Memoria semántica y cognición social en pacientes con antecedentes de trauma craneoencefálico leve, moderado
La cognición social (CS) es un conjunto de procesos que implica la identificación e interpretación de la información social, y la generación de respuestas a las intenciones y conductas de otros. Dichos procesos requieren del conocimiento basado en características cognitivas, que incluye el significa...
- Autores:
-
Mayorga Sierra, María del Pilar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56418
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56418
http://bdigital.unal.edu.co/52174/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Trauma Craneoencefálico
Cognición social
Memoria semántica
Funciones ejecutivas
Conductas
Relaciones interpersonales
Traumatic brain injury
Social cognitions
Semantic memory
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La cognición social (CS) es un conjunto de procesos que implica la identificación e interpretación de la información social, y la generación de respuestas a las intenciones y conductas de otros. Dichos procesos requieren del conocimiento basado en características cognitivas, que incluye el significado de las palabras, y que fundamenta la vida personal y social (memoria semántica). Poco se conoce acerca de la relación entre CS y memoria semántica en pacientes con Trauma Craneoencefálico (TCE); por este motivo, para el presente estudio, se contó con un grupo de pacientes con TCE leve – moderado con cambios en CS, algunos de los cuales reportaban pérdida de conceptos y de normas sociales. Por medio del análisis de expertos, y de tareas neuropsicológicas, se buscó determinar si dichos pacientes presentaban alteraciones semánticas; posteriormente, se hizo uso de tareas de reconocimiento de emociones y del analisis cualitativo de los síntomas para examinar las diferencias en CS que presentaban los grupos. Se encontraron diferencias significativas que apoyaron la presencia de un grupo con un compromiso semántico (TCE ASA) y otro sin estas dificultades (TCE NO ASA), y una prevalencia de síntomas conductuales en TCE ASA, y en la regulación y respuesta ante las emociones en TCE NO ASA. Estos resultados apoyan las diferencias clínicas entre los pacientes con TCE en ausencia y presencia de compromiso semántico. |
---|