1990). An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors. En: H. Michelmann & P. Soldatos. Federalism and International relations. the role of subnational units, 35-83.
Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quatrerly Journal of Economics, 78(3), 65-94.
Spivak, G. (2003). ¿puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364.
Steele, A. (26 de julio de 2018). Semana de Emancipación en San Andrés. Centro cultural del Banco de la Republica. https://n9.cl/8r0bq
Tah, E. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 389-403.
Tokatlian, J y Pardo, R. (1990). la teoría de la interdependencia: ¿un paradigma alternativo al realismo? Estudios Internacionales, 339-382.
Tylin Interntional. (2017). Resumen ejecutivo: Plan maestro Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de la Isla de San Andrés, Colombia. Aeronáutica Civil.
Valencia, I. (2002). El movimiento raizal: una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político-organizativas. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Valencia, I. (2006). El juego político raizal. Una aproximación a la cultura política del Caribe insular colombiano. Oficina de comunicaciones Universidad ICESI. https://n9.cl/ork4gb
Valencia, I. (2015). Conflictos interétnicos en el Caribe Insular Colombiano. Controversia, (205), 173-217.
Valhondo, J. (2010). Reflexiones sobre el concepto de fronteras. ETNICEX, 1, 133-145.
Vanguardia. (16 de marzo de 2013). Raizales y pescadores de San Andrés se reunieron con la FAO. https://n9.cl/83d9g
Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.
Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 26(79), 47-65.
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 11, 183-210.
Vélez, M. (2021). Paradiplomacia en tiempos de desastre en el Caribe: Un análisis de las islas no soberanas. Oasis, 34, pp. 61-85.
Villarreal, M. (2015). Participación ciudadana y políticas públicas. México: Comisión Estatal Electoral.
Vollmer, L. (1997). Historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés, vieja Provi¬dencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Ediciones Archipiélago.
Walters, C. (2018). Impactos en el desarrollo agrario territorial por el cambio de la propiedad y tenencia de la tierra de los Raizales en la isla de San Andrés. Coralina: Observatorio para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera Seaflower.
Williams, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Traficantes de Sueños editorial. (Obra publicada originalmente en 1944).
Young, I. (1989). Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of Universal Citizenship. Ethics, 99 (2): 250–274.
Zamora, E (2016). Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012), 28(I), Págs.247-293.
Zeraoui, Z. (2013), La paradiplomacia y las relaciones internacionales de las regiones. En: Zeraoui Z. (coord.), Teoría y Práctica de la Paradiplomacia, Puebla, 9-43.
Zeraoui, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 28(1), 15-34.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv ix, 181 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv San Andrés, Isla de (island)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Caribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribe
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Caribeños
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Caribe
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San Andrés Isla
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/5/1032485054.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/6/1032485054.%20Anexos.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/7/1032485054.2023.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/8/1032485054.%20Anexos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 28d9e70d5a870eb54dc698900958a82f
33add16e336c7884c0c6311d788e5b38
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
688713aa6f7d7c6d9c12c6a441a46528
1c666bcb1b4033343dd51655f14dad59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089621813854208
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mantilla Valbuena, Silvia Cristina (Thesis advisor)e300a943a025e6f45625531367056078600ROMAN ROMERO, RAULc1a12ae4db905b70bcd1dc7b22ee4840600Ramírez, Duvan4a52e4c18efaaaa59a6a7aa537d757ec600Nación, Región y Relaciones Internacionales en El Caribe y América latinaRamírez Zamora, Duvan [0000-0002-1066-7648]2024-02-26T15:57:12Z2024-02-26T15:57:12Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85717Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/graficas, imágenes, mapas, tablasEsta investigación da cuenta de la actividad en el sistema internacional de la población étnica raizal del archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina del 2012 al 2022. Ello mediante el análisis de la incidencia de la participación ciudadana en la gestión de la paradiplomacia como herramienta del desarrollo endógeno, donde mediante el abordaje de metodologías cualitativas y cuantitativas se busca dar cuenta de la relación entre estas categorías y contribuir a la consolidación de la paradiplomacia dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Esta triada de variables permite identificar intereses, motivaciones, estrategias y acciones de actores locales como las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos subnacionales en el rol de nuevos sujetos globales a partir de su ejemplificación con un caso cuyo lugar de enunciación se encuentra en el Gran Caribe. Se sostiene que el componente étnico e identitario es determinante en el dinamismo internacional para la búsqueda del desarrollo endógeno (Texto tomado de la fuente)This research accounts for the activity in the international system of the raizal ethnic people of the archipelago of San Andrés Providencia and Santa Catalina from 2012 to 2022. This is done by analyzing the incidence of citizen participation in the management of paradiplomacy as a tool for endogenous development, where through the approach of qualitative and quantitative methodologies it seeks to account for the relationship between these categories and contribute to the consolidation of paradiplomacy within the discipline of International Relations. This triad of variables makes it possible to identify interests, motivations, strategies and actions of local actors such as civil society organizations and subnational governments in the role of new global subjects based on their exemplification with a case whose place of enunciation is found in the Caribbean. It is argued that the ethnic and identity component is decisive in the international dynamism for the search for endogenous development.La presente tesis incluye un documento anexo sobre el proceso metodológicoMaestríaMagíster en Estudios del CaribeEl marco metodológico es de carácter mixto, puesto que recurre a las fortalezas de la investigación cuantitativa y cualitativa para combinarlas de forma complementaria y dar respuesta a la pregunta (Hernández, Fernández y Baptista, 2018). Su aplicación permite plantear un análisis cuantitativo basado en datos numéricos respecto a los diversos mecanismos de participación ciudadana, la realización de acciones internacionales en la gestión de la paradiplomacia y los indicadores que miden el desarrollo endógeno; y, por el otro lado, posibilitan el estudio cualitativo de las motivaciones, intereses y estrategias evidenciadas en los procesos de participación ciudadana de las organizaciones raizales y en la toma de decisiones en la gestión de la paradiplomacia por parte de la Gobernación. Tal mixtura se fundamenta en el método inductivo, en tanto que esta investigación se basa en la observación de hechos y fenómenos particulares, a pesar de que en el apartado anterior fuese planteado una lupa teórica con el fin de contextualizar a la paradiplomacia y su relación con el desarrollo endógeno y la participación, esto no supone un punto de inicio, sino que ubica en un marco a los sujetos/objeto para partir de su análisis particular hasta llegar a contrastarlas con atribuciones más generales. En este sentido, el método a emplear es el estudio de caso, utilizado para comprender a fondo determinado fenómeno, caracterizándose por el abordaje intensivo de una situación social única que merece interés. El estudio es de corte explicativo, ya que se busca evidenciar la relación causal entre dos o más variables con el fin de responder a las causas de los fenómenos (Hernández, Et. Al, 2018). Se pretende dar cuenta si los conceptos presentan correlaciones significativas, ello mediante el abordaje de los objetivos específicos planteados, debido a que cada uno es considerado como una etapa acumulativa hasta llegar al cumplimiento del general. Por lo tanto, el primer objetivo propone un análisis contextual sobre las características políticas donde se desenvuelve el fenómeno de la paradiplomacia. El segundo y tercer objetivo tienen un carácter descriptivo, en tanto que buscan analizar, primero, los mecanismos de participación ciudadana de las organizaciones raizales; y. segundo, la paradiplomacia del ASPSC y sus dinámicas de desarrollo endógeno. Esta descripción de las variables, junto con el análisis contextual del objetivo anterior, buscan determinar cómo es la paradiplomacia en el Archipiélago y cuáles son sus manifestaciones. El cuarto objetivo es correlacional, en tanto que se propone evaluar las relaciones que surge entre la participación ciudadana, la paradiplomacia y el desarrollo endógeno, por lo que fue construida una batería de indicadores para analizar estas variables de estudio. Es la conjunción paulatina de estos componentes donde surge el carácter explicativo y la posibilidad de determinar si existe una vinculación causal. Las técnicas de investigación se basan en el análisis documental. En términos cualitativos es una herramienta que resulta crucial para el abordaje de las variables, puesto que en el caso de la participación ciudadana serán recopilados documentos elaborados por las organizaciones civiles, a la vez que informes o relatorías de los diferentes procesos; mientras que para el análisis de la gestión de la paradiplomacia desde el componente de desarrollo endógeno y su dimensión política, se expresan las relaciones, estrategias e intereses entre los actores que derivan en la toma de decisiones. Se propone entonces el estudio de los aspectos técnico-institucional y étnico-social de la gestión paradiplomatica dentro del desarrollo endógeno, en tanto constituyen los ámbitos neurálgicos que derivaron en el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana, de acuerdo con los antecedentes del problema. Por ello, la principal fuente son los documentos emanados por las entidades que conforman al ASPSC en su rol de actor subnacional, tales como los Planes de Desarrollo Departamental, los decretos de la Gobernación, las ordenanzas de la Asamblea y los informes de gestión de dependencias que estén relacionadas con la paradiplomacia y los objetivos de desarrollo endógeno; de igual manera, resulta crucial acceder a diversas fuentes de información del ámbito local, nacional e internacional como la prensa, para identificar las diferentes acciones paradiplomáticas realizadas. Por su parte, el análisis documental cuantitativo es una revisión de bases de datos e informes donde se contemple contenido numérico (Mayntz, 1980). Esta técnica será empleada, por un lado, en la variable de participación ciudadana para abordar el componente de mecanismos mediante estadísticos básicos; y, por otro lado, en la caracterización de la composición y comportamiento del fenómeno paradiplomático a través de la sistematización de información, a la vez que permita analizar la toma de decisiones en torno a la dimensión técnica de la gestión atendiendo a los datos del desarrollo endógeno. Por otra parte, se realizan entrevistas semiestructuradas, puesto que según Corbetta (2007) otorga un estilo propio a la conversación, donde el entrevistador dispone de un guion con los temas a tratar, sin embargo, este puede decidir sobre el orden de presentación y el modo de formular las preguntas, teniendo la posibilidad de orientar la conversación, plantear los interrogantes que considere oportunos y solicitar al entrevistado aclaraciones. Con esto se pretende identificar atributos como estrategias, motivaciones, intereses y recursos empleados y proyectados por las organizaciones raizales en el ejercicio de los diversos mecanismos para incidir en la gestión de la paradiplomacia. Para este proyecto se diseñará un cuestionario de diez preguntas y se desarrollarán veinte entrevistas, de las cuales cinco corresponden a integrantes del grupo AMEN-SD, cinco a miembros del pueblo raizal que hayan estado en los espacios de participación, seis a funcionarios de la Gobernación y cuatro a funcionarios de otras instituciones (Cámara de Comercio y Coralina). El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia, en tanto la selección se encuentra no solo en función de la accesibilidad y proximidad de los sujetos con el investigador, sino atendiendo a que esta es una parte del universo de las unidades de análisis que permite obtener información sobre esa totalidad (Mejía, 2002). En tercer lugar, la fase de organización e interpretación de los datos recopilados se desarrollará para el análisis cualitativo mediante matrices, ya que estas permiten realizar codificaciones de los hallazgos sobre el abordaje de los intereses, estrategias y motivaciones de las organizaciones raizales y los múltiples actores involucrados en la gestión de la paradiplomacia. Frente al orden cuantitativo se hará uso del software SPSS, en tanto que: 1) permite el cálculo de los coeficientes y el valor de realización definitivo de cada dimensión de la participación ciudadana, para luego ubicar el grado de influencia de AMEN-SD; 2) sistematiza los componentes del índice paradiplomático y mide su nivel de realización en el departamento Archipiélago; y, 3) operacionaliza los métodos estadísticos utilizados en el cuarto capítulo del segundo núcleo analítico, aportando los estadísticos descriptivos, la normalización de los datos de cada variable, las matrices de correlación y en especial la realización del análisis de regresión lineal múltiple. Por último, se correlacionarán las variables, de tal manera que sea posible valorar la incidencia o el grado de relación existente de la participación ciudadana ejercida por las organizaciones raizales sobre la gestión de la paradiplomacia como componente del desarrollo endógeno, retomando los aportes teóricos utilizados.Relaciones internacionalesOtra. Sede Caribeix, 181 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaCaribe - Caribe - Maestría en Estudios del CaribeInstituto de Estudios CaribeñosFacultad CaribeSan Andrés IslaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribe320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosParadiplomaciaParticipaciónDesarrollo endógenoGobierno localRaizalParadiplomacyParticipationEndogenous developmentLocal governmentRaizalIdentidad culturalCultural identityParticipación ciudadana en la paradiplomacia. El caso del desarrollo endógeno del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2022Citizen participation in paradiplomacy. The case of endogenous development of the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina 2012-2022Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSan Andrés, Isla de (island)Abadía, A y Valencia, I. (2016). Elecciones en San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre lejanías y cercanías con el poder nacional. En: Barrero, F (ed.) Elecciones regionales 2015: Los retos de un país en camino hacia la paz. Konrad Adenauer Stiftung-KAS Colombia.Abello, A y Mow, J. (2008). San Andrés, nuestra ciudad insular. Revista Credencial Historia. Diciembre.Acuerdo de Colaboración entre Consejo Regional Autónomo Costa Caribe Sur y la Autoridad Nacional Raizal de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 12 de diciembre de 2014.Albuquerque, F. (1995). Espacio, territorios y desarrollo económico local. Santiago: ILPES/Cepal.APC- Colombia. (2020). Análisis del comportamiento de la cooperación internacional no reembolsable recibida por Colombia en el año 2019. https://www.apccolombia.gov.coAPC- Colombia. (2021). Análisis de la cooperación en Colombia. https://www.apccolombia.gov.coAranda, G; Ovando, C y Corder, A. (2010). Experiencias paradiplomáticas en la región de Tarapacá y su proyección subregional. Estudios Internacionales, 42 (165), pp. 33-74.Archipelago Movement for Ethnic Native Self Determination [AMEN- SD]. (1999). Estatutos del movimiento étnico raizal: San Andrés Isla.Archipelago Movement for Ethnic Native Self Determination [AMEN- SD]. (2008). Petición a la Corte Internacional de Justicia en La Haya: San Andrés Isla.Ardila, M y Tickner, A. (2011). El papel de la sociedad civil en la política exterior colombiana. En: S. Borda et al. (comps). Misión de Política Exterior 2009-2010. Universidad de los Andes.Areíza, R. (2001). Formas de Libre Determinación y el Pueblo Raizal. AMEN-SD: San Andrés Isla. https://studylib.es/doc/7421220/formas-de-libre-determinaci%C3%B3n-y-el-pueblo-raizalArnstein, S. (1969). La escalera de la participación ciudadana. JAIP.Arts, B & Leroy, P. (2006). Institutional Dynamics in Environmental Governance, Dordrecht.Ayala, J. (2014). Interdependencia compleja. Cuatro enfoques teóricos de la cooperación internacional de los gobiernos subnacionales. Revista de El Colegio de San Luis, 7, 256-273.Avella, F; Ortiz, F; García, S y Castellanos, O. (2016). Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la regulación nacional (1910-2010). En: Solano, Y. (Ed). Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias, Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe, 43-96.Banco Mundial. (2021). Índice de Gini- Colombia. Datos. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?end=2021&locations=CO&start=1992&view=chartBarbé, E. (2003). Relaciones internacionales (2ª ed.). Madrid: Tecnos.Barragán, F. (2015). Cooperación transfronteriza: una metodología para su estudio. En: Acosta, W(ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina, CLACSO.Barraza, C. (12 de junio de 2013). Gobernación y Mininterior ofrecen formación sobre liderazgo, políticas públicas, derechos humanos y participación. Oficina de Prensa y Comunicaciones.Barraza, C. (05 de octubre de 2014a). Academia, historia, tesis jurídicas y participación de la comunidad, puntos de reflexión durante el seminario sobre el Fallo de La Haya. Oficina de Prensa y Comunicaciones.Barraza, C. (05 de noviembre de 2014b). Segundo Congreso Raizal una sola voz, un solo pueblo reunido en San Andrés Islas. Oficina de Prensa y Comunicaciones.Bartman, B. (2006). In or out: Sub-national island jurisdictions and the antechamber of para-diplomacy. The Round Table, 95(386), 541-559.Beteta, H y Moreno, J. (2012). El desarrollo en las ideas de la CEPAL. Economía UNAM, 9(27), 76-90.Bizzozero, L. (2011). Aproximación a las Relaciones Internacionales. Una mirada desde el siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Ediciones Cruz del Sur.Boisier, S. (2003). Knowledge Society, Social Knowledge and Territorial Management. Regional Development Studies¸9. 131-161.Borda, S. (2014). Relaciones Internacionales y Fronteras. Informe final. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Bosch, J. (2009). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa, editor. (Obra publicada originalmente en 1970).Borja, J. (2000). Ciudad y ciudadanía. Dos notas. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.Bravo, J & Rodríguez, L. (2015). Propuesta teórico-metodológica para la conceptuación de las relaciones internacionales en espacios psico-sociales. En: Acosta, W(ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas mexicanas. Revista mexicana de sociología, 72(2), 283-310.Buciega, A & Esparcia, J. (2013). “Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales del desarrollo rural”. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24 (1).Cabrera, W. (1980). San Andrés y Providencia: Historia. Editorial Cosmos: Bogotá.Calduch, R. (1993). La Política Exterior de los Estados. En: Dinámica de la Sociedad Internacional, Edit. CEURA. Madrid.Calvento, M. (2016). La política internacional subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina. Desafíos, 293-332.Calvento, M y Carcedo, J. (2016). El Índice de Participación Internacional y la trayectoria internacional de los municipios intermedios. En: Calvento, M. (Comp). Gestión y Política Internacional Subnacional: El caso de los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales.Césaire, A. (2006). Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas. En: Discurso sobre el colonialismo. (Trad. Baltza, Á). Editorial Akal, 85-91.Cancillería. (20 de diciembre de 2012). Firma inglesa Volterra Fietta será la encargada de estudiar el fallo de la CIJ: Canciller María Ángela Holguín. Noticias. https://n9.cl/pna8qsCancillería. (05 de febrero de 2013). Miembros de la comunidad raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se reúnen con Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Noticias. https://n9.cl/xu02wCancillería. (20 de julio de 2021). Memorias al Congreso 2020-2021. https://www.cancilleria.gov.coCancillería. (2023). El Caribe. https://n9.cl/iwcnfCaracol Radio. (05 de agosto de 2020). Fiscalía imputó cargos al gobernador de San Andrés por presunta corrupción. https://n9.cl/rmlyeCastellanos, O y Solano, Y. (2007). Procesos participativos en una sociedad multicultural: el caso de San Andrés Isla, Caribe colombiano. Fermentum: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (48), 145-170.Cattafi, C. (2015). Comunidad Internacional y Sociedad Internacional: un acercamiento epistemológico desde las Ciencias Sociales. En: Acosta, W (ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.Central Intelligence Agency [CIA]. (2011). Physical Central America and Caribbean map. The World Factbook. https://n9.cl/6kfsbChacón, C. (2019). Participación de la etnia Raizal en la política exterior colombiana después del fallo de La Haya de noviembre de 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Charry, C y Calvillo, M. (2000). Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. Razón y Palabra, 18, 1-22.Cifuentes, O. (2017). Participación ciudadana en la gestión pública local. El caso de la comuna de Pudahuel. Tesis de maestría Santiago de Chile: Universidad de Chile.Clemente, I. (1991). Educación, Política Educativa y Conflicto Político-Cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Universidad de los Andes: Bogotá.Clemente, I. (1994). El Caribe insular: San Andrés y Providencia. En: Meisel, A (Ed). Historia económica y social del Caribe colombiano. Ediciones Uninorte: Barranquilla.Constitución Política de Colombia. 1991.Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar [CONVEMAR], 30 de abril de 1982. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdfCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Segunda parte.Cornago, N. (2000). Exploring the global dimensions of paradiplomacy. Functional and normative dynamics in the global spreading of subnational involvement in international affairs. Workshop on Constituent Units in International Affairs, 2-23.Corporación Transparencia por Colombia. (2015). Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorías. Resultados 2013-2014. Bogotá D.C.Corporación Transparencia por Colombia. (2017). Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorías. Resultados 2015-abril 2016. Bogotá D.C.Corte Constitucional (1994). Sentencia C- 180 de 1994.Corte Constitucional (2000). Sentencia C- 039 del 2000.Corte Internacional de Justicia (CIJ). (2007, diciembre 13). Disputa territorial y marítima (Nicaragua v. Colombia). Excepciones preliminares.Corte Internacional de Justicia (CIJ). (2012, noviembre 19). Controversia territorial y marítima (Nicaragua c. Colombia). Sentencia.Corte Internacional de Justicia (CIJ). (2022, abril 21). Alleged violations of Sovereign rights and maritime spaces in the Caribbean Sea (Nicaragua V. Colombia).Crawford, S. (2017). Disputas marítimas en el Caribe colombiano: la pesca de tortugas en el archipiélago de San Andrés y Providencia, 1910-1930. História Crítica, 1(66), 67–85.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (1995). Censo de 1993, San Andrés y Providencia: Bogotá.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Cifras de pobreza monetaria y desigualdad: San Andrés y Providencia: https://www.dane.gov.coDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2023). Producto Interno Bruto por departamento-Base 2015. https://n9.cl/sy1v3Díaz, D. (13 de octubre de 2022). Las tensiones diplomáticas entre Colombia y Nicaragua mantienen en el limbo la principal Reserva de Biosfera del Caribe. El País. https://n9.cl/ff0p1Docampo, M. (2007). Perspectivas teóricas en el desarrollo local, Editorial Netbiblio, España.Duchacek, I. (1984). The international Dimension of Subnational Self Government, Publius : The Journal of Federalism, 14, 5-31.Duchacek, I. 1990. “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International Relations”. En Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units, editado por Hans Michelman y Panayotis Soldatos, 1-33. Oxford: Oxford University Press.Eastman, J. (1992). El archipiélago de San Andrés y Providencia, Formación histórica hasta 1822”, Credencial historia, Tomo III.Echeverry, Y. (2022). La participación ciudadana como mecanismo de protección del medioambiente: el caso de la consulta previa en comunidades étnica. Precedente, 20, 89-121.El Espectador. (17 de diciembre de 2012). Colombia defiende en la ONU “violación a derecho alimentario de raizales. https://n9.cl/j0mhuEl Isleño. (27 de agosto de 2021). Inició agenda de hermanamiento entre Miami y San Andrés. https://n9.cl/z9w9l6El Tiempo. (03 de octubre de 2019). Condenan al exgobernador de San Andrés a siete años y medio de cárcel. https://n9.cl/yapb9Embajada del Japón en Colombia. (15 de diciembre de 2021). Japón apoya a la reconstrucción de infraestructura educativa en San Andrés isla. https://n9.cl/n6sukEnríquez, F. (2019). Paradiplomacia: estrategia eficaz para el desarrollo territorial. En: Bermeo, F (coord.). Paradiplomacia y desarrollo territorial. Serie Territorios en Debate Nº 9.Escobar, A. (2020). Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula Rasa, 36, 323-354.Expansión. (2022). Colombia - Índice de Desarrollo Humano – IDH. https://datosmacro.expansion.com/idh/colombiaEY. (2018). Diseño operacional detallado del sistema de transporte público eléctrico de pasajeros, para las islas de San Andrés y Providencia. DNP. https://n9.cl/d1ahaFanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra publicada originalmente en 1961)Foio, M. (2021). Sentidos de la participación ciudadana en América Latina y el Caribe ¿Autonomía o subordinación? Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.Font, J. (2004). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. En: Ziccardi, A (Coord.), Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, pp. 23-42, México.Forbes, J. (2022). Análisis de las barreras en salud en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Maestría en epidemiologia. Universidad del Bosque: Bogotá D.C.Friedmann, J. y Weaver, C. (1979). Territory and Function: The Evolution of Regional Planning. Londres, Edward Arnold.Fronzaglia, M. (2005). Unidades subnacionais e relações internacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São Paulo - de 2001 a 2004. Campinas, Brasil: Tesis de maestría en ciencia política.Gallardo, J. (1986). La Colonización Educativa y Cultural en San Andrés Islas. Seminario Internacional sobre: La Participación del Negro en la formación de las sociedades latinoamericanas. Instituto Colombiano de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 159-166.Gallino, L. (1995). Diccionario de sociología. México: Siglo veintiuno editores.García, C. (1993). La evolución del concepto de actor en la teoría de las relaciones internacionales. Papers: Revista de sociología, 40, 13-31.García, S. (2003). Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento. Tesis de prepago en Ciencia Política, Universidad del Rosario.García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.García, T. (2013). “Reflexiones a propósito de la crisis y su impacto en la Cuenca del Caribe: la dependencia como signo”. En: Suárez, L. y Amézquita, G. (comp.) El gran caribe en el siglo XXI: crisis y respuestas. Buenos Aires: Clacso, pp. 99-130.Garrido, J. (2002). Planificación participativa para el desarrollo local, Metodologías y presupuestos participativos. CIMAS,123-152.Gaviria, E. (2003). Las pretensiones de Nicaragua sobre San Andrés. Credencial de Historia, 161.Gaztambide, A. (2006). La invención del Caribe a partir de 1898 (las definiciones del Caribe, revisitadas). Jangwa Pana, 5(1), 1–23.Giraldo, J. (1987). El grito de una etnia despojada, Movimiento Sons of the Soil (SOS), Hijos raizales, San Andrés y Providencia”, Mimeo.Global Data Lab. (2023). Subnational HDI. Radboud University. https://n9.cl/z4pduxGobernación Departamento ASPSC. (2012). Plan de Desarrollo para tejer un mundo más humano y seguro: San Andrés Isla.Gobernación Departamento ASPSC. (2016). Plan de Desarrollo los que soñamos somos más: San Andrés Isla.Gobernación Departamento ASPSC. (2020). Plan de Desarrollo Todos por un nuevo comienzo: San Andrés Isla.Gobernación Departamento ASPSC. (2021). El “acuerdo” entre Miami y San Andrés en pro del turismo y del desarrollo del Archipiélago. Coral Palace, 4, 33-36. https://n9.cl/gw70qGómez, L., Luque, G y Tinni, H. (2010). La participación de la sociedad civil en los procesos internacionales: Paradiplomacia. (Ponencia Académica). V Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40135González, L. (2016). La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso. Desafíos, 28, I. Bogotá.Guevara, E y Morales, E. (2002). Gestión y Participación, Guía Técnica, Serie Guías de Formación en Derechos Humanos, México.Guevara, N. (2006). “Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right”: Autonomismo y religion bautista en San Andrés Isla. Memorias,5.Guevara, N. (2007). San Andrés Isla. Memoria de la colombianización y reparaciones. En: C. Mosquera, L y Barcelos, L (Eds.), Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad NacionalGuillen, A., Sáenz, K., Badii M y Castillo, J. (2009). Origin, space, and levels of participation. Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193.Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill, Sexta edición. Ciudad de México.Hocking, B. (1999). “Patrolling the frontier: Globalization, localization and the Actor-ness of non-central governments”. En: F. Aldecoa y M. Keating. Paradiplomacy in Action. The Foreign Relations of Subnational Goverments. Londres: Frank Cass.Howard, S. (29 de junio de 1914). Problems of Our Archipelago. The Searchlight, 50.Hurtado, J. (2014). El fallo de la Haya y sus efectos en la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Indexmundi. (2022). Colombia- PIB per cápita. https://www.indexmundi.com/es/datos/colombia/pib-per-c%C3%A1pitaIppolito, D. (2016). Paradiplomacia de gobiernos no centrales: estudio sobre Paraná y Concordia, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Integración y Cooperación Internacional, 22, 5-21.James, J. (2014). La travesía económica del poder: una mirada a la historia de San Andrés. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico. Enfoques y modelos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Jiménez, W. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. Innovar, 25(55), 23-39.Judicial. (19 de julio de 2019). Condenan a exgobernadora de San Andrés por el saqueo a las finanzas de su departamento. El Espectador. https://n9.cl/3vfoaJunta de Reconstrucción Nacional. (1980). Libro blanco: sobre el Caso de San Andrés y Providencia. Managua: Ministerio del Exterior.Keating, M. (1999). Regions and international affairs: Motives, opportunities and strategies. Regional & Federal Studies, 9(1), 1-16.Keating, M. (2001). Paradiplomacia y constitución de redes regionales. Revista Valenciana de estudios autonómicos 41 (4): 725-745. https://n9.cl/8wzu2Keohane, R. (2005). After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy. Princeton Classic Editions.Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1971). Transnational Relations and World Politics: An Introduction. International Organization, 25(3), 329-349.Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.Lacascade, J y Ortiz, R. (2020). La paradiplomacia climática en el Caribe. Hacia una inserción de los territorios caribeños de la Unión Europea en la cooperación regional. En: Laguardia, J (Ed.). Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe, Clacso, 111-124.Lacascade, J y Ortiz, R. (2021). La paradiplomacia climática en el Caribe: El rol de los territorios europeos en la cooperación regional. En: Cruz, B y Huertas, F (Eds.). Visiones transversales de Puerto Rico y el Caribe, Universidad Ana G. Méndez, 183-197.Lara, R. (2014). Una tipología para el estudio de la proyección internacional de las ciudades. En A. B. Rodríguez, & Ó. F. Contreras (Comp). La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México, 293-310.Lastra, R y Vergara, A. (2019). Participación ciudadana en la gestión de espacios costeros. Colombia como caso de estudio. En: Estudios de caso en el manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica: gestión, riesgo y buenas prácticas, Universidad de la Costa.Ley 1059/2021. Por el cual se declara y define Reserva de Biosfera del Caribe Nicaragüense. La Gaceta, Diario Oficial de Nicaragua. Managua, 28 de febrero de 2021, núm. 22.Limnio, I. (2002). Síntesis del proceso autonómico del pueblo Kuna de la comarca Kuna Yala, Panamá”. Primer Congreso Étnico Nativo: San Andrés isla.López, C y Bermúdez, P. (3 de abril de 2022). Problemas de la economía y la calidad de vida en Colombia. Razón pública. https://n9.cl/vbbjxLópez, N. (13 de febrero de 2015). No todo es bueno al tener la menor tasa de desempleo. Portafolio. https://n9.cl/nz2p7Lunazzi, B. (17 de marzo de 2016). El territorio le pertenece al pueblo raizal: Corine Duffis. El Isleño. https://n9.cl/5c8fyLunazzi, E. (7 de octubre de 2015). Aury Guerrero está en La Haya y participará en la sesión. El Isleño. https://n9.cl/28sl8Lunazzi, E. (4 de octubre de 2017). “Hace 400 años estamos aquí…”. El Isleño. https://n9.cl/1v38hMachado De Oliveira, T y Feitoza, R. (2018). La paradiplomacia y las relaciones de cooperación en las regiones de frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay. Frontera norte, 30(60), 57-84.Mansbach, R y Vasquez, J. (1981). In search of therory: A new paradigm for global politics. New York: Columbia University press.Márquez, A. (2013). Fi wi sea / Nuestro mar / Our sea. Historias y memorias del mar isleño raizal. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH): Bogotá.Marsiglia, J. (2008). Los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil: desafíos para la gestión concertada. PRISMA. Revista Semestral de Ciencias Humanas, N. 22.Martínez, B. (2010). Identificación de indicadores de desarrollo endógeno en comunidades campesinas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(37), 148-179.Martínez, F. (2014). Interdependencia compleja. Analéctica, 1(7), Arkho Ediciones.Matamoros, A. (23 de noviembre de 2018). Recordando a Marcos Archbold Britton, líder independentista Raizal. La Regional. https://n9.cl/g9gtwMayntz, R. (1980). Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Editorial. Madrid.McNish, M. (2003). Acabar con esto y empezar otra vez. Cuadernos del Caribe, 2(4), 141–150.Mediavilla, M., y Salvat, E. (2004). Propuesta de un Indicador Sintético de Desarrollo Endógeno. Una aproximación para la Región Metropolitana de Barcelona. Barcelona: Congreso de la Asociación Española de Ciencias Regionales.Meisel, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Documentos sobre economía regional, 37, Banco de la República.Mejía, J. (2002). Problemas metodológicos de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima, Perú. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.Mesa, J. (2019). Paradiplomacia y desarrollo endógeno. El estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.Mignolo, W. (2003). Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.Milani, C y Ribeiro M. (2010). Paradiplomacia y proyección internacional de las ciudades brasileñas: elaboración del concepto gestión internacional local. Geopolítica(s), 1(1), 23-40.Ministerio de comercio. (2023). Visitantes no residentes. https://n9.cl/97agvMolano, A. (10 de junio de 2013). El fallo de los raizales (II). El Espectador. https://n9.cl/6fbbdwMonroy, J., Nuñez, J., Ramírez, J y Lasso, D. (2022). Diagnóstico Multidimensional sobre las desigualdades en Colombia.Moraczewska, A. (2010). The changing intepretation of border functions in International Relations. Revista Română de Geografie Politică, 7 (2), 329-340.Morales, V y Reyes, C. (2016). Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático. Desafíos, 28(1), 79-120.Morón, S. (2019). Proyectos de desarrollo turístico y consulta previa: el caso del pueblo raizal en Colombia. VIeI, 14 (2), 35-64.Murillo, M. (2013). Incidencia de las Instituciones y de las Políticas Públicas en el proceso de descentralización en Colombia. Participación ciudadana y análisis y prospectiva para el desarrollo local. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Nabatchi (2012). A Manager’s Guide to Evaluating Citizen Participation. IBM Center for The Business of Government.Nava, K y Córdova, G. (2018). Paradiplomacia y desarrollo económico en la región transfronteriza de Reynosa-McAllen. Estudios Fronterizos, N.ro 19.Newton, A. (1985). Providencia, las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses en la isla de Providencia. Banco de la República: Bogotá.Nye, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones.Oddone, N y Rodríguez, H (2015). Cross-Border Paradiplomacy in Latin America. Latin America Policy, 6 (1,) 110-123.Oddone, N. (2016). La paradiplomacia desde cinco perspectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina. Revista Relaciones Internacionales, 82 (2), 47-81.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio 169. https://n9.cl/jksoOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2002). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. 58º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (22 de marzo de 2004). Relator especial sobre racismo hace recomendaciones a Colombia. Noticias. https://news.un.org/es/story/2004/03/1031731Ortiz, F. (2013a). Autodeterminación en el Caribe: el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia, San Andrés Isla.Ortiz, F. (2013b). Los derechos del pueblo raizal del archipiélago más allá del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Cuadernos Del Caribe, 10(16), 27–36.Oszlak, O. (2007). Políticas públicas, democracia y participación ciudadana. Revista Voces del Sur.Padilla, K. (2010). Entre lo local y lo global: El caso del movimiento de veeduría cívica de Providencia y Santa Catalina islas. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.Painchaud, P. (1974). Fédéralisme et théories de politique étrangère. Études internationales: revue trimestrielle, 1, 25-44.Pantojas, E. (2022). De la plantación al resort: El Caribe en el siglo Veintiuno. Alba Sud Editorial : Barcelona.Paquin, S. (2004). Paradiplomatie et relations internationales. Théorie des stratégies internationales des régions face à la mondialisation. Bruxelles: Peter Lang.Pardo, D. (13 de julio de 2023). El tribunal de La Haya da la razón a Colombia frente a Nicaragua: 3 claves de la disputa territorial entre ambos países en el mar de San Andrés. BBC Mundo. https://n9.cl/06jgvParsons, J. (1964). San Andrés y Providencia: una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Banco de la República: Bogotá.Peña, A. (28 de agosto de 2014). El plan de San Andrés y la amenaza del turismo foráneo en las islas de Providencia y Santa Catalina. Actualidad Étnica. https://n9.cl/4dbwjPetersen, W. (2002). Province of Providence. Christian University of San Andrés, Providencia and Santa Catalina: San Andrés Isla.Pilonieta, C y Ochoa, A. (2006). El desarrollo endógeno sustentable. Una aproximación conceptual. En: Ochoa, A (ed). “Aprendiendo entorno al desarrollo endógeno. Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, FUNDACITE y Consejo de Desarrollo Científico.Pintaudi, S. (2005). Participación ciudadana en la gestión pública: Los desafíos políticos. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9 (194).Portafolio. (11 de febrero de 2022). Colombia es el segundo país más desigual en Latinoamérica. https://n9.cl/wmmkvPorto, J y Gardey (2010). Definición de colectivo. https://definicion.de/colectivo/Prensa. (10 de abril de 2013a). Foro exploratorio sobre experiencias de autonomía territorial para pueblos étnicos. Gobernación Departamental. https://n9.cl/uc3z54Prensa. (05 de septiembre de 2013b). Primeras convocatorias para los Talleres Sectoriales de Derechos Territoriales del Pueblo Raizal. Gobernación Departamental. https://n9.cl/nsac4Prensa. (27 de noviembre de 2013c). Invitación a la comunidad raizal de San Andrés y Providencia a capacitación en consulta previa. Gobernación Departamental. https://n9.cl/i1wxg2Prensa. (12 de julio de 2014a). Se realizó el Foro en Derechos étnicos con énfasis en políticas públicas. Gobernación Departamental. https://n9.cl/jc8fuPrensa. (06 de agosto de 2014b). Gobierno Departamental invita a talleres para la construcción de la política pública raizal. Gobernación Departamental. https://n9.cl/yc9t2Prensa. (18 de noviembre de 2015). Foro Académico: Una mirada desde San Andrés frente al Fallo de la Haya. Gobernación Departamental. https://n9.cl/j57v4Presidencia de la República. (2013). Plan San Andrés. https://n9.cl/g9u8rPusey, E., Forbes, O y Mitchell D. (2009). Denuncia pública del despojo del territorio del pueblo raizal perpetrado por el Estado colombiano a través de los años. AMEN-SD.Quiñones, J y Gautier, A. (2019). La internacionalización de las entidades locales y estrategia de planeación: oportunidad para el desarrollo territorial. Justicia, 24(35), 121-132.Quiroga, N. (2005). Participación ciudadana y desarrollo local. Bogotá, Colombia. Programa de Desarrollo Económico y Local. Corporación Viva la Ciudadanía.Ramírez, D., Mantilla, S., y Román, R. (2019). Paradiplomacia del Gobierno Local y la Sociedad Civil Organizada del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia. Análisis Político, 32(96), 122–143.Ramírez, D., Mantilla. y Román R. (2020). Actores, motivaciones e intereses de la paradiplomacia en la frontera del Caribe insular colombiano después del fallo de La Haya. Estudios Políticos, 57, 42-69.Ramírez, F. (2014). El meridiano 82 factor de crisis para la seguridad nacional. Saber, ciencia y libertad. 9 (1), 61-74.Ramírez, J. (2003). Esta lucha es entre el Estado colombiano y nosotros. Cuadernos del Caribe, 2(4), 191–204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/64952Ramírez, J., Zubieta, I., & Bedoya, J. (2014). Productividad y competitividad del sistema de ciudades. Bogotá: Fedesarrollo.Ramírez, Y. (10 junio de 2002). Tormenta en San Andrés. El Tiempo. https://n9.cl/vm5v1Redacción. (07 de febrero de 2013). Regresó delegación isleña de las Naciones Unidas. El Isleño.Redacción. (04 de septiembre de 2014). Carta de Corine Duffis al presidente Juan Manuel Santos. El Isleño. https://n9.cl/vbrnhRedacción. (23 de marzo de 2017). El archipiélago se escuchó fuerte en Guatemala. El Isleño. https://n9.cl/iq1lmRedacción. (27 de septiembre de 2017b). Colombia entrega segunda contramemoria en la Haya. El Isleño. https://n9.cl/qsmgbRedacción. (17 de septiembre de 2021). El pueblo Creole revindica acuerdos transfronterizos. El Isleño. https://n9.cl/4l3iwbRedacción. (30 de julio de 2022a). Encuentro entre Hermanos creole de Nicaragua y Colombia. El Isleño.Redacción. (7 de diciembre de 2022b). En marcha II Encuentro Creole en Cahuita, Costa Rica. El Isleño.Redacción. (7 de noviembre de 2022c). Pueblos Creole del Caribe y Centroamérica convocan diálogo. El Isleño.Redacción. (7 de diciembre de 2022d). Equipo de defensa prepara segunda ronda de argumentos. El Isleño. https://n9.cl/uwgxcRedacción Mundo. (22 de septiembre de 2021). ¿Quién es Kent Francis James, la voz de los raizales en Colombia ante La Haya? El Espectador. https://n9.cl/n8s3rResolución 1128/2018, del 15 de febrero, por la cual se dictan disposiciones sobre exención de visas. Diario Oficial. Bogotá D.C, 15 de febrero de 2018, núm. 50508.Rise, T. (1999). Avances en el estudio de las relaciones transnacionales y la política mundial. Foro Internacional 39, no. 4 (158), 374–403.Rivas, R. (11 de marzo de 2014). Pueblo indígena Raizal de San Andrés busca estrechar lazos con pueblos caribeños nicaragüenses. El 19. https://n9.cl/7pmm4Robles, A. (2014) Efectos y reacciones al fallo de la Corte Internacional de Justicia CIJ en el Diferendo de Nicaragua-Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.Rodríguez, G. (2015). Eurocentrismo y Relaciones Internacionales: reflexiones acerca de la decolonialidad de la disciplina. En: Acosta, W (ed). Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina.Román, R y Niño, V. (2021). La fronterización de Colombia en el Caribe. La incorporación del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: Vidal, A y Shrimpton, M. (Eds). Desde otros Caribes. Fronteras, poéticas e identidades. Editorial Unimagdalena: Santa Marta.Rusell, H. (2000). Understandings and Interpretations of Scripture in Eighteenth and Nineteenth Century Jamaica. The Baptist as Case Study. En: Gossai, Hemchand and Nathaniel, Murrell (Eds). Religion, Culture and Tradition in the Caribbean. St. Martin’s Press, 227-23.Salvador, M. (2011). Los retos de la gobernanza local en el siglo XXI. En: Stavridis, S., Cancela, C., Ponce, C., Guardatti, G (Coords). Gobernanza multi-nivel y multi-actor. Ejemplos de Europa, el Mediterráneo y América Latina, 43-58.Salgar, D. (15 de febrero de 2014). El precio de la defensa ante la CIJ. El Espectador. https://n9.cl/q4z6ySánchez, F y Mejía, S. (2014). De Panamá a San Andrés: mutaciones de la política exterior colombiana. Comentario Internacional. No. 14. Pp. 31-51.Sandner, G. (2003). Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Instituto de Estudios Caribeños, Universidad Nacional de Colombia.Santa Cruz, A. (2013). Constructivismo. En: Legler, T., Santa Cruz, A y Zamudio, L (eds.) Introducción a las RI: América Latina y la política global, Oxford Press, 36-50.Santos, B. (2006). Globalizations. Theory Culture Society. (23), 393-399.Sarquís, D. (2013). Fundamentos teóricos para la reflexión en torno a la paradiplomacia. En: Zeraoui, Z. (Coord.). Teoría y práctica de la paradiplomacia, Montiel & Soriano Editores, 45-92.SNIES. (2022). Perfiles departamentales de educación superior. https://n9.cl/380dpSoldatos, P. (1990). An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors. En: H. Michelmann & P. Soldatos. Federalism and International relations. the role of subnational units, 35-83.Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quatrerly Journal of Economics, 78(3), 65-94.Spivak, G. (2003). ¿puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364.Steele, A. (26 de julio de 2018). Semana de Emancipación en San Andrés. Centro cultural del Banco de la Republica. https://n9.cl/8r0bqTah, E. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 389-403.Tokatlian, J y Pardo, R. (1990). la teoría de la interdependencia: ¿un paradigma alternativo al realismo? Estudios Internacionales, 339-382.Tylin Interntional. (2017). Resumen ejecutivo: Plan maestro Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de la Isla de San Andrés, Colombia. Aeronáutica Civil.Valencia, I. (2002). El movimiento raizal: una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político-organizativas. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia.Valencia, I. (2006). El juego político raizal. Una aproximación a la cultura política del Caribe insular colombiano. Oficina de comunicaciones Universidad ICESI. https://n9.cl/ork4gbValencia, I. (2015). Conflictos interétnicos en el Caribe Insular Colombiano. Controversia, (205), 173-217.Valhondo, J. (2010). Reflexiones sobre el concepto de fronteras. ETNICEX, 1, 133-145.Vanguardia. (16 de marzo de 2013). Raizales y pescadores de San Andrés se reunieron con la FAO. https://n9.cl/83d9gVázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 26(79), 47-65.Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 11, 183-210.Vélez, M. (2021). Paradiplomacia en tiempos de desastre en el Caribe: Un análisis de las islas no soberanas. Oasis, 34, pp. 61-85.Villarreal, M. (2015). Participación ciudadana y políticas públicas. México: Comisión Estatal Electoral.Vollmer, L. (1997). Historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés, vieja Provi¬dencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Ediciones Archipiélago.Walters, C. (2018). Impactos en el desarrollo agrario territorial por el cambio de la propiedad y tenencia de la tierra de los Raizales en la isla de San Andrés. Coralina: Observatorio para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera Seaflower.Williams, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Traficantes de Sueños editorial. (Obra publicada originalmente en 1944).Young, I. (1989). Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of Universal Citizenship. Ethics, 99 (2): 250–274.Zamora, E (2016). Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012), 28(I), Págs.247-293.Zeraoui, Z. (2013), La paradiplomacia y las relaciones internacionales de las regiones. En: Zeraoui Z. (coord.), Teoría y Práctica de la Paradiplomacia, Puebla, 9-43.Zeraoui, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 28(1), 15-34.AdministradoresConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMedios de comunicaciónPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosORIGINAL1032485054.2023.pdf1032485054.2023.pdfTesis de Maestría en Estudios del Caribeapplication/pdf2286350https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/5/1032485054.2023.pdf28d9e70d5a870eb54dc698900958a82fMD551032485054. Anexos.pdf1032485054. Anexos.pdfAnexosapplication/pdf653976https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/6/1032485054.%20Anexos.pdf33add16e336c7884c0c6311d788e5b38MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/4/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD54THUMBNAIL1032485054.2023.pdf.jpg1032485054.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4117https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/7/1032485054.2023.pdf.jpg688713aa6f7d7c6d9c12c6a441a46528MD571032485054. Anexos.pdf.jpg1032485054. Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8320https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85717/8/1032485054.%20Anexos.pdf.jpg1c666bcb1b4033343dd51655f14dad59MD58unal/85717oai:repositorio.unal.edu.co:unal/857172024-08-21 23:13:57.224Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=