Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad
Ilustraciones
- Autores:
-
Romero Martínez, María Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79698
- Palabra clave:
- 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
Regional plans
Peasantry
Country life
Campesinos
Planes regionales
Vida en el campo
Ordenamiento territorial
Identidad
Territorio
Mujer campesina
Regional planning
Identity
Territory
Rural woman
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_43e6249115b6d7f640bba3f798fa05cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79698 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Rural women and regional planning of the Páramo de Sumapaz. A construction from their identity |
title |
Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad |
spellingShingle |
Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Regional plans Peasantry Country life Campesinos Planes regionales Vida en el campo Ordenamiento territorial Identidad Territorio Mujer campesina Regional planning Identity Territory Rural woman |
title_short |
Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad |
title_full |
Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad |
title_fullStr |
Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad |
title_full_unstemmed |
Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad |
title_sort |
Mujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Martínez, María Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Contreras Santos, Maira Judith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Martínez, María Camila |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente |
topic |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Regional plans Peasantry Country life Campesinos Planes regionales Vida en el campo Ordenamiento territorial Identidad Territorio Mujer campesina Regional planning Identity Territory Rural woman |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Regional plans Peasantry Country life |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Campesinos Planes regionales Vida en el campo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ordenamiento territorial Identidad Territorio Mujer campesina |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Regional planning Identity Territory Rural woman |
description |
Ilustraciones |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-23T23:53:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-23T23:53:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79698 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79698 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Tierras – ANT (2019). Zona de Reserva Campesina [shapefile]. Recuperado de https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/31f009e2a42a4991a3282b4aa9120d9e Aguirre, Y. (2013). El desplazamiento de los pisos térmicos y el lenguaje semiótico de las plantas como una expresión de su estrés biológico: dos imaginarios sociales de la población caldense sobre los efectos generados por el cambio climático. Luna Azul, (36), 55-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3217/321728584005.pdf Alaska Satellite Facility (2019). Vertex [imágenes satelitales]. Recuperado de https://vertex.daac.asf.alaska.edu/ Alcaldía Mayor de Bogotá (2000). Decreto 619 de 2000 (Julio 28). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769 Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Decreto 469 de 2003 (Diciembre 23). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998&dt=S Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). Decreto 190 de 2004 (Junio 22). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935&dt=S Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Decreto 364 de 2013 (Agosto 26). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55073&dt=S Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Comité de Integración Territorial de Bogotá y los municipios circunvecinos. Documento técnico de soporte. Bogotá: UNCRD, Cámara de Comercio de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_de_soporte_para_la_constitucion_del_comite_de_integracion_territorial_de_bogota_y_los_municipios_circunvecinos.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá (2019). Caracterización de las relaciones de conectividad entre la ruralidad de Bogotá y los municipios del borde rural oriental. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20191230_estudio_caracterizacion_ruralidad.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá (21 de diciembre de 2015a). Unidad de Planeamiento Rural – UPR Río Blanco de Bogotá, D. C. [Decreto 552 de 2015]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64221 Alcaldía Mayor de Bogotá (21 de diciembre de 2015b). Unidad de Planeamiento Rural – UPR Río Blanco de Bogotá, D. C. [Decreto 553 de 2015]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64290&dt=S Alcaldía Municipal de Soacha (2019). Documento N° 9: documento resumen. Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-planeacion-y-ordenamiento-territorial/pot/file/81308-producto-9-documento-resumen.html Aldeanos Digitales (s. f.). Mujer campesina: la protagonista de la historia no escrita del mundo. Recuperado de https://www.aldeanosdigitales.com/mujer-campesina-historia-no-escrita-del-mundo/ Asociación Campesina del Sumapaz – ASOSUMAPAZ (2017). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz (Bogotá, D. C.) 2017 – 2033. Entrega de copia por parte de SINTRAPAZ. Bassi, J. E. (2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3), 129 – 170. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1315 Becher, C. y Klanovicz, J. (2016). Mulheres camponesas e os desafios do acesso às Políticas Públicas para Igualdade de Gênero. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 7 (2), 159 – 177. Beuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. En Beuf, A. y Rincón, P. (Eds.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (pp. 3 - 22). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos. Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(624), 1 – 22. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/22452/30122 Cataia, M. (2017). Uso del territorio y del lugar: poder del ordenamiento y contra-racionalidades. En Beuf, A. y Rincón, P. (Eds.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (pp. 23 – 40). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos. Concejo Municipal de Cabrera (2002). Acuerdo N. 04 de 2002. Recuperado de https://cabreracundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/cabreracundinamarca/content/files/000021/1014_eotcabrera.pdf Concejo Municipal de Colombia – Huila (2000). Acuerdo No. 001 de 2000. Recuperado de https://colombiahuila.micolombiadigital.gov.co/sites/colombiahuila/content/files/000021/1046_acuerdoeot.pdf Concejo Municipal de Cubarral – Meta (2010). Acuerdo No. 005 del 2010 (Marzo 10). Recuperado de https://cubarralmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/cubarralmeta/content/files/000048/2377_acuerdo_no_005_marzo_10_2010___ajuste_eot.pdf Concejo Municipal de Guamal (2000). Acuerdo No. 021 (Diciembre 11 de 2000). Recuperado de https://guamalmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/guamalmeta/content/files/000492/24582_acuerdo-no021.pdf Concejo Municipal de Guamal (2009). Acuerdo No. 066 (Marzo 31 de 2009). Recuperado de https://guamalmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/guamalmeta/content/files/000024/1153_eot-guamal.pdf Concejo Municipal de Pasca (2001). Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Pasca – Cundinamarca, se clasifican y determinan usos del suelo, se establecen los sistemas estructurantes y planes parciales. Recuperado de http://oaica.car.gov.co/archivos/1392967454eotpasca.pdf Concejo Municipal de Soacha (2000). Acuerdo No. 46. Diciembre 27 de 2000. “por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha”. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/component/phocadownload/file/2893-acuerdo-046-de-2000-pot Concejo Municipal de Uribe Meta (2001). Acuerdo No. 040 (Noviembre 28 de 2001). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4184_acuerdo-0040-de-2001.pdf Concejo Municipal de Uribe Meta (2005). Acuerdo 016 (Agosto 25 de 2005). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4183_acuerdo-0016-de-2005.pdf Concejo Municipal de Uribe Meta (2014). Acuerdo N° 0012 (Noviembre 28 de 2014). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4182_acuerdo-0012-de-20141.pdf Confederación Campesina del Perú (2005). Mujer campesina. Moción al X Congreso Nacional. Recuperado de https://movimientos.org/es/cloc/ccp/show_text.php3%3Fkey%3D5973 Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Congreso de la República de Colombia (16 de enero de 2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. [Ley 731 de 2002]. DO: 44678. Recuperado de http://jovenesrurales.minagricultura.gov.co/documents/10180/160309/Normas+para+favorecer+a+las+Mujeres+Rurales-+Ley+731+de+2002/c40209e8-ac92-4689-9433-f6e87aa89bba;jsessionid=3898768B8DB9C488B71538D8D5886CD7.worker0 Congreso de la República de Colombia (24 de julio de 1997). Ley de Desarrollo Territorial [Ley 388 de 1997]. DO: 43.091. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html Congreso de la República de Colombia. (28 de junio de 2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. [Ley 1454 de 2011]. DO: 48115. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_ordenamiento_territorial.pdf Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (2006b). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac24aeabc81c.pdf Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (23 de noviembre de 2006a). Por la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá [Resolución 3194 de 2006]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25224f050c.pdf Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA (3 de octubre de 2016). Por medio de la cual se declara en ordenación la cuenca del Río Sumapaz [Resolución Conjunta 001 de 2016]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68f8298550.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2017). Descarga del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) [shapefile]. Recuperado de http://geoportal.dane.gov.co/descargamgn.html Dirección Territorial Amazonía y Orinoquía de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA (15 de noviembre de 2005). Por la cual se declara en ordenación la cuenca hidrográfica del Río Sumapaz [Resolución 2133 de 2005]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68d0be393f.pdf Dirección Territorial Orinoquía – DTOR de Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – CORPORINOQUIA, y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA (16 de mayo de 2012). Por medio de la cual se aprueba y adopta el plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río Blanco – Negro – Guayuriba [Resolución Conjunta 02 de 2012]. Recuperado de http://www.corporinoquia.gov.co/images/2019/resoluciones/POMCAS/RESOLUCION%20APROBACION%20POMCH%20BLANCO%20NEGRO%20GUAYURIBA.pdf Dirección Territorial Orinoquía – DTOR de Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – CORPORINOQUIA, y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA (s. f.). Prospectiva Río Blanco – Negro – Guayuriba. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68b2eec9d9.pdf Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf Florez, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35 – 54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703 Fondo de Inversión para la Paz (2002). Panorama actual de la región del Sumapaz. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/sumapaz/sumapaz.pdf Fonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista Opera, (7), 9 – 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500702 Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, 5(9), 25-57. Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdf Guitart, M. E., Nadal, J. M. y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 5(21), 77-94. Recuperado de http://www.limite.uta.cl/index.php/limite/article/viewFile/97/92 Gutiérrez, V. y Silva, M. B. (2018). Educación comunitaria campesina: una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9469/TE-22134.pdf?sequence=1&isAllowed=y Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 9 – 42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill. Hofstede, R. (2003). Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes. En Hofstede, R., Segarra, P., Mena, P. (Eds), los páramos del mundo, pp. 15 – 38. Recuperado de https://www.portalces.org/sites/default/files/references/038_Hofstede%20et%20al.%20(eds).2003.Los%20Paramos%20del%20Mundo.pdf Holahan, C. J. (2012). Psicología ambiental: un enfoque general. México, D. F.: Limusa. Instituto Alexander von Humboldt (2012). Identificación cartográfica de los páramos de Colombia a escala 1:100.000 (versión a junio de 2012) [shapefile]. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103, Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/pdf/CartografiaParamos/Shapes%20files.zip Instituto Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos de Sumapaz - Cruz Verde a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación. Instituto Colombiano de Reforma Agraria – INCORA (noviembre 25 de 1996). Por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina de que tratan el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y el decreto 1777 de 1996 y se dictan otras disposiciones [Acuerdo 024 de 1996]. DO: 42963. Recuperado de https://humanidadvigente.net/acuerdo-no-024-de-1996/ Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2019). Cartografía base escala 1:100.000 [shapefile]. Recuperado de https://igacoffice365.sharepoint.com/opendata/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fopendata%2Fdata%2FSubdireccion%5FCartografia%2FEscala%5F100%2E000%2FIntegrada%2F2019%2FV1%2F100K%5F2019%5FV1%5Fshp%2Ezip&parent=%2Fopendata%2Fdata%2FSubdireccion%5FCartografia%2FEscala%5F100%2E000%2FIntegrada%2F2019%2FV1&p=true&originalPath=aHR0cHM6Ly9pZ2Fjb2ZmaWNlMzY1LnNoYXJlcG9pbnQuY29tLzp1Oi9nL0VUZ2pnVnlUeG4xUG1ZaGpmcXpsLS1nQl85NnJPbU03amo3bGxxWUNOcThjSnc_cnRpbWU9aXlSeDZfaHQyRWc Kitchin, R. y Tate, N. (2000). Conducting research into human geography. Essex. Pearson Education Limited La Vía Campesina (2020). El feminismo campesino y popular, la identidad de las campesinas y de la clase trabajadora. Recuperado de https://viacampesina.org/es/el-feminismo-campesino-y-popular-la-identidad-de-las-campesinas-y-de-la-clase-trabajadora/ Lastarria-Cornhiel, S. (2011). Las mujeres y el acceso a la tierra comunal en América Latina. En Costas, P. (Coord.), Tierra de mujeres. Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina, pp. 19 - 38. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra, Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1377805458tierramujeresreflexionesaccesotierraenamericalatina.pdf Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Recuperado de https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf Linares-García, J., Hernández-Quirama, A. y Rojas-Betancur, M. (2019) Estudios etnográficos con enfoque fenomenológico en los procesos de ordenamiento territorial: alcance y limitaciones. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 612-621. Recuperado de https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2403/2301 Llambí, L. D. y Cuesta, F. (2014). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y en el tiempo. En Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D., De Bièvre, B. y Posner, J. (Eds), Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, pp. 7-40. Lima: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDENSAN. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39563/LlambiCuesta2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, H., Malagón, D., Montenegro, K. L. y Suaza, E. L. (2016). Experiencias organizativas de las mujeres campesinas del Sumapaz (tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21544/62122073_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Magnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Arquitectonics. Mind, Land & Society. Martínez, A. M. (2019). El relato de los silenciados: una apuesta de la localidad de Sumapaz para la construcción de un territorio en paz (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/42379/Tesis%20Maestria%20Ana%20Maria%20Martinez%20Carvajal%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Massiris, A. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris, A., Espinoza, M. A., Ramírez, T., Rincón, P. y Sanabria, T. (Eds.), Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia, pp. 13 – 30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/sesion3/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (14 de julio de 2017). Por medio de la cual se delimita el Área de Páramos Cruz Verde – Sumapaz y se adoptan otras determinaciones [Resolución 1434 de 2017]. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3d-res%201434%20de%202017.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019). Fallo judicial frente a la Acción de Tutela 110013337040-2019-00257-00. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/imagenes/Fallo_judicial_frente_a_la_Accio%CC%81n_de_Tutela.pdf Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica/planes-de-ordenacion Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2019). Páramos [shapefile]. Recuperado de https://www.datos.gov.co/widgets/kgfu-2ktd Moraga, G. (2011). Geografía cultural e identidad territorial: el caso de la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano, Puntarenas, 2009. Revista geográfica de América Central, 1 (46), 131 – 154. Recuperado de ProQuest Ebook Central. Morales, M. et al. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Moreno, G. E., Rojas, L. P., Fagua, A. P., Sanabria, H., Sanabria, M. y Rey, N. (2015). Subjetividades y territorialidades: una aproximación desde la cartografía social en el contexto colombiano. Psicogente, 18(33), 206-225. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v18n33/v18n33a16.pdf Moser, G. (2014). Psicología ambiental: aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Bogotá: Ecoe Ediciones. Muñoz, L. M. y Güiza, L. (2016a). Introducción general. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 1 – 3. Bogotá: Universidad del Rosario. Muñoz, L. M. y Güiza, L. (2016B). Conclusiones finales. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 201 – 202. Bogotá: Universidad del Rosario. Murillo, J. C. (2015). Dinámica de construcción territorial en los asentamientos del río Otún en Pereira (1950-2000): fenomenología a la territorialidad del sujeto habitante. Perspectiva geográfica, 20(1), 71-102. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4500/3830 Olaya, V. (2011). Sistemas de información geográfica. Recuperado de https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf Ordoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: ILSA – Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808044426/pdf_305.pdf Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 539-550. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/363/261 Parques Nacionales Naturales de Colombia – PNNC (2016). PNN-Límite de los Parques Nacionales Naturales de Colombia Versión 4 de 2016 [shapefile]. En Invemar. Recuperado de http://geonodesiam.invemar.org.co/layers/geonode%3Aarea_protegidapolygon Parques Nacionales Naturales de Colombia (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sumapaz. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParqueNacionalSumapaz.pdf Paruelo, J. M. et al. (2014). Ordenamiento territorial rural. Conceptos, métodos y experiencias. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4195s.pdf Pineda, F. (2016). La lucha por la tierra en Colombia: génesis de un conflicto que no acaba. Goliardos, (20), 10 – 21. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/download/61171/57660 Proyecto Páramos (s.f.a). Proyecto Páramos. Recuperado de https://paramos.regioncentralrape.gov.co/ Proyecto Páramos (s.f.b). Componentes del proyecto. Recuperado de https://paramos.regioncentralrape.gov.co/componentes/ Ramírez, B. L. y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM, Instituto de Geografía, UAM, Xochimilco. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Blanca_UAM.pdf Región Central RAPE (2014). Convenio No 1676 por medio del cual se constituye la Región Administrativa y de Planeación Especial – RAPE – entre Bogotá Distrito Capital y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2016/07/Convenio_RAPE-1.pdf Región Central RAPE (2020a). ¿Quiénes somos?. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/quienes-somos/ Región Central RAPE (2020b). Pacto SumaPaz. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/03/PACTO-SUMAPAZpdf.pdf República de Colombia (16 de enero de 2007). Por medio de la cual se adopta el plan de manejo del Parque Nacional Natural Sumapaz [Resolución 032 de 2007]. Recuperado de http://intranet.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/Resoluci%EF%BF%BDn-No.-032-de-26-de-enero-de-2007-PDF-Por-medio-de-la-cual-se-adopta-el-plan-de-manejo-del-Parque-Nacional-Natural-Sumapaz.pdf República de Colombia (27 de julio de 2018). Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia [Ley 1930 de 2018]. DO: 50.667. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201930%20DEL%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf República de Colombia (6 de junio de 1977). Por el cual se aprueba el Acuerdo 0014 del 2 de mayo de 1977, originario de la Junta Directiva del INDERENA [Resolución Ejecutiva 153 de 1977]. DO: 34.810. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/R0153AGR.pdf Rivera, M. (2018, 23 de agosto). Lo que frena la Reserva Campesina de Sumapaz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/lo-que-frena-la-reserva-campesina-de-sumapaz-articulo-807835 Riveros, M. (2010). Género y lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, municipio de cabrera, región del Sumapaz [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/3166/ Salazar, C. (2019). La identidad campesina sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio (trabajo de grado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1758/1/DDA-spa-2019-La_identidad_campesina_sumapacena_entre_la_lucha_la_resistencia_y_la_conservacion_del_territorio Santamaría, S. J. (2018). “Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz: la construcción del territorio en defensa de la vida” (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37022/RE-EXISTENCIA%20CAMPESINA%20EN%20SAN%20JUAN%20DE%20SUMAPAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sañudo, M. F. (2015). Tierra y género: dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Secretaría Distrital de Ambiente (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Informe Técnico No. 01575, 01 de septiembre de 2015. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e-4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236 Sepúlveda, M. y Sotelo, J. I. (2017). Zonas de Reserva Campesina en el proceso de paz, una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz. Misión Jurídica, (13), 385 – 417. Recuperado de https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2018/02/17-Zonas-de-reserva-campesina.pdf Serrano, S. S. (2016). Agricultura, zonas de protección ambiental y mujer: el caso del Páramo de Santurbán. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 171 - 199. Bogotá: Universidad del Rosario. Silva, D. F. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptial derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis Político, (81), 19-31. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-47052014000200002 Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca – SINPEAGRICUN, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER (2013). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca). Por una Zona de Reserva Campesina garante de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para los cabrerunos. Bogotá: ILSA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808033502/pdf_303.pdf Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía Política, (7), 10-19. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DC-E97A-AF16-847B-FC24A3A32058/identidad_reconocimiento.pdf Torres, F. V. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina – La organización barrial Tupac Amaru (Jujuy – Argentina). Sociologias, 18(43), 240-270. DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-018004311 Unión Temporal – CPA Ingeniería Ltda. – Auditoría Ambiental Ltda, (s. f.). Estudio de diagnóstico, prospectiva y formulación cuenca río Sumapaz. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68d4a8bf96.pdf Universidad de los Andes (2015). Documento de seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial de Acacías, Meta. Recuperado de www.acacias.gov.co › loader Valera, S. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambienta. Anuario de Psicología, (62), 5-24. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61126/88865 Varela, L. M. y Duque, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y sociedad, (21), 173 – 195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n21/n21a08.pdf Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99095/1/545803.pdf Zambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Zárate, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, (23), 117-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572015000200007 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xviii, 162 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79698/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79698/2/1020753892.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79698/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79698/4/1020753892.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 e44ec07e095c06be566ca7e71d4ff665 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 f644de05f86dfcccdf41da903611d73d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089191507623936 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contreras Santos, Maira Judithe79c907d226c51577b68840e3f27bab1Romero Martínez, María Camila9266aa44f5cfecc25f8480fec4eb9bec2021-06-23T23:53:24Z2021-06-23T23:53:24Z2021-06-21https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79698Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/IlustracionesEn Colombia, el ordenamiento territorial se ha implementado con lógicas hegemónicas, desde una visión urbana, central y patriarcal. Para contribuir a su cambio, es importante revisar las lógicas contrahegemónicas de las comunidades, subyacentes en los territorios rurales. En el país, la identidad campesina, como fuente de tales lógicas contrahegemónicas, ha sido invisibilizada en las figuras y en los instrumentos de ordenamiento territorial hegemónico, y aún más, la identidad de las mujeres campesinas. Los páramos, siendo territorios inherentes al agua, no escapan a esta dinámica. Desde un enfoque fenomenológico, con un proceso metodológico cualitativo, la investigación se concentró en analizar el rol de la identidad campesina en el ordenamiento territorial de páramo del Sumapaz, a partir de la experiencia de 15 mujeres. En general, se encontró que el ordenamiento territorial no se puede concebir sin considerar la relación simbiótica entre territorio e identidad. En particular, se comprendió que el cuidado del Páramo, y del agua, es parte esencial de la identidad campesina, especialmente de las mujeres, pese a los desconocimientos del ordenamiento hegemónico. Aunque resisten, las mujeres consideran insuficientes los espacios de representación vigentes en el Páramo que les posibiliten fortalecer sus identidades en el territorio. En consecuencia, se propone comprender la estrecha relación entre territorio, identidad y ordenamiento territorial como una manera de visibilizar la concepción de territorio propia de las comunidades. Esto con el fin de que, en el caso del páramo de Sumapaz, el ordenamiento territorial sea vinculado con la identidad campesina y el reconocimiento de los significados construidos alrededor del agua. (Texto tomado de la fuente).Regional planning in Colombia has been implemented through a hegemonic logic, based on an urban, central and patriarchal perspective. With the aim to change this dynamic, it is essential to review the community’s counterhegemonic logic, which underlies every rural territory. In this country, the identity of rural people as the source of said counterhegemonic logic has long been made invisible throughout the figures and mechanisms of regional planning, and even more so the identity of rural women. Moorlands (páramo), as territories linked to water, are not an exception to this issue. This investigation was based on the analysis of the identity of rural people and the role it plays in the regional planning of the Páramo de Sumapaz, through the experience of 15 women. This is done from a phenomenological focus, through a qualitative method. The general finding is that regional planning cannot be conceived without consideration of the symbiotic relationship between territory and identity. Specifically, it becomes clear that the care of the moorland and the water is an essential part of rural identity, particularly for women, despite the lack of acknowledgement by the hegemonic planning. Despite their resistance, women still consider the spaces of representation available for them to strengthen their identity in the paramo to be insufficient. Therefore, the proposal put forth is to understand the tight relation between territory, identity and regional planning in order to make the community’s conception of their own territory visible. Specifically, for the Páramo de Sumapaz, all this in order to link regional planning to rural identity and the acknowledgement of meanings constructed around water. (Texto tomado de la fuente).MaestríaMagíster en Ordenamiento Urbano-RegionalArquitectura y Urbanismoxviii, 162 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-RegionalFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambienteRegional plansPeasantryCountry lifeCampesinosPlanes regionalesVida en el campoOrdenamiento territorialIdentidadTerritorioMujer campesinaRegional planningIdentityTerritoryRural womanMujeres campesina en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidadRural women and regional planning of the Páramo de Sumapaz. A construction from their identityTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaCundinamarcahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583Agencia Nacional de Tierras – ANT (2019). Zona de Reserva Campesina [shapefile]. Recuperado de https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/31f009e2a42a4991a3282b4aa9120d9eAguirre, Y. (2013). El desplazamiento de los pisos térmicos y el lenguaje semiótico de las plantas como una expresión de su estrés biológico: dos imaginarios sociales de la población caldense sobre los efectos generados por el cambio climático. Luna Azul, (36), 55-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3217/321728584005.pdfAlaska Satellite Facility (2019). Vertex [imágenes satelitales]. Recuperado de https://vertex.daac.asf.alaska.edu/Alcaldía Mayor de Bogotá (2000). Decreto 619 de 2000 (Julio 28). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Decreto 469 de 2003 (Diciembre 23). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998&dt=SAlcaldía Mayor de Bogotá (2004). Decreto 190 de 2004 (Junio 22). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935&dt=SAlcaldía Mayor de Bogotá (2013). Decreto 364 de 2013 (Agosto 26). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55073&dt=SAlcaldía Mayor de Bogotá (2014). Comité de Integración Territorial de Bogotá y los municipios circunvecinos. Documento técnico de soporte. Bogotá: UNCRD, Cámara de Comercio de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_de_soporte_para_la_constitucion_del_comite_de_integracion_territorial_de_bogota_y_los_municipios_circunvecinos.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá (2019). Caracterización de las relaciones de conectividad entre la ruralidad de Bogotá y los municipios del borde rural oriental. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20191230_estudio_caracterizacion_ruralidad.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá (21 de diciembre de 2015a). Unidad de Planeamiento Rural – UPR Río Blanco de Bogotá, D. C. [Decreto 552 de 2015]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64221Alcaldía Mayor de Bogotá (21 de diciembre de 2015b). Unidad de Planeamiento Rural – UPR Río Blanco de Bogotá, D. C. [Decreto 553 de 2015]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64290&dt=SAlcaldía Municipal de Soacha (2019). Documento N° 9: documento resumen. Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-planeacion-y-ordenamiento-territorial/pot/file/81308-producto-9-documento-resumen.htmlAldeanos Digitales (s. f.). Mujer campesina: la protagonista de la historia no escrita del mundo. Recuperado de https://www.aldeanosdigitales.com/mujer-campesina-historia-no-escrita-del-mundo/Asociación Campesina del Sumapaz – ASOSUMAPAZ (2017). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz (Bogotá, D. C.) 2017 – 2033. Entrega de copia por parte de SINTRAPAZ.Bassi, J. E. (2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3), 129 – 170. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1315Becher, C. y Klanovicz, J. (2016). Mulheres camponesas e os desafios do acesso às Políticas Públicas para Igualdade de Gênero. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 7 (2), 159 – 177.Beuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. En Beuf, A. y Rincón, P. (Eds.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (pp. 3 - 22). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos.Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(624), 1 – 22. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/22452/30122Cataia, M. (2017). Uso del territorio y del lugar: poder del ordenamiento y contra-racionalidades. En Beuf, A. y Rincón, P. (Eds.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (pp. 23 – 40). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos.Concejo Municipal de Cabrera (2002). Acuerdo N. 04 de 2002. Recuperado de https://cabreracundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/cabreracundinamarca/content/files/000021/1014_eotcabrera.pdfConcejo Municipal de Colombia – Huila (2000). Acuerdo No. 001 de 2000. Recuperado de https://colombiahuila.micolombiadigital.gov.co/sites/colombiahuila/content/files/000021/1046_acuerdoeot.pdfConcejo Municipal de Cubarral – Meta (2010). Acuerdo No. 005 del 2010 (Marzo 10). Recuperado de https://cubarralmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/cubarralmeta/content/files/000048/2377_acuerdo_no_005_marzo_10_2010___ajuste_eot.pdfConcejo Municipal de Guamal (2000). Acuerdo No. 021 (Diciembre 11 de 2000). Recuperado de https://guamalmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/guamalmeta/content/files/000492/24582_acuerdo-no021.pdfConcejo Municipal de Guamal (2009). Acuerdo No. 066 (Marzo 31 de 2009). Recuperado de https://guamalmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/guamalmeta/content/files/000024/1153_eot-guamal.pdfConcejo Municipal de Pasca (2001). Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Pasca – Cundinamarca, se clasifican y determinan usos del suelo, se establecen los sistemas estructurantes y planes parciales. Recuperado de http://oaica.car.gov.co/archivos/1392967454eotpasca.pdfConcejo Municipal de Soacha (2000). Acuerdo No. 46. Diciembre 27 de 2000. “por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha”. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/component/phocadownload/file/2893-acuerdo-046-de-2000-potConcejo Municipal de Uribe Meta (2001). Acuerdo No. 040 (Noviembre 28 de 2001). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4184_acuerdo-0040-de-2001.pdfConcejo Municipal de Uribe Meta (2005). Acuerdo 016 (Agosto 25 de 2005). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4183_acuerdo-0016-de-2005.pdfConcejo Municipal de Uribe Meta (2014). Acuerdo N° 0012 (Noviembre 28 de 2014). Recuperado de https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/uribemeta/content/files/000084/4182_acuerdo-0012-de-20141.pdfConfederación Campesina del Perú (2005). Mujer campesina. Moción al X Congreso Nacional. Recuperado de https://movimientos.org/es/cloc/ccp/show_text.php3%3Fkey%3D5973Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCongreso de la República de Colombia (16 de enero de 2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. [Ley 731 de 2002]. DO: 44678. Recuperado de http://jovenesrurales.minagricultura.gov.co/documents/10180/160309/Normas+para+favorecer+a+las+Mujeres+Rurales-+Ley+731+de+2002/c40209e8-ac92-4689-9433-f6e87aa89bba;jsessionid=3898768B8DB9C488B71538D8D5886CD7.worker0Congreso de la República de Colombia (24 de julio de 1997). Ley de Desarrollo Territorial [Ley 388 de 1997]. DO: 43.091. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.htmlCongreso de la República de Colombia. (28 de junio de 2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. [Ley 1454 de 2011]. DO: 48115. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_ordenamiento_territorial.pdfCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (2006b). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac24aeabc81c.pdfCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (23 de noviembre de 2006a). Por la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá [Resolución 3194 de 2006]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac25224f050c.pdfCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA (3 de octubre de 2016). Por medio de la cual se declara en ordenación la cuenca del Río Sumapaz [Resolución Conjunta 001 de 2016]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68f8298550.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2017). Descarga del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) [shapefile]. Recuperado de http://geoportal.dane.gov.co/descargamgn.htmlDirección Territorial Amazonía y Orinoquía de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA (15 de noviembre de 2005). Por la cual se declara en ordenación la cuenca hidrográfica del Río Sumapaz [Resolución 2133 de 2005]. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68d0be393f.pdfDirección Territorial Orinoquía – DTOR de Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – CORPORINOQUIA, y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA (16 de mayo de 2012). Por medio de la cual se aprueba y adopta el plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río Blanco – Negro – Guayuriba [Resolución Conjunta 02 de 2012]. Recuperado de http://www.corporinoquia.gov.co/images/2019/resoluciones/POMCAS/RESOLUCION%20APROBACION%20POMCH%20BLANCO%20NEGRO%20GUAYURIBA.pdfDirección Territorial Orinoquía – DTOR de Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – CORPORINOQUIA, y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA (s. f.). Prospectiva Río Blanco – Negro – Guayuriba. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68b2eec9d9.pdfEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfFlorez, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35 – 54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703Fondo de Inversión para la Paz (2002). Panorama actual de la región del Sumapaz. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/sumapaz/sumapaz.pdfFonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista Opera, (7), 9 – 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500702Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, 5(9), 25-57. Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdfGuitart, M. E., Nadal, J. M. y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 5(21), 77-94. Recuperado de http://www.limite.uta.cl/index.php/limite/article/viewFile/97/92Gutiérrez, V. y Silva, M. B. (2018). Educación comunitaria campesina: una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9469/TE-22134.pdf?sequence=1&isAllowed=yHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 9 – 42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.Hofstede, R. (2003). Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes. En Hofstede, R., Segarra, P., Mena, P. (Eds), los páramos del mundo, pp. 15 – 38. Recuperado de https://www.portalces.org/sites/default/files/references/038_Hofstede%20et%20al.%20(eds).2003.Los%20Paramos%20del%20Mundo.pdfHolahan, C. J. (2012). Psicología ambiental: un enfoque general. México, D. F.: Limusa.Instituto Alexander von Humboldt (2012). Identificación cartográfica de los páramos de Colombia a escala 1:100.000 (versión a junio de 2012) [shapefile]. Proyecto: Actualización del Atlas de Páramos de Colombia. Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103, Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/pdf/CartografiaParamos/Shapes%20files.zipInstituto Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos de Sumapaz - Cruz Verde a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación.Instituto Colombiano de Reforma Agraria – INCORA (noviembre 25 de 1996). Por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina de que tratan el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y el decreto 1777 de 1996 y se dictan otras disposiciones [Acuerdo 024 de 1996]. DO: 42963. Recuperado de https://humanidadvigente.net/acuerdo-no-024-de-1996/Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2019). Cartografía base escala 1:100.000 [shapefile]. Recuperado de https://igacoffice365.sharepoint.com/opendata/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fopendata%2Fdata%2FSubdireccion%5FCartografia%2FEscala%5F100%2E000%2FIntegrada%2F2019%2FV1%2F100K%5F2019%5FV1%5Fshp%2Ezip&parent=%2Fopendata%2Fdata%2FSubdireccion%5FCartografia%2FEscala%5F100%2E000%2FIntegrada%2F2019%2FV1&p=true&originalPath=aHR0cHM6Ly9pZ2Fjb2ZmaWNlMzY1LnNoYXJlcG9pbnQuY29tLzp1Oi9nL0VUZ2pnVnlUeG4xUG1ZaGpmcXpsLS1nQl85NnJPbU03amo3bGxxWUNOcThjSnc_cnRpbWU9aXlSeDZfaHQyRWcKitchin, R. y Tate, N. (2000). Conducting research into human geography. Essex. Pearson Education LimitedLa Vía Campesina (2020). El feminismo campesino y popular, la identidad de las campesinas y de la clase trabajadora. Recuperado de https://viacampesina.org/es/el-feminismo-campesino-y-popular-la-identidad-de-las-campesinas-y-de-la-clase-trabajadora/Lastarria-Cornhiel, S. (2011). Las mujeres y el acceso a la tierra comunal en América Latina. En Costas, P. (Coord.), Tierra de mujeres. Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina, pp. 19 - 38. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra, Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1377805458tierramujeresreflexionesaccesotierraenamericalatina.pdfLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Recuperado de https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdfLinares-García, J., Hernández-Quirama, A. y Rojas-Betancur, M. (2019) Estudios etnográficos con enfoque fenomenológico en los procesos de ordenamiento territorial: alcance y limitaciones. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 612-621. Recuperado de https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2403/2301Llambí, L. D. y Cuesta, F. (2014). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y en el tiempo. En Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D., De Bièvre, B. y Posner, J. (Eds), Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, pp. 7-40. Lima: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDENSAN. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39563/LlambiCuesta2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez, H., Malagón, D., Montenegro, K. L. y Suaza, E. L. (2016). Experiencias organizativas de las mujeres campesinas del Sumapaz (tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21544/62122073_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yMagnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Arquitectonics. Mind, Land & Society.Martínez, A. M. (2019). El relato de los silenciados: una apuesta de la localidad de Sumapaz para la construcción de un territorio en paz (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/42379/Tesis%20Maestria%20Ana%20Maria%20Martinez%20Carvajal%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=yMassiris, A. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris, A., Espinoza, M. A., Ramírez, T., Rincón, P. y Sanabria, T. (Eds.), Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia, pp. 13 – 30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/sesion3/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (14 de julio de 2017). Por medio de la cual se delimita el Área de Páramos Cruz Verde – Sumapaz y se adoptan otras determinaciones [Resolución 1434 de 2017]. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3d-res%201434%20de%202017.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019). Fallo judicial frente a la Acción de Tutela 110013337040-2019-00257-00. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/imagenes/Fallo_judicial_frente_a_la_Accio%CC%81n_de_Tutela.pdfMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica/planes-de-ordenacionMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2019). Páramos [shapefile]. Recuperado de https://www.datos.gov.co/widgets/kgfu-2ktdMoraga, G. (2011). Geografía cultural e identidad territorial: el caso de la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano, Puntarenas, 2009. Revista geográfica de América Central, 1 (46), 131 – 154. Recuperado de ProQuest Ebook Central.Morales, M. et al. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Moreno, G. E., Rojas, L. P., Fagua, A. P., Sanabria, H., Sanabria, M. y Rey, N. (2015). Subjetividades y territorialidades: una aproximación desde la cartografía social en el contexto colombiano. Psicogente, 18(33), 206-225. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v18n33/v18n33a16.pdfMoser, G. (2014). Psicología ambiental: aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Bogotá: Ecoe Ediciones.Muñoz, L. M. y Güiza, L. (2016a). Introducción general. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 1 – 3. Bogotá: Universidad del Rosario.Muñoz, L. M. y Güiza, L. (2016B). Conclusiones finales. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 201 – 202. Bogotá: Universidad del Rosario.Murillo, J. C. (2015). Dinámica de construcción territorial en los asentamientos del río Otún en Pereira (1950-2000): fenomenología a la territorialidad del sujeto habitante. Perspectiva geográfica, 20(1), 71-102. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4500/3830Olaya, V. (2011). Sistemas de información geográfica. Recuperado de https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdfOrdoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: ILSA – Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808044426/pdf_305.pdfPáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 539-550. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/363/261Parques Nacionales Naturales de Colombia – PNNC (2016). PNN-Límite de los Parques Nacionales Naturales de Colombia Versión 4 de 2016 [shapefile]. En Invemar. Recuperado de http://geonodesiam.invemar.org.co/layers/geonode%3Aarea_protegidapolygonParques Nacionales Naturales de Colombia (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sumapaz. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParqueNacionalSumapaz.pdfParuelo, J. M. et al. (2014). Ordenamiento territorial rural. Conceptos, métodos y experiencias. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4195s.pdfPineda, F. (2016). La lucha por la tierra en Colombia: génesis de un conflicto que no acaba. Goliardos, (20), 10 – 21. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/download/61171/57660Proyecto Páramos (s.f.a). Proyecto Páramos. Recuperado de https://paramos.regioncentralrape.gov.co/Proyecto Páramos (s.f.b). Componentes del proyecto. Recuperado de https://paramos.regioncentralrape.gov.co/componentes/Ramírez, B. L. y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM, Instituto de Geografía, UAM, Xochimilco. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Blanca_UAM.pdfRegión Central RAPE (2014). Convenio No 1676 por medio del cual se constituye la Región Administrativa y de Planeación Especial – RAPE – entre Bogotá Distrito Capital y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2016/07/Convenio_RAPE-1.pdfRegión Central RAPE (2020a). ¿Quiénes somos?. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/quienes-somos/Región Central RAPE (2020b). Pacto SumaPaz. Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/03/PACTO-SUMAPAZpdf.pdfRepública de Colombia (16 de enero de 2007). Por medio de la cual se adopta el plan de manejo del Parque Nacional Natural Sumapaz [Resolución 032 de 2007]. Recuperado de http://intranet.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2016/05/Resoluci%EF%BF%BDn-No.-032-de-26-de-enero-de-2007-PDF-Por-medio-de-la-cual-se-adopta-el-plan-de-manejo-del-Parque-Nacional-Natural-Sumapaz.pdfRepública de Colombia (27 de julio de 2018). Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia [Ley 1930 de 2018]. DO: 50.667. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201930%20DEL%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdfRepública de Colombia (6 de junio de 1977). Por el cual se aprueba el Acuerdo 0014 del 2 de mayo de 1977, originario de la Junta Directiva del INDERENA [Resolución Ejecutiva 153 de 1977]. DO: 34.810. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/R0153AGR.pdfRivera, M. (2018, 23 de agosto). Lo que frena la Reserva Campesina de Sumapaz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/lo-que-frena-la-reserva-campesina-de-sumapaz-articulo-807835Riveros, M. (2010). Género y lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, municipio de cabrera, región del Sumapaz [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/3166/Salazar, C. (2019). La identidad campesina sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio (trabajo de grado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1758/1/DDA-spa-2019-La_identidad_campesina_sumapacena_entre_la_lucha_la_resistencia_y_la_conservacion_del_territorioSantamaría, S. J. (2018). “Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz: la construcción del territorio en defensa de la vida” (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37022/RE-EXISTENCIA%20CAMPESINA%20EN%20SAN%20JUAN%20DE%20SUMAPAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=ySañudo, M. F. (2015). Tierra y género: dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Secretaría Distrital de Ambiente (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Informe Técnico No. 01575, 01 de septiembre de 2015. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e-4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236Sepúlveda, M. y Sotelo, J. I. (2017). Zonas de Reserva Campesina en el proceso de paz, una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz. Misión Jurídica, (13), 385 – 417. Recuperado de https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2018/02/17-Zonas-de-reserva-campesina.pdfSerrano, S. S. (2016). Agricultura, zonas de protección ambiental y mujer: el caso del Páramo de Santurbán. En Muñoz, L. M. y Güiza, L (Eds.), El cuidado de la tierra: mujer, ambiente y cambio climático, pp. 171 - 199. Bogotá: Universidad del Rosario.Silva, D. F. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptial derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis Político, (81), 19-31. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-47052014000200002Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca – SINPEAGRICUN, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER (2013). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca). Por una Zona de Reserva Campesina garante de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para los cabrerunos. Bogotá: ILSA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808033502/pdf_303.pdfTaylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía Política, (7), 10-19. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DC-E97A-AF16-847B-FC24A3A32058/identidad_reconocimiento.pdfTorres, F. V. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina – La organización barrial Tupac Amaru (Jujuy – Argentina). Sociologias, 18(43), 240-270. DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-018004311Unión Temporal – CPA Ingeniería Ltda. – Auditoría Ambiental Ltda, (s. f.). Estudio de diagnóstico, prospectiva y formulación cuenca río Sumapaz. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68d4a8bf96.pdfUniversidad de los Andes (2015). Documento de seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial de Acacías, Meta. Recuperado de www.acacias.gov.co › loaderValera, S. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambienta. Anuario de Psicología, (62), 5-24. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61126/88865Varela, L. M. y Duque, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y sociedad, (21), 173 – 195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n21/n21a08.pdfVidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99095/1/545803.pdfZambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Zárate, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, (23), 117-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572015000200007EstudiantesInvestigadoresGrupos comunitariosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79698/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1020753892.2021.pdf1020753892.2021.pdfTesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalapplication/pdf4799132https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79698/2/1020753892.2021.pdfe44ec07e095c06be566ca7e71d4ff665MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79698/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL1020753892.2021.pdf.jpg1020753892.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5066https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79698/4/1020753892.2021.pdf.jpgf644de05f86dfcccdf41da903611d73dMD54unal/79698oai:repositorio.unal.edu.co:unal/796982024-07-23 23:33:23.912Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |