Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe
Descubrir la Historia de las Mujeres es fascinante. Una historia en la que aparecen los sucesos cotidianos de la vida es edificante. Por supuesto, no todo es bello, color de rosa, ni está centrado en las historias románticas de princesas encantadas y príncipes sapos como lo han hecho la Historia y l...
- Autores:
-
Solano Suarez, Yusmidia
De la rosa Solano, Laura
Padilla Diaz, Katia Silvana
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62276
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62276
http://bdigital.unal.edu.co/61297/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_444b6f6dbd6ae59410467b4645c18acd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62276 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe |
title |
Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe |
spellingShingle |
Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe 3 Ciencias sociales / Social sciences 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore |
title_short |
Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe |
title_full |
Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe |
title_fullStr |
Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe |
title_full_unstemmed |
Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe |
title_sort |
Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe |
dc.creator.fl_str_mv |
Solano Suarez, Yusmidia De la rosa Solano, Laura Padilla Diaz, Katia Silvana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Solano Suarez, Yusmidia De la rosa Solano, Laura Padilla Diaz, Katia Silvana |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore |
description |
Descubrir la Historia de las Mujeres es fascinante. Una historia en la que aparecen los sucesos cotidianos de la vida es edificante. Por supuesto, no todo es bello, color de rosa, ni está centrado en las historias románticas de princesas encantadas y príncipes sapos como lo han hecho la Historia y la Literatura tradicionales. Pero sí lo es cuando se trata de recrear lo grandioso de lo cotidiano, como la inconmensurable capacidad creativa de las mujeres forjadoras de la cerámica que permitió cocinar los alimentos, guardar líquidos, fermentar comestibles, enterrar tesoros y realizar rituales, aspectos que conllevaron a dar un salto gigante en la construcción de sociedades con mayor bienestar en los lugares donde ello fue posible. Es también la historia del amor, de las familias, de la lucha por la sobrevivencia en medio de las adversidades ambientales y sociales. Son los días dedicados a garantizar la continuidad de una vida, de una familia, de una comunidad y, sobre la base de lo que hacen juntas todas las mujeres, de toda la especie humana. Cosa distinta fue la sobrevivencia que garantizaron los hombres –muchas veces a través de las guerras- que implicaba en gran medida acabar con la vida de muchos otros. ¿Hubiera podido la especie humana sobrevivir sin guerras, sin los hechos violentos que protagonizaron fundamentalmente los hombres y que se enaltecen en la Historia convencional? Es una posibilidad que cae en el terreno de la especulación, pero en todo caso la parte de la Historia de la humanidad que no se ha contado suficientemente son los esfuerzos, la experiencia y la sabiduría de las mujeres en casi todas las culturas puestos al servicio de garantizar la vida y recrearla. Por supuesto, los hechos de la guerra han tenido incidencia sobre la vida de las mujeres y en muchos casos determinaron su cotidianidad. Sin embargo, ellas no estaban dedicadas prioritariamente a la guerra y aunque participaron activamente en algunas batallas, la mayoría siempre ha trabajado en actividades de mantenimiento o lo que es lo mismo, de reproducción biológica y social de la especie que han sido fundamentales y necesarias. Esta situación llevó a que en sociedades competitivas y guerreras las mujeres terminaran alejadas de la toma de decisiones y del manejo del poder, impedidas en últimas de determinar los rumbos de las sociedades en las que estaban insertas. Pero en ninguna época han sido pasivas. Ahora sabemos que la imagen de las mujeres que hacen exclusivamente oficios domésticos y se dedican a esperar tranquilamente a que los maridos lleguen a sus casas, o la de la dulce mujercita “reposo del guerrero”, es pura ficción en la mayoría de los casos. Desmentirlo ha sido posible gracias a los aportes que las académicas feministas, historiadoras principalmente, pero también de otras disciplinas, han hecho a la Historia de las Mujeres a través de la reconstrucción de las experiencias de las mujeres, aspecto este que constituye una parte de la historia de la humanidad que los historiadores nos adeudaban hasta ahora. Otro gran aporte feminista es la construcción de la Historia del Género, que se propone mostrar que la negociación por el poder entre las personas siempre ha estado presente en todas las sociedades por muy sencilla o compleja que sea su estructura. Así se evidencia en comunidades de subsistencia y en las complejas redes de jerarquías de las metrópolis actuales. Se trata de indagar la manera como se relacionaban las mujeres y los hombres e identificar cuáles eran las funciones que se les asignaban a unas y otros en cada momento, de lo cual ha resultado una variedad de posibilidades que desmiente la visión homogeneizadora de mujeres y hombres haciendo siempre lo mismo en todas las épocas y con el mismo nivel de desigualdad con el que convivimos actualmente. Con este amplio horizonte de búsqueda, reconstrucción y afianzamiento de la Historia de las Mujeres y de Género como referencia, esta publicación se orienta a presentar los avances que hemos realizado sobre el estado de la cuestión de la historiografía feminista a escala internacional, especialmente a nivel del Caribe y particularmente del Caribe insular y continental colombiano. Resalta la importancia de la Historia de las Mujeres y de Género en el mundo y está enmarcada en la decisión de contribuir a escribir nuestra propia Historia, para lo cual era necesario empezar por establecer el origen y los principales debates alrededor de ella en algunos de los países donde más desarrollo han tenido, pero también mostrar los propios y significantes avances en la reconstrucción de la Historia de las Mujeres y de las relaciones de género en nuestro contexto, reflejadas en los trabajos de la línea de investigación “Estudios sobre Mujeres y Género” del Grupo Estado y Sociedad del Caribe (GES), del Instituto de Estudios Caribeños de la Sede Caribe. Tenemos entonces que los ensayos que conforman este libro son producto de cuatro investigaciones y un proyecto de consolidación del GES, dos de las cuales son compilaciones documentales y dos incluyen trabajo de campo de los diversos equipos que se han conformado para desarrollar esa línea de trabajo del Grupo. La primera investigación, denominada Relaciones de Género en el Caribe. El caso de Providencia y Santa Catalina islas, fue formulada a principios de 2008 por Yusmidia, como requisito parcial para ingresar al Doctorado Interuniversitario Andaluz en Estudios de las Mujeres y de Género, programa conjunto de las universidades de Sevilla, Málaga y Granada (España). Posteriormente este proyecto fue presentado a la convocatoria de investigación de 2008 de la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia y resultó seleccionado para ser financiado. Su ejecución fue garantizada durante los años de 2008 y 2009 por un equipo de trabajo integrado por Katia Padilla Díaz, Laura de la Rosa Solano y Luz Viana Christopher Britton como investigadoras asistentes y Yusmidia Solano Suárez como investigadora principal y directora. Como productos de esa investigación presentamos los ensayos de los capítulos 2 y 4. La segunda investigación, llamada La situación de las mujeres y las relaciones de género en la conformación de las sociedades amerindias coloniales. Caso subregión del Sinú (Caribe continental colombiano), fue realizada por el equipo conformado por Yusmidia Solano Suárez como directora e investigadora principal, Silvia Elena Torres y Alejandra Coy Coy como investigadoras asistentes. Como uno de sus resultados, presentamos el ensayo del capítulo 5, sobre el cual volveremos más adelante. El capítulo 3, hace parte de los resultados del proyecto “Consolidar la incidencia del Grupo Estado y Sociedad en el Gran Caribe y en el Caribe continental e insular colombiano (2010-2012)”, que se propuso contribuir con la difusión de la producción del grupo de manera que su incidencia sea socialmente útil. El primer capítulo, Introducción a la Historia de las Mujeres y del Género en el contexto Internacional, de Yusmidia Solano Suárez, es una reelaboración del apartado correspondiente a la fundamentación teórica de la tesina titulada Mujeres y Relaciones de Género en ‘Las travesuras del Cangrejo’ (Crab Antics) de Peter Wilson, presentada por la autora en 2010 para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en el marco del Doctorado ya mencionado. En el discurrir del texto se explica qué se entiende por Historia de las Mujeres y de Género y se describen las condiciones y circunstancias que le dieron origen. También se esbozan los principales debates sobre los contenidos que debe desarrollar, las corrientes a su interior, las etapas de su evolución y las innovaciones que se hacen en términos metodológicos. En fin, se tratan sus discusiones, sus avances y su trascendencia, conscientes sin embargo de que sus artífices deben seguir dando batallas por su pleno reconocimiento en los espacios académicos. El segundo capítulo corresponde al ensayo Mujeres y relaciones de género en los Estudios del Caribe, de Laura de la Rosa Solano, que hace un recorrido por la producción referida a las mujeres y a las relaciones de género en los Estudios del Caribe a través del despliegue de un panorama de los tópicos que mayormente han abordado las ciencias sociales y humanas como la antropología, la sociología, la historia y el trabajo social. Esto se hace a partir de una revisión de la literatura producida tanto en inglés como francés que se consideró más representativa y útil para ofrecer una perspectiva general del estado de la cuestión en el Caribe. La autora señala cómo esta temática no ha sido central en los Estudios del Caribe si bien empieza a ganar una paulatina importancia a partir de los años ochenta del siglo XX, y en ellos se destaca la producción de las feministas que introdujeron la perspectiva de género y del poder en los análisis, de manera que se puede asegurar que en el Caribe se produce investigación feminista comprometida. En el tercer capítulo se expone el ensayo, Debates y problemáticas en la historiografía de las mujeres y de género en el Caribe creole-anglófono, también de Yusmidia Solano Suárez, en el cual se trata de establecer cuáles son las cuestiones centrales que aborda la Historia de las Mujeres y de Género que se hace en el Caribe creole anglófono, considerándolas como problemáticas recurrentes y motivo de discusión entre diversas autoras o autores. Inicialmente se introduce la clarificación sobre el Caribe del que se habla para continuar con la evolución de la historiografía feminista anglo caribeña. Enseguida se hace la síntesis de los temas en discusión en la historiografía sobre mujeres y género en el Caribe creole-anglófono, como son: las mujeres indígenas en el Caribe, la diferenciación de género en la esclavitud, la participación de las mujeres en la resistencia contra la esclavitud, la familia negra en el Caribe y las mujeres caribeñas como “cabeza de familia”, para concluir con una recapitulación que toma en consideración los debates en el contexto internacional. En el cuarto capítulo divulgamos el ensayo, Relaciones de género en Providencia y Santa Catalina Islas, Caribe colombiano, de Katia Padilla Díaz, que analiza, de acuerdo a la interpretación de su autora, los resultados del trabajo de campo realizado en 2008 de la investigación Relaciones de género en el Caribe. El caso de Providencia y Santa Catalina Islas, mencionado anteriormente. La recolección de información directa consistió básicamente en la realización de encuestas, entrevistas, grupos focales y la observación participante. De todo ello surgen las reflexiones que se exponen sobre el funcionamiento de la estructura familiar, la distribución de las actividades productivas- reproductivas, el papel de la ideología religiosa, y la manera como se expresan los roles de género en la organización social contados de tal manera que se puede terminar con una aproximación inicial a los cambios y continuidades hallados en las relaciones de género de estas dos islas que funcionan como una misma sociedad. El quinto capítulo corresponde al ensayo Eurocentrismo y sexismo en la historiografía sobre los pueblos originarios de Abya Yala: hallazgos al investigar las relaciones de género en la civilización Zenú, de Yusmidia Solano Suárez, que como ya se dijo, es resultado de la investigación La situación de las mujeres y las relaciones de género en la conformación de las sociedades amerindias coloniales. Caso subregión del Sinú (Caribe continental colombiano). Su contenido busca demostrar cómo siguen existiendo sesgos eurocéntricos y sexistas en la historiografía y en general en los estudios referidos a los pueblos originarios del continente Abya Yala o América. También se exponen las reflexiones que desde las perspectivas feministas e indigenistas vienen haciendo autoras (es) sobre las culturas y relaciones de género de estas civilizaciones. Se presenta de paso una revisión inicial del estado de la cuestión sobre estas temáticas en España y en Colombia. Al mismo tiempo se establecen los avances en la reconstrucción de la historia de la civilización Zenú (Caribe continental Colombiano). El sexto capítulo corresponde al ensayo, Las mujeres de las diásporas caribeñas: el cuidado, el afecto y el sexo como productos de exportación fue escrito mientras se realizaban las dos investigaciones mencionadas y no responde a los interrogantes de las mismas, pero es una investigación documental que se puede considerar un subproducto de estas porque revela reflexiones hechas a partir de algunas de las categorías de análisis usadas en ellas como “trabajo del cuidado” o “actividades de mantenimiento” que están referidas a todas las actividades que son necesarias y se realizan para garantizar la vida en el ámbito doméstico y que hasta hace poco solo tenían valor de uso, pero que cada vez más se mercantilizan como todas las demás actividades en las sociedades capitalistas. Se pretende mostrar en el artículo la manera como las mujeres de las diásporas caribeñas pasan de ejercer su disposición de dar afecto y realizar las actividades domésticas en sus casas, familias y países a realizarlas en los países industrializados a donde llegan, realizando una transferencia neta de amor, cuidados y bienestar que los suyos dejan de percibir para proporcionárselos a otros, a cambio de remesas en efectivo que giran a sus familias y países en cuyas economías estas son fundamentales para por lo menos mantenerse a flote en las turbulencias de la globalización excluyente. Como se observa, nuestra intención es poner a disposición de las personas interesadas los avances de nuestros trabajos que son respuestas parciales a interrogantes que no se responden con una investigación sino que hacen parte del trabajo permanente por entender y explicar de mejor forma el funcionamiento de las sociedades humanas y en este caso, nos motiva grandemente la posibilidad de aproximarnos a las explicaciones que nos permitan comprender, para contribuir a transformar, las relaciones de género en el Caribe colombiano, enmarcadas en un contexto internacional que presagia grandes cambios y avances de la humanidad en la búsqueda permanente de equidad y bienestar para todas las sociedades que la componen. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-12-14 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T20:55:48Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T20:55:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
ISBN: 9789587611250 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62276 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/61297/ |
identifier_str_mv |
ISBN: 9789587611250 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62276 http://bdigital.unal.edu.co/61297/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe Huellas del Caribe Huellas del Caribe |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Solano Suarez, Yusmidia and De la rosa Solano, Laura and Padilla Diaz, Katia Silvana (2017) Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe. Editorial Universidad Nacional de Colombia, San Andres Islas. ISBN 9789587611250 (En prensa) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62276/1/9789587611250.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62276/2/9789587611250.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f43d3406cc8043f95f99d8ba0f168373 b8536fd1aaead71ce16f02df3b5ba6fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090193302454272 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Solano Suarez, Yusmidiae35fcd81-1277-4739-adaa-487c5c1e2452300De la rosa Solano, Laurafdd25221-c705-4f51-bd22-d33946b84227300Padilla Diaz, Katia Silvana7200e1cb-c7fe-4a1e-9ee4-6b90c10adde83002019-07-02T20:55:48Z2019-07-02T20:55:48Z2017-12-14ISBN: 9789587611250https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62276http://bdigital.unal.edu.co/61297/Descubrir la Historia de las Mujeres es fascinante. Una historia en la que aparecen los sucesos cotidianos de la vida es edificante. Por supuesto, no todo es bello, color de rosa, ni está centrado en las historias románticas de princesas encantadas y príncipes sapos como lo han hecho la Historia y la Literatura tradicionales. Pero sí lo es cuando se trata de recrear lo grandioso de lo cotidiano, como la inconmensurable capacidad creativa de las mujeres forjadoras de la cerámica que permitió cocinar los alimentos, guardar líquidos, fermentar comestibles, enterrar tesoros y realizar rituales, aspectos que conllevaron a dar un salto gigante en la construcción de sociedades con mayor bienestar en los lugares donde ello fue posible. Es también la historia del amor, de las familias, de la lucha por la sobrevivencia en medio de las adversidades ambientales y sociales. Son los días dedicados a garantizar la continuidad de una vida, de una familia, de una comunidad y, sobre la base de lo que hacen juntas todas las mujeres, de toda la especie humana. Cosa distinta fue la sobrevivencia que garantizaron los hombres –muchas veces a través de las guerras- que implicaba en gran medida acabar con la vida de muchos otros. ¿Hubiera podido la especie humana sobrevivir sin guerras, sin los hechos violentos que protagonizaron fundamentalmente los hombres y que se enaltecen en la Historia convencional? Es una posibilidad que cae en el terreno de la especulación, pero en todo caso la parte de la Historia de la humanidad que no se ha contado suficientemente son los esfuerzos, la experiencia y la sabiduría de las mujeres en casi todas las culturas puestos al servicio de garantizar la vida y recrearla. Por supuesto, los hechos de la guerra han tenido incidencia sobre la vida de las mujeres y en muchos casos determinaron su cotidianidad. Sin embargo, ellas no estaban dedicadas prioritariamente a la guerra y aunque participaron activamente en algunas batallas, la mayoría siempre ha trabajado en actividades de mantenimiento o lo que es lo mismo, de reproducción biológica y social de la especie que han sido fundamentales y necesarias. Esta situación llevó a que en sociedades competitivas y guerreras las mujeres terminaran alejadas de la toma de decisiones y del manejo del poder, impedidas en últimas de determinar los rumbos de las sociedades en las que estaban insertas. Pero en ninguna época han sido pasivas. Ahora sabemos que la imagen de las mujeres que hacen exclusivamente oficios domésticos y se dedican a esperar tranquilamente a que los maridos lleguen a sus casas, o la de la dulce mujercita “reposo del guerrero”, es pura ficción en la mayoría de los casos. Desmentirlo ha sido posible gracias a los aportes que las académicas feministas, historiadoras principalmente, pero también de otras disciplinas, han hecho a la Historia de las Mujeres a través de la reconstrucción de las experiencias de las mujeres, aspecto este que constituye una parte de la historia de la humanidad que los historiadores nos adeudaban hasta ahora. Otro gran aporte feminista es la construcción de la Historia del Género, que se propone mostrar que la negociación por el poder entre las personas siempre ha estado presente en todas las sociedades por muy sencilla o compleja que sea su estructura. Así se evidencia en comunidades de subsistencia y en las complejas redes de jerarquías de las metrópolis actuales. Se trata de indagar la manera como se relacionaban las mujeres y los hombres e identificar cuáles eran las funciones que se les asignaban a unas y otros en cada momento, de lo cual ha resultado una variedad de posibilidades que desmiente la visión homogeneizadora de mujeres y hombres haciendo siempre lo mismo en todas las épocas y con el mismo nivel de desigualdad con el que convivimos actualmente. Con este amplio horizonte de búsqueda, reconstrucción y afianzamiento de la Historia de las Mujeres y de Género como referencia, esta publicación se orienta a presentar los avances que hemos realizado sobre el estado de la cuestión de la historiografía feminista a escala internacional, especialmente a nivel del Caribe y particularmente del Caribe insular y continental colombiano. Resalta la importancia de la Historia de las Mujeres y de Género en el mundo y está enmarcada en la decisión de contribuir a escribir nuestra propia Historia, para lo cual era necesario empezar por establecer el origen y los principales debates alrededor de ella en algunos de los países donde más desarrollo han tenido, pero también mostrar los propios y significantes avances en la reconstrucción de la Historia de las Mujeres y de las relaciones de género en nuestro contexto, reflejadas en los trabajos de la línea de investigación “Estudios sobre Mujeres y Género” del Grupo Estado y Sociedad del Caribe (GES), del Instituto de Estudios Caribeños de la Sede Caribe. Tenemos entonces que los ensayos que conforman este libro son producto de cuatro investigaciones y un proyecto de consolidación del GES, dos de las cuales son compilaciones documentales y dos incluyen trabajo de campo de los diversos equipos que se han conformado para desarrollar esa línea de trabajo del Grupo. La primera investigación, denominada Relaciones de Género en el Caribe. El caso de Providencia y Santa Catalina islas, fue formulada a principios de 2008 por Yusmidia, como requisito parcial para ingresar al Doctorado Interuniversitario Andaluz en Estudios de las Mujeres y de Género, programa conjunto de las universidades de Sevilla, Málaga y Granada (España). Posteriormente este proyecto fue presentado a la convocatoria de investigación de 2008 de la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia y resultó seleccionado para ser financiado. Su ejecución fue garantizada durante los años de 2008 y 2009 por un equipo de trabajo integrado por Katia Padilla Díaz, Laura de la Rosa Solano y Luz Viana Christopher Britton como investigadoras asistentes y Yusmidia Solano Suárez como investigadora principal y directora. Como productos de esa investigación presentamos los ensayos de los capítulos 2 y 4. La segunda investigación, llamada La situación de las mujeres y las relaciones de género en la conformación de las sociedades amerindias coloniales. Caso subregión del Sinú (Caribe continental colombiano), fue realizada por el equipo conformado por Yusmidia Solano Suárez como directora e investigadora principal, Silvia Elena Torres y Alejandra Coy Coy como investigadoras asistentes. Como uno de sus resultados, presentamos el ensayo del capítulo 5, sobre el cual volveremos más adelante. El capítulo 3, hace parte de los resultados del proyecto “Consolidar la incidencia del Grupo Estado y Sociedad en el Gran Caribe y en el Caribe continental e insular colombiano (2010-2012)”, que se propuso contribuir con la difusión de la producción del grupo de manera que su incidencia sea socialmente útil. El primer capítulo, Introducción a la Historia de las Mujeres y del Género en el contexto Internacional, de Yusmidia Solano Suárez, es una reelaboración del apartado correspondiente a la fundamentación teórica de la tesina titulada Mujeres y Relaciones de Género en ‘Las travesuras del Cangrejo’ (Crab Antics) de Peter Wilson, presentada por la autora en 2010 para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en el marco del Doctorado ya mencionado. En el discurrir del texto se explica qué se entiende por Historia de las Mujeres y de Género y se describen las condiciones y circunstancias que le dieron origen. También se esbozan los principales debates sobre los contenidos que debe desarrollar, las corrientes a su interior, las etapas de su evolución y las innovaciones que se hacen en términos metodológicos. En fin, se tratan sus discusiones, sus avances y su trascendencia, conscientes sin embargo de que sus artífices deben seguir dando batallas por su pleno reconocimiento en los espacios académicos. El segundo capítulo corresponde al ensayo Mujeres y relaciones de género en los Estudios del Caribe, de Laura de la Rosa Solano, que hace un recorrido por la producción referida a las mujeres y a las relaciones de género en los Estudios del Caribe a través del despliegue de un panorama de los tópicos que mayormente han abordado las ciencias sociales y humanas como la antropología, la sociología, la historia y el trabajo social. Esto se hace a partir de una revisión de la literatura producida tanto en inglés como francés que se consideró más representativa y útil para ofrecer una perspectiva general del estado de la cuestión en el Caribe. La autora señala cómo esta temática no ha sido central en los Estudios del Caribe si bien empieza a ganar una paulatina importancia a partir de los años ochenta del siglo XX, y en ellos se destaca la producción de las feministas que introdujeron la perspectiva de género y del poder en los análisis, de manera que se puede asegurar que en el Caribe se produce investigación feminista comprometida. En el tercer capítulo se expone el ensayo, Debates y problemáticas en la historiografía de las mujeres y de género en el Caribe creole-anglófono, también de Yusmidia Solano Suárez, en el cual se trata de establecer cuáles son las cuestiones centrales que aborda la Historia de las Mujeres y de Género que se hace en el Caribe creole anglófono, considerándolas como problemáticas recurrentes y motivo de discusión entre diversas autoras o autores. Inicialmente se introduce la clarificación sobre el Caribe del que se habla para continuar con la evolución de la historiografía feminista anglo caribeña. Enseguida se hace la síntesis de los temas en discusión en la historiografía sobre mujeres y género en el Caribe creole-anglófono, como son: las mujeres indígenas en el Caribe, la diferenciación de género en la esclavitud, la participación de las mujeres en la resistencia contra la esclavitud, la familia negra en el Caribe y las mujeres caribeñas como “cabeza de familia”, para concluir con una recapitulación que toma en consideración los debates en el contexto internacional. En el cuarto capítulo divulgamos el ensayo, Relaciones de género en Providencia y Santa Catalina Islas, Caribe colombiano, de Katia Padilla Díaz, que analiza, de acuerdo a la interpretación de su autora, los resultados del trabajo de campo realizado en 2008 de la investigación Relaciones de género en el Caribe. El caso de Providencia y Santa Catalina Islas, mencionado anteriormente. La recolección de información directa consistió básicamente en la realización de encuestas, entrevistas, grupos focales y la observación participante. De todo ello surgen las reflexiones que se exponen sobre el funcionamiento de la estructura familiar, la distribución de las actividades productivas- reproductivas, el papel de la ideología religiosa, y la manera como se expresan los roles de género en la organización social contados de tal manera que se puede terminar con una aproximación inicial a los cambios y continuidades hallados en las relaciones de género de estas dos islas que funcionan como una misma sociedad. El quinto capítulo corresponde al ensayo Eurocentrismo y sexismo en la historiografía sobre los pueblos originarios de Abya Yala: hallazgos al investigar las relaciones de género en la civilización Zenú, de Yusmidia Solano Suárez, que como ya se dijo, es resultado de la investigación La situación de las mujeres y las relaciones de género en la conformación de las sociedades amerindias coloniales. Caso subregión del Sinú (Caribe continental colombiano). Su contenido busca demostrar cómo siguen existiendo sesgos eurocéntricos y sexistas en la historiografía y en general en los estudios referidos a los pueblos originarios del continente Abya Yala o América. También se exponen las reflexiones que desde las perspectivas feministas e indigenistas vienen haciendo autoras (es) sobre las culturas y relaciones de género de estas civilizaciones. Se presenta de paso una revisión inicial del estado de la cuestión sobre estas temáticas en España y en Colombia. Al mismo tiempo se establecen los avances en la reconstrucción de la historia de la civilización Zenú (Caribe continental Colombiano). El sexto capítulo corresponde al ensayo, Las mujeres de las diásporas caribeñas: el cuidado, el afecto y el sexo como productos de exportación fue escrito mientras se realizaban las dos investigaciones mencionadas y no responde a los interrogantes de las mismas, pero es una investigación documental que se puede considerar un subproducto de estas porque revela reflexiones hechas a partir de algunas de las categorías de análisis usadas en ellas como “trabajo del cuidado” o “actividades de mantenimiento” que están referidas a todas las actividades que son necesarias y se realizan para garantizar la vida en el ámbito doméstico y que hasta hace poco solo tenían valor de uso, pero que cada vez más se mercantilizan como todas las demás actividades en las sociedades capitalistas. Se pretende mostrar en el artículo la manera como las mujeres de las diásporas caribeñas pasan de ejercer su disposición de dar afecto y realizar las actividades domésticas en sus casas, familias y países a realizarlas en los países industrializados a donde llegan, realizando una transferencia neta de amor, cuidados y bienestar que los suyos dejan de percibir para proporcionárselos a otros, a cambio de remesas en efectivo que giran a sus familias y países en cuyas economías estas son fundamentales para por lo menos mantenerse a flote en las turbulencias de la globalización excluyente. Como se observa, nuestra intención es poner a disposición de las personas interesadas los avances de nuestros trabajos que son respuestas parciales a interrogantes que no se responden con una investigación sino que hacen parte del trabajo permanente por entender y explicar de mejor forma el funcionamiento de las sociedades humanas y en este caso, nos motiva grandemente la posibilidad de aproximarnos a las explicaciones que nos permitan comprender, para contribuir a transformar, las relaciones de género en el Caribe colombiano, enmarcadas en un contexto internacional que presagia grandes cambios y avances de la humanidad en la búsqueda permanente de equidad y bienestar para todas las sociedades que la componen.application/pdfspaEditorial Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia Sede Caribe Huellas del CaribeHuellas del CaribeSolano Suarez, Yusmidia and De la rosa Solano, Laura and Padilla Diaz, Katia Silvana (2017) Ensayos sobre mujeres y relaciones de genero en el Caribe. Editorial Universidad Nacional de Colombia, San Andres Islas. ISBN 9789587611250 (En prensa)3 Ciencias sociales / Social sciences39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folkloreEnsayos sobre mujeres y relaciones de genero en el CaribeLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINAL9789587611250.pdfapplication/pdf7700219https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62276/1/9789587611250.pdff43d3406cc8043f95f99d8ba0f168373MD51THUMBNAIL9789587611250.pdf.jpg9789587611250.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8668https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62276/2/9789587611250.pdf.jpgb8536fd1aaead71ce16f02df3b5ba6fcMD52unal/62276oai:repositorio.unal.edu.co:unal/622762023-04-16 23:05:00.779Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |