Efectos terapéuticos del ejercicio con sobrecarga en el perfil lipídico de adultos sedentarios

Antecedentes. Actualmente, el sedentarismo en Chile, más que un tema de moda, es un grave problema para la salud que, además, se asocia con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.Objetivo. Determinar los efectos de un programa de ejercicio físico de sobrecarga de dos meses de duraci...

Full description

Autores:
Caamaño-Navarrete, Felipe
Cresp Barría, Mauricio
Delgado Floody, Pedro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65268
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65268
http://bdigital.unal.edu.co/66291/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Blood Chemical Analysis
Exercise Therapy
Muscle Skeletal
Overweight
Análisis químico de la sangre
Terapia por ejercicio
Musculo esquelético
Sobrepeso
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Antecedentes. Actualmente, el sedentarismo en Chile, más que un tema de moda, es un grave problema para la salud que, además, se asocia con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.Objetivo. Determinar los efectos de un programa de ejercicio físico de sobrecarga de dos meses de duración, hasta el fallo muscular, sobre el perfil lipídico de adultos sedentarios.Materiales y métodos. Estudio de tipo experimental, con pre-prueba y pos-prueba, en una muestra de 16 sujetos que fueron divididos en dos grupos: adherente (GA, n=8, edad=34.88+6.89 años) y no adherente (GNA, n=8, edad=35.13+6.64años). La muestra es de tipo no probabilística, con sujetos elegidos de manera no aleatoria por conveniencia. Los participantes del GA fueron sometidos a ejercicio físico de sobrecarga hasta el fallo muscular dos veces por semana durante dos meses. Antes y 72 horas después de la última sesión de intervención, se evaluó, en ambos grupos (en ayuno ≥12 horas), colesterol total (Col-total), colesterol HDL (C-HDL), colesterol LDL (C-LDL) y triglicéridos (TG).Resultados. Posterior a la intervención no se encontraron diferencias significativas (p0.05) en Col-total, C-HDL, C-LDL y TG.Conclusiones. Si bien se observa una tendencia a la baja en el perfil lipídico, una mayor duración y/o frecuencia de intervención podría ser necesaria para modificar significativamente las variables plasmáticas.