Acercamiento histórico a los universitarios de Colombia 1908 - 1954
La investigación tiene como propósito pensar la constitución de los universitarios colombianos como actores sociales en el periodo 1908 –1954, visible en escenarios como la educación, la política y la cultura. En tal sentido, el interés apunta a identificar y valorar la experiencia es tudiantil que...
- Autores:
-
Díaz Jaramillo, José Abelardo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62086
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62086
http://bdigital.unal.edu.co/60962/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Movilización estudiantil
Prácticas simbólicas
Siglo XX
Símbolos estudiantiles
Protesta estudiantil
Student mobilization
Student protest
Twentieth century
Student symbol
Symbolic practices
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La investigación tiene como propósito pensar la constitución de los universitarios colombianos como actores sociales en el periodo 1908 –1954, visible en escenarios como la educación, la política y la cultura. En tal sentido, el interés apunta a identificar y valorar la experiencia es tudiantil que concibieron los universitarios , indagando de qué materiales ideológicos y prácticos estuvo constituida dicha experiencia. Para ello dedicamos la atención a los discursos y dinámicas organizativas (congresos, federaciones programas) que emprendieron y formularon los universitarios en ar as de lograr la modernización de la educación en Colombia, destacando su articulación a procesos similares adelantados por estudiantes en otros países del continente. Asimismo, analizamos las prácticas simbólicas (Fiesta del Estudiante, himnos y canciones, Maestro de la Juventud) que fueron concebidas por los estudiantes , resaltando su ligazón con las circunstancias sociales del país y el ambiente emocional de la comunidad estudiantil. Por último, nos detenemos en el análisis de la protesta estudiantil, int eresados en conocer los motivos que condujeron a los universitarios a promover formas de movilización y reclamo para visibilizar sus demandas en distintos momentos del per í odo. Debe anotarse, finalmente, que l a investigación pretende aportar conocimiento para fortalecer lecturas que ofrezcan miradas de conjunto sobre la constitución de los universitarios colombianos como actores sociales en la primera mitad del siglo XX. |
---|