Participación de terapia ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto

Objetivos Identificar experiencias profesionales de terapia ocupacional en contextos nacional e internacional de conflicto armado y postconflicto.Métodos Revisión sistemática cualitativa de literatura 2005-2014, según cinco categorías analíticas: experiencias profesionales; problemáticas; poblacione...

Full description

Autores:
Peñas Felizzola, Olga Luz
Gómez Galindo, Ana María
Parra Esquivel, Eliana Isabel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65677
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65677
http://bdigital.unal.edu.co/66700/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Terapia ocupacional
conflicto armado
guerra
revisión sistemática
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivos Identificar experiencias profesionales de terapia ocupacional en contextos nacional e internacional de conflicto armado y postconflicto.Métodos Revisión sistemática cualitativa de literatura 2005-2014, según cinco categorías analíticas: experiencias profesionales; problemáticas; poblaciones; referentes teóricos; y procedimientos.Resultados Se recuperaron 78 trabajos. Contexto nacional: los modelos más empleados son ocupación humana y desempeño ocupacional realizante; la problemática más tratada es desplazamiento forzado. Contexto internacional: 19 países documentan experiencias; los modelos canadiense y rehabilitación basada en comunidad se emplean en mayor número; las principales problemáticas tratadas son desplazamiento forzado, condición de refugiados y atención a integrantes de la fuerza pública. En ambos contextos se destacan procedimientos como las actividades artísticas e intervenciones en bienestar social e inclusión sociolaboral.Conclusiones Los trabajos de grado son la principal fuente de experiencias nacionales, aunque pocos están publicados; son escasos los trabajos con población victimaria (desmovilizados, desvinculados); cobra relevancia el sector rural como escenario típico del conflicto armado y contexto expulsor; se han introducido frecuentes categorías conceptuales y prácticas al quehacer, desde la perspectiva de la terapia ocupacional crítica, que afianzan el papel profesional en fenómenos de exclusión social y violencias, como agente de transformación que acude a la dimensión sociopolítica de la ocupación humana. Estos hallazgos plantean retos gremiales y académicos para publicar, abordar poblaciones no sólo en condición de víctimas, incursionar en la formación y ejercicio en contextos rurales y reconocer el papel profesional como agente que trasciende más allá de la dimensión salubrista de la ocupación humana.