Antiguos/as esclavizados/as como padres y madres: Martinica y Cuba comparadas
En este trabajo se exploran las relaciones a nivel familiar que se dieron entre personas esclavizadas en Martinica y Cuba, con especial atención en los diferentes papeles que ejercieron hombres y mujeres como padres y madres en los últimos tiempos de la esclavitud e inmediatamente después de su abol...
- Autores:
-
Schmieder, Ulrike
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66115
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66115
http://bdigital.unal.edu.co/67139/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
family relationships
slavery
enslaved persons’ liberation
Martinique and Cuba
Afrocaribbean
relaciones familiares
esclavitud
liberación de esclavizados
Martinica y Cuba
afrocaribe.
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo se exploran las relaciones a nivel familiar que se dieron entre personas esclavizadas en Martinica y Cuba, con especial atención en los diferentes papeles que ejercieron hombres y mujeres como padres y madres en los últimos tiempos de la esclavitud e inmediatamente después de su abolición. Se inicia con una presentación breve del debate que existe acerca de las características de la familia afrocaribeña en el periodo de la esclavitud, para mostrar enseguida un marco histórico de las condiciones generales que se vivían en las dos islas antes y después de la emancipación de los esclavizados. Más adelante se documentan por separado sucesos y hechos que se consideran representativos de la manera como se daban las relaciones de familia entre personas esclavizadas, tanto hombres como mujeres, en sus roles de padres, madres, tías, tíos, abuelas, abuelos, hijas e hijos en Martinica y Cuba con el fin de ahondar en las realidades vividas en la época. El trabajo termina haciendo una descripción somera de las condiciones generales identificadas en los dos entornos estudiados y se registran tanto las similitudes como las diferencias que se encontraron en las relaciones de familia. Un balance final de estas relaciones refleja que fueron muy variadas las opciones escogidas para sostener y desarrollar las relaciones familiares entre los esclavizados, en las difíciles condiciones que enfrentaron en los dos casos. |
---|