Frecuencia de presentación del síndrome de piernas inquietas y su asociación con apnea obstructiva del sueño

Antecedentes. La prevalencia del síndrome de piernas inquietas oscila entre el 2,5 y el 29 por ciento. En nuestro conocimiento no hay estudios que describan la correlación entre el síndrome de piernas inquietas (SPI) y el de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Objetivos. Determinar la fr...

Full description

Autores:
Osuna Suárez, Edgar
Díaz C., Andrés
Porras C., Alexandra
Ramírez D., John
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28486
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28486
http://bdigital.unal.edu.co/18534/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Antecedentes. La prevalencia del síndrome de piernas inquietas oscila entre el 2,5 y el 29 por ciento. En nuestro conocimiento no hay estudios que describan la correlación entre el síndrome de piernas inquietas (SPI) y el de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Objetivos. Determinar la frecuencia de presentación del SPI en un grupo de pacientes adultos a quienes se les realizó un estudio polisomnográfico (PSG) por condiciones diferentes al SPI, en la Clínica de Sueño del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, en el período entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del 2006, y determinar su correlación con la severidad del SAOS. Material y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia analítica. Los pacientes llenaron un cuestionario en el que se incluyen preguntas relacionadas con los criterios diagnósticos del SPI y su frecuencia de presentación. Los pacientes fueron agrupados por género, edad e índice de masa corporal. Se evaluó la latencia para el inicio del sueño y se agruparon según la severidad del SAOS. Resultados. Se obtuvo una muestra de 301 pacientes, 72 por ciento hombres, de los cuales 43 cumplieron con los criterios diagnósticos para SPI. Se encontró una prevalencia global del 14,3 por ciento, para las mujeres fue del 18,3 por ciento y para los hombres del 12,8 por ciento. Se identificó una mayor prevalencia en el grupo de pacientes entre los 50-59 años, tanto en el total de la población como en el grupo de pacientes hombres (18,4% y 16,4% respectivamente), en las mujeres la prevalencia fue mayor en el grupo mayor de 70 años (28,6%). La prevalencia fue mayor en el grupo de pacientes obesos en ambos géneros (p = 0,003). La latencia para el inicio del sueño fue más prolongada en los pacientes con SPI (p = 0,003). En relación con el grado de severidad del SAOS, se encontró una mayor frecuencia del SPI en mujeres con SAOS leve y moderado, en los hombres no se halló relación significativa entre las entidades. Conclusiones. La prevalencia en nuestra población de estudio fue similar a la reportada en otros países latinoamericanos. Las mujeres, las personas mayores de 50 años, la obesidad y las mujeres con SAOS leve y moderado, tienen mayor frecuencia de presentación del SPI. La latencia para iniciar el sueño fue significativamente mayor en el grupo del SPI que en el grupo que no presenta SPI.