¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022

ilustraciones, diagramas, fotografías

Autores:
Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86561
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86561
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
910 - Geografía y viajes::918 - Geografía de y viajes en América del Sur
Bogotá
Transformación
Ciudad construida
Demoler
Densidad
Bogotá
Transformation
Built city
Demolish
Density
Desarrollo urbano
Sociología urbana
Diseño urbano
Urban development
Urban sociology
Urban design
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_44088057eacd202ced2b5297e27f6faa
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86561
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Demolish to densify? Chronicles of the transformation of Bogotá, 2008-2022
title ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
spellingShingle ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
910 - Geografía y viajes::918 - Geografía de y viajes en América del Sur
Bogotá
Transformación
Ciudad construida
Demoler
Densidad
Bogotá
Transformation
Built city
Demolish
Density
Desarrollo urbano
Sociología urbana
Diseño urbano
Urban development
Urban sociology
Urban design
title_short ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
title_full ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
title_fullStr ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
title_full_unstemmed ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
title_sort ¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022
dc.creator.fl_str_mv Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Duque Franco, Martha Isabel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel
dc.contributor.graphicaldesigner.spa.fl_str_mv Ruiz Carvajal, Federico
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
910 - Geografía y viajes::918 - Geografía de y viajes en América del Sur
topic 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
910 - Geografía y viajes::918 - Geografía de y viajes en América del Sur
Bogotá
Transformación
Ciudad construida
Demoler
Densidad
Bogotá
Transformation
Built city
Demolish
Density
Desarrollo urbano
Sociología urbana
Diseño urbano
Urban development
Urban sociology
Urban design
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bogotá
Transformación
Ciudad construida
Demoler
Densidad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Bogotá
Transformation
Built city
Demolish
Density
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Desarrollo urbano
Sociología urbana
Diseño urbano
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Urban development
Urban sociology
Urban design
description ilustraciones, diagramas, fotografías
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-18T15:28:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-18T15:28:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86561
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86561
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramo, Pedro. «La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas». EURE 38, n.o 114 (mayo de 2012): 35-69.
Aldana Cohen, Daniel. «Seize the Hamptons». Jacobin, 1 de octubre de 2014. https://jacobin.com/2014/10/seize-the-hamptons/.
Alexander, Christopher, Murray Silverstein, Shlomo Angel, Sara Ishikawa, y Denny Abrams. Urbanismo y participación. el caso de la Universidad de Oregón. Traducido por Josep Muntañola i Thornberg. Primera edición en castellano. Punto y linea. Barcelona: Gustavo Gili, S.A., 1975.
Amstrong, Andrea. «A Geography of Demolition: Politics, Processes and Experiences», 24. University of York, 2011.
Amstrong, Andrea Elizabeth. «Crating sustainble communities in “NewcastleGateshead”». Durham University, 2010. http://etheses.dur.ac.uk.
Arango, Silvia Mercedes. Historia de la arquitectura en Colombia. Primera edición, Tercera reimpresión. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 1988.
«Así evoluciona Bogotá. análisis inmobiliario 2008-2016». Bogotá: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, marzo de 2016. www.catastrobogota.gov.co.
Auge, Marc. Los «no lugares» espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1992.
Auge, Marc. Los «no lugares» espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Gedisa, 1992.
Azua Medina, César Alejandro. «Impactos urbanos de la verticalización de la vivienda en la Ciudad de México. Caso de estudio: Colonias del Gas y ampliación del Gas en la alcaldía de Azcapotzalco.» Instituto Politécnico Nacional, 2019.
Barral González, Luis Miguel, y Manuel Arandilla Redondo. «La geografía social desde las crónicas en “Progress in Human Geography”». Anales de Geografia de/a Universidad Complutense, n.o 9 (1989): 233-44.
Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel. «Del elemento al conjunto. Redirección del proceso de transformación predio a predio en un barrio de Bogotá.» Trabajo de grado para recibir el título de arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel. «Transformación de la ciudad a pequeñas dosis. Renovación urbana ‘Lote a lote’ en Bogotá (2008-2018)». Revista Ciudades, Estados y Política, 17 de mayo de 2021, 17-32. https://doi.org/10.15446/CEP.V8N1.92045.
Bensús Talavera, Viktor. «Densificación (no) planificada de una metrópoli. El caso del Área Metropolitana de Lima 2000-2014». Revista INVI, mayo de 2018.
Berghauser, Meta, y Pont Per Haupt. «Space, Density and Urban Form». Technische Universiteit Delft, 2009.
Beuf, Alice. «Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá (Colombia)». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, n.o 2 (julio de 2016): 199. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54776.
Boccolini, Sara María. «Revitalización emergente de la ciudad construida. Microdensificación en los barrios pericentrales de Córdoba, Argentina». Revista Vivienda y Ciudad 4 (diciembre de 2017): 163-84.
Brenner, Neil. «Tesis sobre la urbanización planetaria». Nueva Sociedad, n.o 243 (enero de 2014): 38-66.
Brenner, Neil. «Theses on Urbanization». Public Culture 25, n.o 1 (2013): 85-114. https://doi.org/10.1215/08992363-1890477.
Brenner, Neil, y Nik Theodore. «Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism”». Antipode 34, n.o 3 (2002): 349-79. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246.
Calatrava, Juan. «El París de Haussmann como territorio de la utopía: Victor Fournel (1865) y Victor Hugo (1867)». Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte 0, n.o 15 (diciembre de 2017): 53-71. https://doi.org/10.15304/qui.15.4508.
Calderón Calderón, Basilio, Jesús García Araque, y José Luis García Cuesta. «De la autoconstrucción a la demolición: la ruina sin propósito especulativo en el proceso de renovación de la ciudad». Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 3 (2021): 431-50.
Capel, Horacio. El modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2005.
Capel, Horacio. «La definición de lo urbano». 265-301 138 (febrero de 1975): 265-301.
Capel, Horacio. La morfoloIogía de las ciudades I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002.
Capel, Horacio. La morfoloIogía de las ciudades III. Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2013.
Careri, Francesco. Walkscapes: El andar como práctica estética. Segunda edición. Editorial Gustavo Gili, S.L., 2013.
Carrera, Fernando de la. «Rejalópolis: Ciudad de Fronteras». Revista Escala 232 (2012).
Carrión, Fernando, ed. La ciudad construida : urbanismo en América Latina. Quito: FLACSO-Ecuador, 2001.
Carvalho, Maria Judite de, Ruth Navas, y José Manuel Esteves. «Este tempo : crónicas», 1991, 303.
Castaño, Jesús O., Rodrigo Misle Rodríguez, Leonardo Andres Lasso, Adriana Gómez Cabrera, y Manuel S. Ocampo. «Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá: perspectivas y limitantes». Revista Tecnura 17, n.o 38 (18 de septiembre de 2013): 121. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a09.
Churchman, Arza. «Disentangling the concept of density». Journal of Planning Literature 13, n.o 4 (1999): 389-411. https://doi.org/10.1177/08854129922092478.
Cimadevilla, Pilar María. «Una lección de geografía: mapas y vistas a vuelo de pájaro en las crónicas de Roberto Arlt». Orbis Tertius 24, n.o 30 (25 de noviembre de 2019): 1-12. https://doi.org/10.24215/18517811e123.
Cohen, Daniel Aldana. «Seize the Hamptons: We Should All Get the Chance to Escape the City and Enjoy Leisure - Without the Hefty Ecological Footprint». Jacobin Magazine, 3 de octubre de 2014, 7.
Colón Llamas, Luis Carlos, y Germán Mejía Pavony. Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Primera Edición. IDPC, 2019.
Colón, Luis Carlos. «El saneamiento del Paseo Bolivar y la vivienda obrera en Bogotá». Urbanismos. Maestria en Urbanismo, s. f., 12.
«Comportamiento de la construcción de vivienda en Bogotá 2009-2020». Camacol Bogotá Cundinamarca, Unidad administrativa Especial de Catastro Distrital - Observatorio Técnico Catastral, marzo de 2021.
Concejo de Bogotá. Por el cual se fomenta, desarrolla y promociona la economía circular en materia de los residuos de construcción y demolición (RCD) en el Distrito Capital., Pub. L. No. 320 de 2019 (2019).
Consuegra, Cesar, José Camilo Castellanos Molina, María Cristina Rojas Eberhard, Yency Contreras Ortiz, Alberto Vela Prieto, y Fernando A. Roa M. «Planes Parciales de desarrollo. Evolución y práctica. Bogotá 2000-2015». Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación, 2015.
Contreras, Yasna. «Movilidad Residencial Centrípeta: El rol del mercado inmobiliario y del nuevo habitante urbano en la recuperación del centro de Santiago de Chile». Montevideo, 2009.
Córdova Aguilar, Hildelgardo. «CRONICA ESPECIAL: LA VIDA DE HOMBRES QUE HICIERON GEOGRAFÍA. William M. Denevan». Espacio y desarrollo, n.o 6 (1994): 245-55.
Cordovez Moure, José María. Reminiscencias Santafé y Bogotá. 4 vols. Serie Primera. Librería americana, 1910.
Criekingen, Mathieu Van, y Jean Michel Decroly. «Revisiting the diversity of gentrification: Neighbourhood renewal processes in Brussels and Montreal». Urban Studies 40, n.o 12 (noviembre de 2003): 2451-68. https://doi.org/10.1080/0042098032000136156.
Crookes, Lee. «The making of space and the losing of place: a critical geography of gentrification-by-bulldozer in the North of England». The University of Sheffiled, 2011.
Cuervo Ballesteros, Nicolás. «La Vivienda en Bogotá, reformas estructurales y heterogeneidad productiva en el cambio de milenio.» En VII Seminario ACIUR, 1-18, 2008.
Cuervo Ballesteros, Nicolás. «Redesarrollo de vivienda en Bogotá, 2012-2017. Localización y determinantes de la reconstrucción de la ciudad». En Políticas Urbanas y Dinámicas Socioespaciales. Vivienda, Renovación Urbana y Patrimonio, editado por Angélica Sierra Camargo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR); Universidad Pontificia Bolivariana, 2020.
Cuervo Ballesteros, Nicolás. «Redesarrollo de vivienda en Bogotá. Demolición para construcción de edificaciones en áreas consolidadas de la ciudad, 2012-2017». En XII Seminario de investigación urbana y regional. Barranquilla: Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR), 2018.
Cuervo Ballesteros, Nicolás, y Diva Marcela Garcia. «¿Se necesitan tantas viviendas pequeñas?» Opinión. Razón pública. (blog), 16 de enero de 2022.
«David Harvey’s Anti-Capitalist Chronicles». Democracy at Work, s. f. https://open.spotify.com/show/5g81KkldfkKjOy0YzaZ0oZ?si=5a188688d0a5400c.
Del Vez, Margarita. «“Conocimientos situados”: reflexión sobre las geografías de la Geografía (Crónica de un viaje al 100 Congreso de la Association of American Geographers)», s. f.
Drummond de Andrade, Carlos. Fala, Amendoeira. Editado por Antonio Carlos Secchin, Davi Arrigucci Jr, Eucanaã Ferraz, Luis Mauricio Graña Drummond, Pedro Augusto Graña Drummond, y Samuel Titan Jr. Sao Paulo: Editora Schwarcz S.A., 2012.
Dureau, Françoise. «Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados». En Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional, 28-36. Bogotá: Alfaomega, IRD, CIDS - Universidad Externado de Colombia, 2002. https://www.researchgate.net/publication/258159057.
Fedele, Javier, y Irene Martínez. «Verticalización y desarrollo inmobiliario del núcleo urbano central de Santa Fe: cambios morfológicos, conÁictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación poscrisis 2001». Cuaderno Urbano: espacio, cultura, sociedad. 18, n.o 18 (junio de 2015): 65-88.
Federici, Silvia. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traducido por María Aranzazu Catalán Altuna, Carlos Fernández Guervós, y Paula Martín Ponz. Madrid: Traficantes de sueños, 2020.
Garza, Néstor. «Los precios del suelo en Bogotá Os preços dos terrenos urbanos em Bogotá». Ponencia presentado en Fourth Urban Research Symposium, Washington D.C., 2015.
Goossens, Maarten, Marc Jané, y Camiilo Villate. «Vivienda de Ingreso Seguro». El Espectador, 10 de junio de 2020, sec. Economía.
Guzman, Luis A., Julian Arellana, Daniel Oviedo, y Carlos Alberto Moncada Aristizábal. «COVID-19, Activity and Mobility Patterns in Bogotá. Are We Ready for a ‘15-Minute City’?» Travel Behaviour and Society 24 (julio de 2021): 245-56. https://doi.org/10.1016/j.tbs.2021.04.008.
Harvey, David. «El derecho a la ciudad». Revista electrónica. New left reviw, noviembre de 2008. https://newleftreview.es/issues/53.
Harvey, David. «El derecho a la ciudad», s. f.
Harvey, David. «Globalization and Deindustrialization: A City Abandoned». International Journal of Politics, Culture, and Society, 1996.
Harvey, David. La condición de la posmodernidad : investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores, 1998.
Harvey, David. Paris, capital of modernity. Routledge, Tayor & Francis Group, 2006.
Harvey, David. The Anti-Capitalist Chronicles. Edited by Jordan T. Camps and Chris Caruso. London: Pluto press, 2020.
Harvey, David, Juanmari Madariaga, y David Translation of: Harvey. Ciudades rebeldes : del derecho de la ciudad a la revolución urbana, s. f.
Hidalgo, Rodrigo, y Federico Arenas. «Negocios inmobiliarios y la transformación de Santiago de Chile: Desde la renovación del espacio central hasta la periferia expandida.» Revista Geográfica de América Central, n.o Especial EGAL (2011): 1-16.
Hugo, Victor. Guerre aux démolisseurs. Éditions Allia, 2020.
Hurtado Tarazona, Adriana. «Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia)*». En Políticas urbanas y dinámicas socioespaciales: vivienda, renovación urbana y patrimonio, Universidad Sergio Arboleda; Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR); Universidad Pontificia Bolivariana., 21. Bogotá, 2020.
Ibáñez, Pedro M. Crónicas de Bogotá. Primera edición. Libro al viento 101. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, 2014.
«Informe de resultados de la Evaluación y segunda entrega de la documentación de las bases de datos». Centro Nacional de Consultoría y Universidad de los Andes, octubre de 2021.
Itard, Laure, y Gerda Klunder. «Comparing environmental impacts of renovated housing stock with new construction». Building Research and Information 35, n.o 3 (abril de 2007): 252-67. https://doi.org/10.1080/09613210601068161.
Jaramillo, Samuel, ed. «Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado». En Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades, 1. ed. Ciudades, v. 4. Quito: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 2010.
Jaramillo, Samuel. Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: CEDE-Economía. Universidad de los Andes, 2009.
Jaramillo, Samuel. «Mercado del suelo y prácticas espaciales. La evolución de la configuración física de una ciudad latinoamericana: Bogotá: 1900-2018». Serie Documentos CEDE 56 (2018).
Jencks, Charles. The language of post-modern architecture. London: Academy Editions, 1977.
Jenks, Mike, y Nicola Dempsey, eds. Future Forms and Design for Sustainable Cities. Architectural Press, 2005.
Jimenez, Luis Carlos. Crecimiento Urbano de Bogotá D.C. 1890-1980. Primera Edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Kaczmarek, Sylwia. «Ruining, demolition and regeneration in urban space: Sketching the research problem». Geographia Polonica 92, n.o 1 (2019): 5-16. https://doi.org/10.7163/GPol.0133.
Kazimierczak, Jaroslaw. «Demolition in contemporary urban space-analysis of selected European cases», 2016. https://www.researchgate.net/publication/307459855.
Keil, Roger. «Sub/Urbanization and Density: A Few Critical Notes». York University. Global suburbanism, 14 de febrero de 2014. https://suburbs.info.yorku.ca/2014/02/suburbanization-and-density-a-few-critical-notes/.
Krähmer, Karl. «Degrowth and the city: Multiscalar strategies for the socio-ecological transformation of space and place». City 26, n.o 2-3 (2022): 316-45. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2035969.
Martínez Castillo, Yira Catalina. «La ciudad de la renovación. Bogotá: 1951-1980». Maestria en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Massey, Doreen. For space. SAGE publications, 2005.
Mattos, Carlos A. de. «Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana». Sociologias 18, n.o 42 (agosto de 2016): 24-52. https://doi.org/10.1590/15174522-018004202.
Mattos, Carlos A. de. «Restructuración económica y metamorfosis urbana en América Latina: de la ciudad a la región urbana». Questiones Urbano Regionales 1, n.o 1 (2012): 77-100.
Maya Sierra, Tania. «Áreas residenciales y desarrollo urbano en Bogotá». Urbanismos. Maestria en Urbanismo, n.o 2 (julio de 2007): 23-55.
Mcdermott, Jeremy. «Memo Fantasma está a un paso de quedar en libertad ¿corrupción o incompetencia?» Medio de comunicación. Insight Crime, 26 de junio de 2022. https://es.insightcrime.org/investigaciones/memo-fantasma-quedaria-libre-corrupcion-incompetencia/.
McFarlane, Colin. «De/re-densification: A relational geography of urban density». City 24, n.o 1-2 (marzo de 2020): 314-24. https://doi.org/10.1080/13604813.2020.1739911.
McFarlane, Colin. «De/re-densification: A relational geography of urban density». City 24, n.o 1-2 (3 de marzo de 2020): 314-24. https://doi.org/10.1080/13604813.2020.1739911.
McFarlane, Colin. «The force of density: political crowding and the city». Urban Geography 41, n.o 10 (2020): 1310-17. https://doi.org/10.1080/02723638.2020.1837527.
McFarlane, Colin. «The force of density: political crowding and the city». Urban Geography 41, n.o 10 (2020): 1310-17. https://doi.org/10.1080/02723638.2020.1837527.
McFarlane, Colin. «The geographies of urban density: Topology, politics and the city». Progress in Human Geography 40, n.o 5 (octubre de 2016): 629-48. https://doi.org/10.1177/0309132515608694.
McFarlane, Colin. «The geographies of urban density: Topology, politics and the city». Progress in Human Geography 40, n.o 5 (1 de octubre de 2016): 629-48. https://doi.org/10.1177/0309132515608694.
Ministerio de vivienda, Ciudad y Territorio. «2021: el año de la vivienda. En promedio, cada 2 minutos y medio, una familia colombiana cumplió el sueño de tener su casa propia.», 7 de enero de 2022. https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/2021-el-ano-de-la-vivienda-en-promedio-cada-2-minutos-y-medio-una-familia-colombiana-cumplio-el-sueno-de-tener-su-casa-propia.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y República de Colombia. Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Pub. L. No. DECRETO 1077 DE 2015, 829 (2015).
Molina, Humberto. Estructura y tendencias de crecimiento. Primera edición. Bogotá: Misión Siglo XXI, 1992.
Mondragón, Sandra. «Promotores privados de áreas residenciales en Bogotá». Urbanismos. Maestría en Urbanismo, n.o 2 (julio de 2007): 74-92.
Montenegro Miranda, Germán. «Edificación de gran altura y paisaje metropolitano. Reedificación versus Reurbanización en Bogotá». Bitácora Urbano Territorial, Dossier central, 2, n.o 28 (2018): 73-83. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.68505.
Montoya, Jhon Williams. De la ciudad hidalga a la metropoli globalizada: una historiografía urbana y regional de Bogotá. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Mumford, Lewis. The City in History. its origins, its transformations and its prospects. New York: Harcourt Brace Jovanovich INC, 1961.
Niño Murcia, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y sigificado de las construcciones de Obras Píblicas. Colombia 1905-1960. Primera Edición. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, 1991.
ODALC. «Introducción». En Observaciones Modos contemporáneos de habitar en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2022.
Olcina, Jorge. «El “descubrimiento” de la geografía americana: la importancia de las Crónicas de Indias». Ikara. Revista de Geografías iberoamericanas, n.o 2 (30 de diciembre de 2022). https://doi.org/10.18239/Ikara.3223.
Olson, Ethan. «Plants on Rooftops: Greenwashing in Architecture». Artículos científicos. The Climate Change review, 8 de febrero de 2021. https://www.ucsdclimatereview.org/post/plants-on-rooftops-greenwashing-in-architecture.
Oviedo Pesellini, Iván Jairo. «“RENOVAR” ¡REEDIFICANDO! Un proceso reglado no planificado, Bogotá: 2000-2017». Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Palero, Juan Santiago. «Hacia un perfil profesional transmoderno». Revista AREA 2, n.o 27 (octubre de 2021): 1-14.
Pallares Torres, María Eugenia, Mirtha Pallarés Torres, y Jing Chang Lou. «Espacio público: soporte para la densificación residencial en altura». ARQUISUR Revista 10, n.o 17 (20 de julio de 2020): 102-13. https://doi.org/10.14409/ar.v10i17.8538.
Peña Barrera, Carlos Roberto. «Las manzanas coorportaivas más apetecidas del Distrito Capital». En Procesos Urbanos Informales y Territorio, 93-110. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, s. f.
Perdomo, Nicolas Sierra. «Residuos de construcción y demolición (RCD), construcción en la ciudad de Bogotá y la metodología PMBOK», s. f., 13.
Pérez, Federico. «‘The Miracle of Density’: The Socio-material Epistemics of Urban Densification». International Journal of Urban and Regional Research 44, n.o 4 (julio de 2020): 617-35. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12874.
Pinzón Palomino, Álvaro José, y Álvaro Camilo Maldonado Guinea. «Sustitución experimental del agregado grueso de origen pétreo, por agregado grueso producto de residuos de construcción y demolición en la ciudad de Bogotá, para la elaboración de concreto hidráulico». Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2018.
Prata, Ana Filipa. Escribir la ciudad: crónicas urbanas de Carlos Drummond de Andrade, Maria Judite de Carvalho y Jacques Réda. Traducido por Felipe Cammert. Primera edición. Colección Séneca. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2017.
Ratto, Gustavo Adrián. «La poética de las ruinas. Diderot y las pinturas de Robert en el Salon de 1767», 2020. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107117.
Rincón Avellaneda, Patricia. «Análisis de los procesos de re-densificación ¿una alternativa al crecimiento urbano sostenible?» Revista Bitácora Urbano Territorial 1, n.o 8 (2004): 82-92.
Rincón Avellaneda, Patricia. Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo. Análisis de los procesos de re-densificación. Primera. Punto Aparte. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2006.
Rodríguez Lozano, Fabián Mauricio, y César Leonardo Terán Castro. «Formulación de una plan de gestión para el usos de agregados de concreto reciclado en concretos hidráulicos para una empresa constructora en la ciudad de Bogotá». Trabajo de grado Especialización en gerencia de obras, Universidad Católica de Colombia, 2018.
Rodríguez Maldonado, Tatiana. Barrio Tomado: el discurrir de Las Aguas en Bogotá. Primera edición. Colección de Memoria. El peregrino Ediciones, 2019.
Romero Novoa, Jorge Alessandri. «Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio». Prospectiva Geográfica 15 (2010): 85-112.
Romero Sánchez, Diego Alejandro. «La persistencia de la memoria. Andante con variaciones sobre Santa Inés, un lugar periférico en el centro de Bogotá». Magister en historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2020.
Ruiz Carvajal, Federico. «Life after Fences. Negotiating Low-Income Gated Communities in Bogotá». Master of Science in Architecture, Urbanism and Building Sciences, TU Delft, 2021.
Salazar Ferro, José. «¿Expansión o Densificación?» Revista Bitácora Urbano Territorial 5 (2001): 21-35.
Salazar Ferro, José. «La planeación de Bogotá: un sistema híbrido de desarrollo progresivo». Revista Bitácora Urbano Territorial 11, n.o 1 (2007): 208-19.
Salazar, José, y Fernando Roa. «CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA Documentos sectoriales para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá CIUDAD DENSA Y COMPACTA», s. f.
Salcedo Salcedo, Jaime. «Un vestigio del cercado del señor de Bogotá en la traza de Santafé». Ensayos. Historia y teoría del arte. 20 (mayo de 2011): 155-190.
Sarmiento de Ewert, Yolanda. «Algunas causas y evolución de la renovación urbana por densificación en Bogotá». Bitacora Urbano Territorial, julio de 1999, 52-62.
Sarmiento de Ewert, Yolanda. «Renovación urbana por densificación: barrio Bosque Calderón Tejada.» Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, 1993.
Secchi, Bernardo. La città dei ricchi e la città dei poveri. Primera edición vols. Roma: Editori Laterza, 2013.
Sepulveda Corzo, Juan Gabriel. «¿Gentrificación por fuera del centro tradicional? Transformación morfológica y funcional del pericentro norte de Bogotá, Colombia». Perspectiva Geográfica 22, n.o 1 (14 de mayo de 2017). https://doi.org/10.19053/01233769.6106.
Siabato, Willington, y Jhon Guzmán-Manrique. «La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, n.o 1 (1 de enero de 2019): 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919.
Thomsen, André, y Kees Van Der Flier. «Replacement or renovation of dwellings: The relevance of a more sustainable approach». Building Research and Information 37, n.o 5-6 (2009): 649-59. https://doi.org/10.1080/09613210903189335.
Thomsen, André, y Kees Van Der Flier. «Understanding obsolescence: A conceptual model for buildings». Building Research and Information 39, n.o 4 (julio de 2011): 352-62. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.576328.
Thomsen, Andre, Frank Schultmann, y Niklaus Kohler. «Deconstruction, demolition and destruction». Building Research and Information 39, n.o 4 (julio de 2011): 327-32. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.585785.
Thomsen, André, y Kees Van Der Flier. «Replacement or renovation of dwellings: The relevance of a more sustainable approach». Building Research and Information 37, n.o 5-6 (2009): 649-59. https://doi.org/10.1080/09613210903189335.
Thomsen, André, y Kees Van Der Flier. «Understanding obsolescence: A conceptual model for buildings». Building Research and Information 39, n.o 4 (julio de 2011): 352-62. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.576328.
Torres Carrillo, Alfonso. La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Segunda edición. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2013.
Triana Urrego, Katherin Tatiana. «La revolución de la vivienda. Transformación del modo de habitar en el barrio Policarpa Salavarrieta en Bogotá». Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 2019.
Vergara Vidal, Jorge Eduardo. «Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014)». Revista INVI 32, n.o 90 (agosto de 2017): 9-49.
Vicuña del Rio, Magdalena. «Las formas de la densidad residencial: El caso del Gran Santiago, Chile». Revista del Seminitario Internacional de Investigación en Urbanismo, n.o 5 (2013). https://doi.org/10.5821/siiu.5910.
Wassenberg, Frank. «Demolition in the Bijlmermeer: Lessons from transforming a large housing estate». Building Research and Information 39, n.o 4 (julio de 2011): 363-79. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.585104.
Weber, Rachel, Marc Doussard, Saurav Dev Bhatta, y Daniel Mcgrath. «Tearing the city down: understanding demolition activity in gentrifying neighborhoods». Journal of urban affairs 28, n.o 1 (2006): 19-41. https://doi.org/10.1111/j.0735-2166.2006.00257.x.
Yunda, Juan G., y Nicolás Cuervo Ballesteros. «Valor del suelo y vivienda, contención al crecimiento urbano y densificación en Bogotá 1969-2012». Revista INVI 35, n.o 99 (2020): 177-201. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200177.
Yunda, Juan G., y Germán Montenegro Miranda. «Cualidades del paisaje construido de la vivienda y su impacto en la morfología y densidades de Bogotá». Revista INVI 34, n.o 96 (septiembre de 2019): 105-26.
Zusman, Perla. «LA DESCRIPCIÓN EN GEOGRAFÍA. UN MÉTODO, UNA TRAMA». Boletín de Estudios Geográficos, n.o 102 (2014): 135-49.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 331 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2008-2022
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86561/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86561/2/1032470039.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86561/3/1032470039.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
25b2a8c763de5fc8e2ab6de4e193a2c3
2eabda3612dd75aeef8c725b8d63775b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089284645289984
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Franco, Martha Isabel29b1bec5c68f3c16006d4c1f5857648d600Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel8643b37f4c3c34db924afdd7467090a8600Ruiz Carvajal, Federico2008-2022BogotáColombiaCundinamarcahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/10008382024-07-18T15:28:51Z2024-07-18T15:28:51Z2023-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86561Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografíasLa ciudad se transforma y lo ha hecho a lo largo de su historia. De hecho, ahora mismo se está transformando y lo seguirá haciendo en adelante. Nos detenemos en el presente Bogotá y examinamos uno de los mecanismos más reciente de su mutación. La transformación lote a lote ha sido la manera en la que históricamente la forma urbana ha sido modificada. Casa por casa, edificio por edificio han sido demolidos para dar lugar a nuevas construcciones. Pero cómo se expresa este fenómeno en la actualidad, dónde se presenta con mayor intensidad, quiénes participan y cuáles son sus intereses, y qué consecuencias está generando. Estas son algunas de las cuestiones que con la presente investigación buscamos aclarar. Para lograrlo, esta tesis se apropia de los elementos más relevantes de la crónica como género narrativo de la ciudad y su alteración. Analizar desde una perspectiva relacional el cambio de la morfología urbana a través del proceso de transformación lote a lote en Bogotá en su periodo más reciente es el centro de atención. Para ello, recopilamos las nociones que sobre la demolición y la densificación se han elaborado y cómo estos procesos de cambio de la ciudad se han relacionado con las dinámicas de urbanización. Clasificamos las principales aproximaciones que se han realizado para el caso de Bogotá y realizamos una caracterización de su dimensión espacial y socioeconómica a escala urbana. Identificamos las variaciones de su comportamiento a escala local a través de los actores y las relaciones que los entretejen. Así, al final de este recorrido por la transformación de la ciudad, esbozamos las principales consecuencias y efectos que ha generado y proponemos reacción hacia otros escenarios posibles. Este trabajo es producto de la experiencia personal y por consiguiente una invitación a entender el cambio de Bogotá a través de la experiencia misma de su recorrido. Pero, sobre todo, este trabajo es una exhortación a hacernos cargo de la ciudad construida, a entender las implicaciones de su modificación y a asumir cambios en su intervención de cara a un mejor futuro. (Texto tomado de la fuente).The city transforms and it has done so throughout its history. In fact, right now it is transforming, and it will keep doing so in the future. We stop in the present of Bogotá to examine one of the most recent mechanisms of its mutation. Piecemeal, lot-by-lot growth transformation has been the way in which urban form has been historically modified. House by house, building by building have been demolished to make space for new constructions. How this phenomenon expresses today, where it is prevalent, who is a stakeholder and with which interests, and what consequences it generates, are some of the questions that this research tries to clarify. To achieve it, this thesis appropriates the most relevant elements of the chronicle as a narrative genre of the city and its alterations. The focus is to analyze, from a relational perspective, the change of Bogotá’s urban morphology in recent years through lot-by-lot processes of transformation. To do this, we compile the notions that have been developed about demolition and densification, and how these processes of change in the city have been related to the dynamics of urbanization. We also classify the main approaches that exist for the case of Bogotá and make a characterization of its spatial and socioeconomic dimension at an urban scale. We identify the variations of its behavior at a local scale through the actors and relationships that are intertwined in them. In this way, at the end of this path through the transformation of the city, we sketch the main consequences and effects that it has generated, and we propose a reaction towards other possible realities. This work is the product of a personal experience and therefore it is an invitation to understand the change of Bogotá from the experience of moving through it. But, above all, this work is an exhortation for us to take charge of the built city, to understand its modification, and change the way it is transformed in search of a better future.MaestríaMagíster en GeografíaDinámicas espaciales y estructuras urbanas y urbano-regionales331 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en GeografíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados910 - Geografía y viajes::918 - Geografía de y viajes en América del SurBogotáTransformaciónCiudad construidaDemolerDensidadBogotáTransformationBuilt cityDemolishDensityDesarrollo urbanoSociología urbanaDiseño urbanoUrban developmentUrban sociologyUrban design¿Demoler para densificar? Crónicas de la transformación de Bogotá, 2008-2022Demolish to densify? Chronicles of the transformation of Bogotá, 2008-2022Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbramo, Pedro. «La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas». EURE 38, n.o 114 (mayo de 2012): 35-69.Aldana Cohen, Daniel. «Seize the Hamptons». Jacobin, 1 de octubre de 2014. https://jacobin.com/2014/10/seize-the-hamptons/.Alexander, Christopher, Murray Silverstein, Shlomo Angel, Sara Ishikawa, y Denny Abrams. Urbanismo y participación. el caso de la Universidad de Oregón. Traducido por Josep Muntañola i Thornberg. Primera edición en castellano. Punto y linea. Barcelona: Gustavo Gili, S.A., 1975.Amstrong, Andrea. «A Geography of Demolition: Politics, Processes and Experiences», 24. University of York, 2011.Amstrong, Andrea Elizabeth. «Crating sustainble communities in “NewcastleGateshead”». Durham University, 2010. http://etheses.dur.ac.uk.Arango, Silvia Mercedes. Historia de la arquitectura en Colombia. Primera edición, Tercera reimpresión. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 1988.«Así evoluciona Bogotá. análisis inmobiliario 2008-2016». Bogotá: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, marzo de 2016. www.catastrobogota.gov.co.Auge, Marc. Los «no lugares» espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1992.Auge, Marc. Los «no lugares» espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Gedisa, 1992.Azua Medina, César Alejandro. «Impactos urbanos de la verticalización de la vivienda en la Ciudad de México. Caso de estudio: Colonias del Gas y ampliación del Gas en la alcaldía de Azcapotzalco.» Instituto Politécnico Nacional, 2019.Barral González, Luis Miguel, y Manuel Arandilla Redondo. «La geografía social desde las crónicas en “Progress in Human Geography”». Anales de Geografia de/a Universidad Complutense, n.o 9 (1989): 233-44.Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel. «Del elemento al conjunto. Redirección del proceso de transformación predio a predio en un barrio de Bogotá.» Trabajo de grado para recibir el título de arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 2017.Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel. «Transformación de la ciudad a pequeñas dosis. Renovación urbana ‘Lote a lote’ en Bogotá (2008-2018)». Revista Ciudades, Estados y Política, 17 de mayo de 2021, 17-32. https://doi.org/10.15446/CEP.V8N1.92045.Bensús Talavera, Viktor. «Densificación (no) planificada de una metrópoli. El caso del Área Metropolitana de Lima 2000-2014». Revista INVI, mayo de 2018.Berghauser, Meta, y Pont Per Haupt. «Space, Density and Urban Form». Technische Universiteit Delft, 2009.Beuf, Alice. «Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá (Colombia)». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, n.o 2 (julio de 2016): 199. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54776.Boccolini, Sara María. «Revitalización emergente de la ciudad construida. Microdensificación en los barrios pericentrales de Córdoba, Argentina». Revista Vivienda y Ciudad 4 (diciembre de 2017): 163-84.Brenner, Neil. «Tesis sobre la urbanización planetaria». Nueva Sociedad, n.o 243 (enero de 2014): 38-66.Brenner, Neil. «Theses on Urbanization». Public Culture 25, n.o 1 (2013): 85-114. https://doi.org/10.1215/08992363-1890477.Brenner, Neil, y Nik Theodore. «Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism”». Antipode 34, n.o 3 (2002): 349-79. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00246.Calatrava, Juan. «El París de Haussmann como territorio de la utopía: Victor Fournel (1865) y Victor Hugo (1867)». Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte 0, n.o 15 (diciembre de 2017): 53-71. https://doi.org/10.15304/qui.15.4508.Calderón Calderón, Basilio, Jesús García Araque, y José Luis García Cuesta. «De la autoconstrucción a la demolición: la ruina sin propósito especulativo en el proceso de renovación de la ciudad». Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 3 (2021): 431-50.Capel, Horacio. El modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2005.Capel, Horacio. «La definición de lo urbano». 265-301 138 (febrero de 1975): 265-301.Capel, Horacio. La morfoloIogía de las ciudades I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002.Capel, Horacio. La morfoloIogía de las ciudades III. Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2013.Careri, Francesco. Walkscapes: El andar como práctica estética. Segunda edición. Editorial Gustavo Gili, S.L., 2013.Carrera, Fernando de la. «Rejalópolis: Ciudad de Fronteras». Revista Escala 232 (2012).Carrión, Fernando, ed. La ciudad construida : urbanismo en América Latina. Quito: FLACSO-Ecuador, 2001.Carvalho, Maria Judite de, Ruth Navas, y José Manuel Esteves. «Este tempo : crónicas», 1991, 303.Castaño, Jesús O., Rodrigo Misle Rodríguez, Leonardo Andres Lasso, Adriana Gómez Cabrera, y Manuel S. Ocampo. «Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá: perspectivas y limitantes». Revista Tecnura 17, n.o 38 (18 de septiembre de 2013): 121. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a09.Churchman, Arza. «Disentangling the concept of density». Journal of Planning Literature 13, n.o 4 (1999): 389-411. https://doi.org/10.1177/08854129922092478.Cimadevilla, Pilar María. «Una lección de geografía: mapas y vistas a vuelo de pájaro en las crónicas de Roberto Arlt». Orbis Tertius 24, n.o 30 (25 de noviembre de 2019): 1-12. https://doi.org/10.24215/18517811e123.Cohen, Daniel Aldana. «Seize the Hamptons: We Should All Get the Chance to Escape the City and Enjoy Leisure - Without the Hefty Ecological Footprint». Jacobin Magazine, 3 de octubre de 2014, 7.Colón Llamas, Luis Carlos, y Germán Mejía Pavony. Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Primera Edición. IDPC, 2019.Colón, Luis Carlos. «El saneamiento del Paseo Bolivar y la vivienda obrera en Bogotá». Urbanismos. Maestria en Urbanismo, s. f., 12.«Comportamiento de la construcción de vivienda en Bogotá 2009-2020». Camacol Bogotá Cundinamarca, Unidad administrativa Especial de Catastro Distrital - Observatorio Técnico Catastral, marzo de 2021.Concejo de Bogotá. Por el cual se fomenta, desarrolla y promociona la economía circular en materia de los residuos de construcción y demolición (RCD) en el Distrito Capital., Pub. L. No. 320 de 2019 (2019).Consuegra, Cesar, José Camilo Castellanos Molina, María Cristina Rojas Eberhard, Yency Contreras Ortiz, Alberto Vela Prieto, y Fernando A. Roa M. «Planes Parciales de desarrollo. Evolución y práctica. Bogotá 2000-2015». Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación, 2015.Contreras, Yasna. «Movilidad Residencial Centrípeta: El rol del mercado inmobiliario y del nuevo habitante urbano en la recuperación del centro de Santiago de Chile». Montevideo, 2009.Córdova Aguilar, Hildelgardo. «CRONICA ESPECIAL: LA VIDA DE HOMBRES QUE HICIERON GEOGRAFÍA. William M. Denevan». Espacio y desarrollo, n.o 6 (1994): 245-55.Cordovez Moure, José María. Reminiscencias Santafé y Bogotá. 4 vols. Serie Primera. Librería americana, 1910.Criekingen, Mathieu Van, y Jean Michel Decroly. «Revisiting the diversity of gentrification: Neighbourhood renewal processes in Brussels and Montreal». Urban Studies 40, n.o 12 (noviembre de 2003): 2451-68. https://doi.org/10.1080/0042098032000136156.Crookes, Lee. «The making of space and the losing of place: a critical geography of gentrification-by-bulldozer in the North of England». The University of Sheffiled, 2011.Cuervo Ballesteros, Nicolás. «La Vivienda en Bogotá, reformas estructurales y heterogeneidad productiva en el cambio de milenio.» En VII Seminario ACIUR, 1-18, 2008.Cuervo Ballesteros, Nicolás. «Redesarrollo de vivienda en Bogotá, 2012-2017. Localización y determinantes de la reconstrucción de la ciudad». En Políticas Urbanas y Dinámicas Socioespaciales. Vivienda, Renovación Urbana y Patrimonio, editado por Angélica Sierra Camargo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR); Universidad Pontificia Bolivariana, 2020.Cuervo Ballesteros, Nicolás. «Redesarrollo de vivienda en Bogotá. Demolición para construcción de edificaciones en áreas consolidadas de la ciudad, 2012-2017». En XII Seminario de investigación urbana y regional. Barranquilla: Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR), 2018.Cuervo Ballesteros, Nicolás, y Diva Marcela Garcia. «¿Se necesitan tantas viviendas pequeñas?» Opinión. Razón pública. (blog), 16 de enero de 2022.«David Harvey’s Anti-Capitalist Chronicles». Democracy at Work, s. f. https://open.spotify.com/show/5g81KkldfkKjOy0YzaZ0oZ?si=5a188688d0a5400c.Del Vez, Margarita. «“Conocimientos situados”: reflexión sobre las geografías de la Geografía (Crónica de un viaje al 100 Congreso de la Association of American Geographers)», s. f.Drummond de Andrade, Carlos. Fala, Amendoeira. Editado por Antonio Carlos Secchin, Davi Arrigucci Jr, Eucanaã Ferraz, Luis Mauricio Graña Drummond, Pedro Augusto Graña Drummond, y Samuel Titan Jr. Sao Paulo: Editora Schwarcz S.A., 2012.Dureau, Françoise. «Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados». En Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional, 28-36. Bogotá: Alfaomega, IRD, CIDS - Universidad Externado de Colombia, 2002. https://www.researchgate.net/publication/258159057.Fedele, Javier, y Irene Martínez. «Verticalización y desarrollo inmobiliario del núcleo urbano central de Santa Fe: cambios morfológicos, conÁictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación poscrisis 2001». Cuaderno Urbano: espacio, cultura, sociedad. 18, n.o 18 (junio de 2015): 65-88.Federici, Silvia. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traducido por María Aranzazu Catalán Altuna, Carlos Fernández Guervós, y Paula Martín Ponz. Madrid: Traficantes de sueños, 2020.Garza, Néstor. «Los precios del suelo en Bogotá Os preços dos terrenos urbanos em Bogotá». Ponencia presentado en Fourth Urban Research Symposium, Washington D.C., 2015.Goossens, Maarten, Marc Jané, y Camiilo Villate. «Vivienda de Ingreso Seguro». El Espectador, 10 de junio de 2020, sec. Economía.Guzman, Luis A., Julian Arellana, Daniel Oviedo, y Carlos Alberto Moncada Aristizábal. «COVID-19, Activity and Mobility Patterns in Bogotá. Are We Ready for a ‘15-Minute City’?» Travel Behaviour and Society 24 (julio de 2021): 245-56. https://doi.org/10.1016/j.tbs.2021.04.008.Harvey, David. «El derecho a la ciudad». Revista electrónica. New left reviw, noviembre de 2008. https://newleftreview.es/issues/53.Harvey, David. «El derecho a la ciudad», s. f.Harvey, David. «Globalization and Deindustrialization: A City Abandoned». International Journal of Politics, Culture, and Society, 1996.Harvey, David. La condición de la posmodernidad : investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores, 1998.Harvey, David. Paris, capital of modernity. Routledge, Tayor & Francis Group, 2006.Harvey, David. The Anti-Capitalist Chronicles. Edited by Jordan T. Camps and Chris Caruso. London: Pluto press, 2020.Harvey, David, Juanmari Madariaga, y David Translation of: Harvey. Ciudades rebeldes : del derecho de la ciudad a la revolución urbana, s. f.Hidalgo, Rodrigo, y Federico Arenas. «Negocios inmobiliarios y la transformación de Santiago de Chile: Desde la renovación del espacio central hasta la periferia expandida.» Revista Geográfica de América Central, n.o Especial EGAL (2011): 1-16.Hugo, Victor. Guerre aux démolisseurs. Éditions Allia, 2020.Hurtado Tarazona, Adriana. «Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia)*». En Políticas urbanas y dinámicas socioespaciales: vivienda, renovación urbana y patrimonio, Universidad Sergio Arboleda; Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR); Universidad Pontificia Bolivariana., 21. Bogotá, 2020.Ibáñez, Pedro M. Crónicas de Bogotá. Primera edición. Libro al viento 101. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, 2014.«Informe de resultados de la Evaluación y segunda entrega de la documentación de las bases de datos». Centro Nacional de Consultoría y Universidad de los Andes, octubre de 2021.Itard, Laure, y Gerda Klunder. «Comparing environmental impacts of renovated housing stock with new construction». Building Research and Information 35, n.o 3 (abril de 2007): 252-67. https://doi.org/10.1080/09613210601068161.Jaramillo, Samuel, ed. «Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado». En Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades, 1. ed. Ciudades, v. 4. Quito: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 2010.Jaramillo, Samuel. Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: CEDE-Economía. Universidad de los Andes, 2009.Jaramillo, Samuel. «Mercado del suelo y prácticas espaciales. La evolución de la configuración física de una ciudad latinoamericana: Bogotá: 1900-2018». Serie Documentos CEDE 56 (2018).Jencks, Charles. The language of post-modern architecture. London: Academy Editions, 1977.Jenks, Mike, y Nicola Dempsey, eds. Future Forms and Design for Sustainable Cities. Architectural Press, 2005.Jimenez, Luis Carlos. Crecimiento Urbano de Bogotá D.C. 1890-1980. Primera Edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.Kaczmarek, Sylwia. «Ruining, demolition and regeneration in urban space: Sketching the research problem». Geographia Polonica 92, n.o 1 (2019): 5-16. https://doi.org/10.7163/GPol.0133.Kazimierczak, Jaroslaw. «Demolition in contemporary urban space-analysis of selected European cases», 2016. https://www.researchgate.net/publication/307459855.Keil, Roger. «Sub/Urbanization and Density: A Few Critical Notes». York University. Global suburbanism, 14 de febrero de 2014. https://suburbs.info.yorku.ca/2014/02/suburbanization-and-density-a-few-critical-notes/.Krähmer, Karl. «Degrowth and the city: Multiscalar strategies for the socio-ecological transformation of space and place». City 26, n.o 2-3 (2022): 316-45. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2035969.Martínez Castillo, Yira Catalina. «La ciudad de la renovación. Bogotá: 1951-1980». Maestria en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, 2012.Massey, Doreen. For space. SAGE publications, 2005.Mattos, Carlos A. de. «Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana». Sociologias 18, n.o 42 (agosto de 2016): 24-52. https://doi.org/10.1590/15174522-018004202.Mattos, Carlos A. de. «Restructuración económica y metamorfosis urbana en América Latina: de la ciudad a la región urbana». Questiones Urbano Regionales 1, n.o 1 (2012): 77-100.Maya Sierra, Tania. «Áreas residenciales y desarrollo urbano en Bogotá». Urbanismos. Maestria en Urbanismo, n.o 2 (julio de 2007): 23-55.Mcdermott, Jeremy. «Memo Fantasma está a un paso de quedar en libertad ¿corrupción o incompetencia?» Medio de comunicación. Insight Crime, 26 de junio de 2022. https://es.insightcrime.org/investigaciones/memo-fantasma-quedaria-libre-corrupcion-incompetencia/.McFarlane, Colin. «De/re-densification: A relational geography of urban density». City 24, n.o 1-2 (marzo de 2020): 314-24. https://doi.org/10.1080/13604813.2020.1739911.McFarlane, Colin. «De/re-densification: A relational geography of urban density». City 24, n.o 1-2 (3 de marzo de 2020): 314-24. https://doi.org/10.1080/13604813.2020.1739911.McFarlane, Colin. «The force of density: political crowding and the city». Urban Geography 41, n.o 10 (2020): 1310-17. https://doi.org/10.1080/02723638.2020.1837527.McFarlane, Colin. «The force of density: political crowding and the city». Urban Geography 41, n.o 10 (2020): 1310-17. https://doi.org/10.1080/02723638.2020.1837527.McFarlane, Colin. «The geographies of urban density: Topology, politics and the city». Progress in Human Geography 40, n.o 5 (octubre de 2016): 629-48. https://doi.org/10.1177/0309132515608694.McFarlane, Colin. «The geographies of urban density: Topology, politics and the city». Progress in Human Geography 40, n.o 5 (1 de octubre de 2016): 629-48. https://doi.org/10.1177/0309132515608694.Ministerio de vivienda, Ciudad y Territorio. «2021: el año de la vivienda. En promedio, cada 2 minutos y medio, una familia colombiana cumplió el sueño de tener su casa propia.», 7 de enero de 2022. https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/2021-el-ano-de-la-vivienda-en-promedio-cada-2-minutos-y-medio-una-familia-colombiana-cumplio-el-sueno-de-tener-su-casa-propia.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y República de Colombia. Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Pub. L. No. DECRETO 1077 DE 2015, 829 (2015).Molina, Humberto. Estructura y tendencias de crecimiento. Primera edición. Bogotá: Misión Siglo XXI, 1992.Mondragón, Sandra. «Promotores privados de áreas residenciales en Bogotá». Urbanismos. Maestría en Urbanismo, n.o 2 (julio de 2007): 74-92.Montenegro Miranda, Germán. «Edificación de gran altura y paisaje metropolitano. Reedificación versus Reurbanización en Bogotá». Bitácora Urbano Territorial, Dossier central, 2, n.o 28 (2018): 73-83. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.68505.Montoya, Jhon Williams. De la ciudad hidalga a la metropoli globalizada: una historiografía urbana y regional de Bogotá. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.Mumford, Lewis. The City in History. its origins, its transformations and its prospects. New York: Harcourt Brace Jovanovich INC, 1961.Niño Murcia, Carlos. Arquitectura y Estado. Contexto y sigificado de las construcciones de Obras Píblicas. Colombia 1905-1960. Primera Edición. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, 1991.ODALC. «Introducción». En Observaciones Modos contemporáneos de habitar en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2022.Olcina, Jorge. «El “descubrimiento” de la geografía americana: la importancia de las Crónicas de Indias». Ikara. Revista de Geografías iberoamericanas, n.o 2 (30 de diciembre de 2022). https://doi.org/10.18239/Ikara.3223.Olson, Ethan. «Plants on Rooftops: Greenwashing in Architecture». Artículos científicos. The Climate Change review, 8 de febrero de 2021. https://www.ucsdclimatereview.org/post/plants-on-rooftops-greenwashing-in-architecture.Oviedo Pesellini, Iván Jairo. «“RENOVAR” ¡REEDIFICANDO! Un proceso reglado no planificado, Bogotá: 2000-2017». Universidad Nacional de Colombia, 2018.Palero, Juan Santiago. «Hacia un perfil profesional transmoderno». Revista AREA 2, n.o 27 (octubre de 2021): 1-14.Pallares Torres, María Eugenia, Mirtha Pallarés Torres, y Jing Chang Lou. «Espacio público: soporte para la densificación residencial en altura». ARQUISUR Revista 10, n.o 17 (20 de julio de 2020): 102-13. https://doi.org/10.14409/ar.v10i17.8538.Peña Barrera, Carlos Roberto. «Las manzanas coorportaivas más apetecidas del Distrito Capital». En Procesos Urbanos Informales y Territorio, 93-110. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, s. f.Perdomo, Nicolas Sierra. «Residuos de construcción y demolición (RCD), construcción en la ciudad de Bogotá y la metodología PMBOK», s. f., 13.Pérez, Federico. «‘The Miracle of Density’: The Socio-material Epistemics of Urban Densification». International Journal of Urban and Regional Research 44, n.o 4 (julio de 2020): 617-35. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12874.Pinzón Palomino, Álvaro José, y Álvaro Camilo Maldonado Guinea. «Sustitución experimental del agregado grueso de origen pétreo, por agregado grueso producto de residuos de construcción y demolición en la ciudad de Bogotá, para la elaboración de concreto hidráulico». Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2018.Prata, Ana Filipa. Escribir la ciudad: crónicas urbanas de Carlos Drummond de Andrade, Maria Judite de Carvalho y Jacques Réda. Traducido por Felipe Cammert. Primera edición. Colección Séneca. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2017.Ratto, Gustavo Adrián. «La poética de las ruinas. Diderot y las pinturas de Robert en el Salon de 1767», 2020. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107117.Rincón Avellaneda, Patricia. «Análisis de los procesos de re-densificación ¿una alternativa al crecimiento urbano sostenible?» Revista Bitácora Urbano Territorial 1, n.o 8 (2004): 82-92.Rincón Avellaneda, Patricia. Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo. Análisis de los procesos de re-densificación. Primera. Punto Aparte. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2006.Rodríguez Lozano, Fabián Mauricio, y César Leonardo Terán Castro. «Formulación de una plan de gestión para el usos de agregados de concreto reciclado en concretos hidráulicos para una empresa constructora en la ciudad de Bogotá». Trabajo de grado Especialización en gerencia de obras, Universidad Católica de Colombia, 2018.Rodríguez Maldonado, Tatiana. Barrio Tomado: el discurrir de Las Aguas en Bogotá. Primera edición. Colección de Memoria. El peregrino Ediciones, 2019.Romero Novoa, Jorge Alessandri. «Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio». Prospectiva Geográfica 15 (2010): 85-112.Romero Sánchez, Diego Alejandro. «La persistencia de la memoria. Andante con variaciones sobre Santa Inés, un lugar periférico en el centro de Bogotá». Magister en historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2020.Ruiz Carvajal, Federico. «Life after Fences. Negotiating Low-Income Gated Communities in Bogotá». Master of Science in Architecture, Urbanism and Building Sciences, TU Delft, 2021.Salazar Ferro, José. «¿Expansión o Densificación?» Revista Bitácora Urbano Territorial 5 (2001): 21-35.Salazar Ferro, José. «La planeación de Bogotá: un sistema híbrido de desarrollo progresivo». Revista Bitácora Urbano Territorial 11, n.o 1 (2007): 208-19.Salazar, José, y Fernando Roa. «CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA Documentos sectoriales para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá CIUDAD DENSA Y COMPACTA», s. f.Salcedo Salcedo, Jaime. «Un vestigio del cercado del señor de Bogotá en la traza de Santafé». Ensayos. Historia y teoría del arte. 20 (mayo de 2011): 155-190.Sarmiento de Ewert, Yolanda. «Algunas causas y evolución de la renovación urbana por densificación en Bogotá». Bitacora Urbano Territorial, julio de 1999, 52-62.Sarmiento de Ewert, Yolanda. «Renovación urbana por densificación: barrio Bosque Calderón Tejada.» Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, 1993.Secchi, Bernardo. La città dei ricchi e la città dei poveri. Primera edición vols. Roma: Editori Laterza, 2013.Sepulveda Corzo, Juan Gabriel. «¿Gentrificación por fuera del centro tradicional? Transformación morfológica y funcional del pericentro norte de Bogotá, Colombia». Perspectiva Geográfica 22, n.o 1 (14 de mayo de 2017). https://doi.org/10.19053/01233769.6106.Siabato, Willington, y Jhon Guzmán-Manrique. «La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa». Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, n.o 1 (1 de enero de 2019): 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919.Thomsen, André, y Kees Van Der Flier. «Replacement or renovation of dwellings: The relevance of a more sustainable approach». Building Research and Information 37, n.o 5-6 (2009): 649-59. https://doi.org/10.1080/09613210903189335.Thomsen, André, y Kees Van Der Flier. «Understanding obsolescence: A conceptual model for buildings». Building Research and Information 39, n.o 4 (julio de 2011): 352-62. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.576328.Thomsen, Andre, Frank Schultmann, y Niklaus Kohler. «Deconstruction, demolition and destruction». Building Research and Information 39, n.o 4 (julio de 2011): 327-32. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.585785.Thomsen, André, y Kees Van Der Flier. «Replacement or renovation of dwellings: The relevance of a more sustainable approach». Building Research and Information 37, n.o 5-6 (2009): 649-59. https://doi.org/10.1080/09613210903189335.Thomsen, André, y Kees Van Der Flier. «Understanding obsolescence: A conceptual model for buildings». Building Research and Information 39, n.o 4 (julio de 2011): 352-62. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.576328.Torres Carrillo, Alfonso. La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Segunda edición. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2013.Triana Urrego, Katherin Tatiana. «La revolución de la vivienda. Transformación del modo de habitar en el barrio Policarpa Salavarrieta en Bogotá». Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 2019.Vergara Vidal, Jorge Eduardo. «Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014)». Revista INVI 32, n.o 90 (agosto de 2017): 9-49.Vicuña del Rio, Magdalena. «Las formas de la densidad residencial: El caso del Gran Santiago, Chile». Revista del Seminitario Internacional de Investigación en Urbanismo, n.o 5 (2013). https://doi.org/10.5821/siiu.5910.Wassenberg, Frank. «Demolition in the Bijlmermeer: Lessons from transforming a large housing estate». Building Research and Information 39, n.o 4 (julio de 2011): 363-79. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.585104.Weber, Rachel, Marc Doussard, Saurav Dev Bhatta, y Daniel Mcgrath. «Tearing the city down: understanding demolition activity in gentrifying neighborhoods». Journal of urban affairs 28, n.o 1 (2006): 19-41. https://doi.org/10.1111/j.0735-2166.2006.00257.x.Yunda, Juan G., y Nicolás Cuervo Ballesteros. «Valor del suelo y vivienda, contención al crecimiento urbano y densificación en Bogotá 1969-2012». Revista INVI 35, n.o 99 (2020): 177-201. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200177.Yunda, Juan G., y Germán Montenegro Miranda. «Cualidades del paisaje construido de la vivienda y su impacto en la morfología y densidades de Bogotá». Revista INVI 34, n.o 96 (septiembre de 2019): 105-26.Zusman, Perla. «LA DESCRIPCIÓN EN GEOGRAFÍA. UN MÉTODO, UNA TRAMA». Boletín de Estudios Geográficos, n.o 102 (2014): 135-49.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86561/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1032470039.2023.pdf1032470039.2023.pdfTesis de Maestría en Geografíaapplication/pdf78007834https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86561/2/1032470039.2023.pdf25b2a8c763de5fc8e2ab6de4e193a2c3MD52THUMBNAIL1032470039.2023.pdf.jpg1032470039.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3487https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86561/3/1032470039.2023.pdf.jpg2eabda3612dd75aeef8c725b8d63775bMD53unal/86561oai:repositorio.unal.edu.co:unal/865612024-07-18 23:04:47.967Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=