Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888)
ilustraciones, fotografías
- Autores:
-
Ramírez Gómez, Arnol
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85051
- Palabra clave:
- 200 - Religión::207 - Misiones y educación religiosa
170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales
200 - Religión::203 - Cultos y otras prácticas religiosas
200 - Religión::204 - Experiencias religiones, vida y práctica
200 - Religión::206 - Líderes y organizaciones
270 - Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana::279 - Cristianismo en Islas del Océano Pacífico, en Islas del Océano Atlántico, Islas del Ártico, Antártida
240 - Moral cristiana y teología piadosa::241 - Ética cristiana
260 - Teología social y eclesiástica::266 - Misiones
Etnicidad
Identidad cultural
Desarrollo endogeno
Ethnicity
Cultural identity
Endogenous development
Cristianismo
Protestantismo
Misión
Bautistas
Predicación
Evangelio
Acción social
Tradición
Identidad
Cultura
Archipiélago
Islas
San Andrés
Providencia
esclavitud
manumisión
educación
economia
comercio
coco
Colombia
Estado
indiferencia
regeneración
colombianización
Economy
Christianity
Protestantism
Mission
Baptist
Preaching
Gospel
Social action
Tradition
Identity
Cture
Archipelago
Providence
Slavery
Manumission
Education
Commerce
Coconut
Colombia
State
Indifference
Colombianization
Regeneration
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_43c91ff27271ad39d1b5282cacfa2401 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85051 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Baptists in the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina: A history of the mission, of social action and the construction of an identity (1845-1888) |
title |
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888) |
spellingShingle |
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888) 200 - Religión::207 - Misiones y educación religiosa 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 200 - Religión::203 - Cultos y otras prácticas religiosas 200 - Religión::204 - Experiencias religiones, vida y práctica 200 - Religión::206 - Líderes y organizaciones 270 - Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana::279 - Cristianismo en Islas del Océano Pacífico, en Islas del Océano Atlántico, Islas del Ártico, Antártida 240 - Moral cristiana y teología piadosa::241 - Ética cristiana 260 - Teología social y eclesiástica::266 - Misiones Etnicidad Identidad cultural Desarrollo endogeno Ethnicity Cultural identity Endogenous development Cristianismo Protestantismo Misión Bautistas Predicación Evangelio Acción social Tradición Identidad Cultura Archipiélago Islas San Andrés Providencia esclavitud manumisión educación economia comercio coco Colombia Estado indiferencia regeneración colombianización Economy Christianity Protestantism Mission Baptist Preaching Gospel Social action Tradition Identity Cture Archipelago Providence Slavery Manumission Education Commerce Coconut Colombia State Indifference Colombianization Regeneration |
title_short |
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888) |
title_full |
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888) |
title_fullStr |
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888) |
title_full_unstemmed |
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888) |
title_sort |
Los bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888) |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Gómez, Arnol |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés Guerrero, José David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Gómez, Arnol |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
200 - Religión::207 - Misiones y educación religiosa 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 200 - Religión::203 - Cultos y otras prácticas religiosas 200 - Religión::204 - Experiencias religiones, vida y práctica 200 - Religión::206 - Líderes y organizaciones 270 - Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana::279 - Cristianismo en Islas del Océano Pacífico, en Islas del Océano Atlántico, Islas del Ártico, Antártida 240 - Moral cristiana y teología piadosa::241 - Ética cristiana 260 - Teología social y eclesiástica::266 - Misiones |
topic |
200 - Religión::207 - Misiones y educación religiosa 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 200 - Religión::203 - Cultos y otras prácticas religiosas 200 - Religión::204 - Experiencias religiones, vida y práctica 200 - Religión::206 - Líderes y organizaciones 270 - Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana::279 - Cristianismo en Islas del Océano Pacífico, en Islas del Océano Atlántico, Islas del Ártico, Antártida 240 - Moral cristiana y teología piadosa::241 - Ética cristiana 260 - Teología social y eclesiástica::266 - Misiones Etnicidad Identidad cultural Desarrollo endogeno Ethnicity Cultural identity Endogenous development Cristianismo Protestantismo Misión Bautistas Predicación Evangelio Acción social Tradición Identidad Cultura Archipiélago Islas San Andrés Providencia esclavitud manumisión educación economia comercio coco Colombia Estado indiferencia regeneración colombianización Economy Christianity Protestantism Mission Baptist Preaching Gospel Social action Tradition Identity Cture Archipelago Providence Slavery Manumission Education Commerce Coconut Colombia State Indifference Colombianization Regeneration |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Etnicidad Identidad cultural Desarrollo endogeno |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Ethnicity Cultural identity Endogenous development |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cristianismo Protestantismo Misión Bautistas Predicación Evangelio Acción social Tradición Identidad Cultura Archipiélago Islas San Andrés Providencia esclavitud manumisión educación economia comercio coco Colombia Estado indiferencia regeneración colombianización Economy |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Christianity Protestantism Mission Baptist Preaching Gospel Social action Tradition Identity Cture Archipelago Providence Slavery Manumission Education Commerce Coconut Colombia State Indifference Colombianization Regeneration |
description |
ilustraciones, fotografías |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-07T15:33:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-07T15:33:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85051 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85051 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Archivo de First Baptist Church, San Andrés, Colombia. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Archivo Personal de Hazel Robinson, San Andrés, Colombia. Archivo Personal de Mr. Walwin Petersen, San Andrés, Colombia. Biblioteca de la Universidad Nacional, Sede Caribe. Centro de Documentación del Banco de la República, San Andrés, Colombia. El Neogranadino [Bogotá] 1857 El Republicano [Bogotá] 1867 El Tradicionalista [Bogotá] 1872 Gaceta de la Nueva Granada [Bogotá] 1843, 1844 La Relijion [Bogotá] 1865 The New York Herald [New York] 1862 The New York Times [Nueva York] 1861, 1998 El Espectador Dominical [Bogotá] 1959 República de la Nueva Granada. Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/ConstitucionesColombia/1832/CONSTITUCION1832.pdf República de la Nueva Granada. Constitución Política de la Nueva Granada. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/ConstitucionesColombia/1843/CONSTITUCION1843.pdf República de la Nueva Granada. Constitución Política de la Nueva Granada de 1853. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/ConstitucionesColombia/1853/CONSTITUCION1853.pdf República de Colombia. Constitución política de la República de Colombia de 1886. http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/colombia1886.pdf República de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html República de Colombia. “Ley 70 de del 27 de agosto 1993 por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf Ley y reglamentos de la Enseñanza Pública en Colombia acordados en el año de 1826-16°. Bogotá: Imprenta de Manuel María Viller-Calderón, 1826. “Lei sobre Comunidades Relijiosas”. En Informe del Secretario de Estado del Despacho de Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1851. Manuel D. Camacho. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1851. Colección de las leyes i decretos espedidos por el Segundo Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1834. Bogotá: José A. Cualla, 1834. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2127044/ Colección de leyes i decretos espedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1835. Bogotá́: Imprenta del Estado, 1835. Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, “An Act for the Abolition of Slavery throughout the British Colonies; for promoting the Industry of the manumitted Slaves; and for compensating the Persons hitherto entitled to the Services of such Slaves”. 3° & 4° Gulielmi IV, cap. LXXIII. Consultado en: https://www.pdavis.nl/Legis_07.htm. Aranzazu, J. de D. de. Esposicion que el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda hace sobre los Negocios de su Departamento al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1838. Bogotá: Imprenta de Lleras, 1838 Esposicion del secretario de Estado, en el despacho del interior i relaciones esteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1837 sobre el curso i estado de los negocios de su departamento. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1837 Informe del Secretario de Estado del Despacho de Relaciones Esteriores de la Nueva Granada al Congreso Constitucional 1851. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1851. Mallarino, Manuel M. Informe del Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Esteriores i Mejoras al Congreso de 1848. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1848. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2755064/ Mallarino, Manuel M. Informe del Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Esteriores i Mejoras al Congreso de 1848. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1848. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2755064/ Márquez, José Ignacio de. Mensaje del Presidente de la República al Congreso Constitucional de 1840. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla, 1840. Mamby, Eduardo. Informe del Prefecto del Territorio de San Andrés i San Luis de Providencia. San Luis de Providencia, Estados Unidos de Colombia: 29 de noviembre de 1873. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12573/Y.3725.EJ_1.1873.pdf?sequence=2&isAllowed=y Medina, Elisio. Archipiélago de San Andrés y Providencia: Informe del Procurador de Hacienda. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4008/ Mosquera, Tomás Cipriano de. Mensage del Presidente de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1848. Bogotá: 1848. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/75571 Murillo Toro, Manuel. Mensaje del presidente de la Unión al Congreso de 1874. Bogotá: Imprenta Gaitán, 1874. Osorio, Alejandro. Informe que el Secretario de Estado en el Despacho de Gobierno, Presenta al Congreso de la Nueva Granada en sus Sesiones Ordinarias de 1848. Bogotá, Imprenta de José A. Cualla, 1848. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11865 Ospina, Mariano. Esposición que el Secretario de Estado en el Despacho de lo Interior de la Nueva Granada presenta al Congreso Constitucional de 1845. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla, 1845. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2261/ Ospina, Mariano. Memoria que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada dirije al Congreso Constitucional de 1843. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla. Ospina, Mariano. Memorias que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior i Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, dirige al Congreso Constitucional de 1843. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla, 1943. Ospina, Pastor. Estatutos de la Sociedad de Educación Primaria de Bogotá establecidos por la Cámara Provincial en 2 de octubre de 1834 y Reglamento para el Réjimen Interior de su Consejo Administrativo adoptado por el mismo Consejo en la Sesión del 11 de enero de 1835. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1835. https://digitalcollections.library.vanderbilt.edu/islandora/object/islandora%3A19119#page/1/mode/2up Pinzón, Cerbeleón. Apéndice al Informe del Secretario de Relaciones Esteriores presentado al Congreso de 1854. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1854. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1396 Plata, José María. Informe del Secretario de Estado del Despacho de Relaciones Esteriores de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1853. Pombo, Lino de. Esposición del Secretario de Estado, en el despacho del Interior i Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, al Congreso Constitucional del año de 1834. Sobre los Negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1834. Pombo, Linio de. Esposicion del Secretario de Estado, en el Despacho del Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, al Congreso Constitucional del año de 1838, sobre el Curso i Estado de los Negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de Nicómedes Lora, 1838. Pombo, Linio de. Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar, 1845. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8989 Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1848 a 1849. Bogotá: Imprenta de Ancízar i Pardo, 1849. Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1849 a 1850. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1850. Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1850 a 1851. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1850. Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1851 a 1852. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1851. Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1852 a 1853. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1852. Real, Antonio del. Informe del Secretario de Estado del despacho de Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1854. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1854. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1377/. San Andrés y Providencia: Informe de la Comisión Parlamentaria que visitó el Archipiélago. Bogotá: Imprenta Nacional, 1937. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4010/ Soto, Francisco. Exposicion que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1834, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, sobre Negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1834. Vélez de J., Agustín. Informe del Señor Agustín Vélez de J., Inspector del Puerto, Jefe de Resguardo Nacional de Colón, a Su Señoría el Ministro de Hacienda de la República de Colombia en el año de 1891. Colón: Tipografía de M. R. de la Torre e hijos, 1892. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/Informe%20de%20Agustin%20Velez.pdf Vélez, Alejandro. Exposición que el Secretario del Interior i Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, hace al Congreso Constitucional del año de 1833, sobre los negocios de su departamento. Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1833. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/80248 Dunham, Jacob. Journal of Voyages: Containing an Account of the Author’s being Twice Captured by the English and once by Gibs the Pirate. New York: Huestis & Cozans, 1850. Eiton, Emilio. El Archipiélago. Cartagena: Imprenta Mogollón, 1913. Medina, Elisio. Archipiélago de San Andrés y Providencia: Informe del Procurador de Hacienda. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4008/ Petersen, Walwin. The Province of Providence. San Andrés, Colombia: The Christian University of San Andrés, Providence and Kathleen Islands, 2002. Rupp, Israel Daniel y Jhon Winebrenner. History of all the religious denominations in the United States. 2a ed. Harrisburg: Jhon Winebrenner, V.D.M., 1849. https://bit.ly/3rZ9K1E Seiss, Joseph. The Baptist system examined. Filadelfia: G. M. Frederick, 1883. Stillman, Jacob David Babcock. Seeking the Golden Fleece; a record of Pioneer life in California: to which annexed footprints of Early Navigators, other than Spanish, in California; with an account of the voyage of the Schooner Dolphin. San Francisco: A. Roman & Co., 1877. Vergara y Velasco, Francisco Javier. El Archipiélago de San Andrés (Las Islas de San Andrés y Providencia). Noticia Geográfica. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea, 1888. Vergara y Velasco, Francisco Javier. Nueva Geografía de Colombia según el Sistema Natural de Regiones Geográficas. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1888. https://babel-banrepcultural-org.ezproxy.biblored.gov.co/digital/collection/p17054coll10/id/2219 Zuluaga, Francisco y José María Obando. De soldado realista a caudillo republicano. Biblioteca Banco Popular. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1985. AMEN-SD. “Estatuto del movimiento AMEN SD de la comunidad raizal cristiana separatista”. 2002. https://raizalessanandres.tumblr.com/post/119784297162/identidad-raizal Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estadísticas históricas. Bogotá: DANE, s.f. Disponible en: https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_959_EJ_4.PDF. Nodal. Mapa Caribe. https://www.nodal.am/2021/04/la-solidaridad-de-los-que-menos-tienen-por-nicolas-retamar/mapa-caribe/. Página Web. 7 de mayo de 2023 [Última Consulta] Nuclear Vacuum. Map of the West Indies Federation. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Map_of_the_West_Indies_Federation.svg. WikiMedia Commons. 7 de mayo de 2023 [Última Consulta]. Santa Biblia Nueva Versión Internacional. Miami: Sociedad Bíblica Internacional, Comité de traducción bíblica, 1998. Vargas, Luis. Proyecto de demostración de predicciones de fenómenos meteorológicos severos ahora incluye al Caribe Oriental. https://meteovargas.com/proyecto-de-demostracion-de-predicciones-de-fenomenos-meteorologicos-severos-ahora-incluye-al-caribe-oriental/. Blog Meteorología por Luis Vargas. 7 de mayo de 2023 [Última Consulta]. Abel, Christopher. Política, Partidos e Iglesia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987. Aguilera Díaz, María. “Geografía Económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Economía y Medio Ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Eds. Adolfo Meisel Roca y María Aguilera. Bogotá: Banco de la República, 2016. Ahlstrom, Sydney. A Religious history of the American people. New Haven: Yale University Press, 1972. Albuquerque, Klaus de y William F. Stinner. “The colombianization of black San Andreans”. Caribbean Studies 17.3-4 (1977): 171-181. http://www.jstor.com/stable/25612818 Allan, Alexander. Recuerdos, El protestantismo en Colombia, 1910-1945. Medellín: Tipografía Unión, 1946. América Latina misionera: Realidades y experiencias. Bogotá: Ediciones Paulinas, 1975. Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993. Anderson, Justo. Historia de los bautistas. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2015. Archbold, Jairo y Hazel Robinson Abrahams. “El archipiélago de San Andrés y Providencia: entre la negridad y los colores”. Rutas de libertad. 500 años de travesía. Ed. Roberto Burgos Cantor. Bogotá: Ministerio de Cultura y Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 293-320 Archbold, Jairo. “Escenas de poder y subalternidad. Aproximaciones a un archipiélago en transición”. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4400/tesis290.pdf?sequence=1 Archila, Mauricio. “Memoria, verdad e historia oral”. Revista Controversia, 209 (2017): 21-39. https://doi.org/10.54118/controver.vi209.1094 Avella Esquivel, Francisco. “San Andrés, Ciudad insular”. Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Comp. Alberto Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez. Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena: FONADE, 2000. Baeza, Andrés. “Circulación de biblias protestantes y tolerancia religiosa en la América del Sur post-independiente: La visión de Luke Matthews (1826-1829)”, Economía y Política 3.2 (2016): 5-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266419 Barth, Carmen Rosa de. Cómo se hace un pueblo. San Andrés y Providencia 1492-1977. 2a ed. San Andrés: Aranzazu, 1978. Bastián, Jean Pierre. Breve historia del protestantismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1994. Bayly, Christopher Alan. El nacimiento del mundo moderno 1780-1914. Salamanca: Editorial Siglo XXI, 2004. Bottasso, Juan, comp. Evangelio y culturas: Documentos de la iglesia latinoamericana. 4ta ed. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1992. Bradley, James E. Religion, Revolution and English Radicalism: Non-conformity in Eighteenth-Century Politics and Society. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. Bushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta, 1996. Cabrera Becerra, Gabriel. Las nuevas tribus y los indígenas de la Amazonía. Historia de una presencia protestante. Bogotá: Litocamargo Ltda., 2007. Cabrera Becerra, Gabriel. Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923–1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015. Cacua Prada, Antonio. El corsario Luis Aury: intimidades de la independencia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2001 Calabresi, Gloria. “Educación, etnicidad y religiosidad raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia”. Tesis de Doctorado en Antropología Social y Diversidad Cultural. Granada: Universidad de Granada, 2014. https://digibug.ugr.es/handle/10481/32124?show=full Carballo, Fabio Hernán. "El protestantismo en Antioquia: desde los primeros misioneros hasta la intransigencia de mediados del siglo XX". Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. Castellanos Santana, Osmani y Yusmidia Solano Suarez. “Procesos participativos en una sociedad multicultural: El caso de San Andrés isla, Caribe Colombiano”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología 17.48 (2007): 145-170. Castellanos Santana, Osmani. “Procesos participativos en el Caribe insular colombiano”. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2006. (341) Castells, Manuel. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial, 1998 Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 1990. Charry Joya, Carlos Andrés. “El trasfondo de la ‘colombianización’: El archipiélago de San Andrés visto por los funcionarios del Estado colombiano (1888-1924)”. Sociedad y economía 2 (2002): 73-94. Charry Joya, Carlos Andrés. “Los intelectuales colombianos y el dilema de la construcción de la identidad nacional (1850-1930)”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 90 (2011): 55-70. Chernela, Janet M. “Missionary Activity and Indian Labor in the Upper Rio Negro of Brazil, 1680-1980: A Historical-Ecological Approach”. Advances in Historical Ecology. Ed. William Balée. Nueva York: Columbia University Press, 1998. Clemente, Isabel, comp. San Andrés y Providencia: Tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989. Clemente, Isabel. “El Caribe insular: San Andrés y Providencia”. En Historia económica y social del Caribe colombiano. Ed. Adolfo Meisel Roca. Bogotá: Ediciones Uninorte, 1994. Clemente, Isabel. Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Bogotá: Universidad de los Andes, 1991. Colmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales. 3a ed. Bogotá: Tercer Mundo, 1997. Córdoba Restrepo, Juan Felipe. “El espacio misionero: misiones en Colombia”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. 485-516 Córdoba Restrepo, Juan Felipe. “Misiones católicas en femenino”. Boletín Cultural y Bibliográfico 49.89 (2015): 46-65. Córdoba Restrepo, Juan Felipe. En tierras paganas: misiones católicas en Urabá y en la Guajira, Colombia, 1892-1952. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 2015. Corrie, John. “The Promise of Intercultural Mission”. Transformation 31.4 (2014): 291-302. https://www.jstor.org/stable/90008834 Cortés Guerrero, José David y Jorge Enrique Salcedo Martínez. “Introducción. ¿Por qué hablar de Historias del Hecho Religioso en Colombia?”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. Cortés Guerrero, José David. “Las discusiones sobre el patronato en Colombia en el siglo XIX”. Historia Crítica 52 (2014): 99-122. Cortés Guerrero, José David. “Tolerancia religiosa e inmigración. México y Nueva Granada a finales de la década de 1840”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23.2 (2018): 51-84. Cortés Guerrero, José David. La batalla de los siglos. Estado, Iglesia y religión en Colombia en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración. Colección general serie filosófica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016. Crawford, Sharika DeShawn. "A transnational world fractured but not forgotten: British West Indian migration to the Colombian islands of San Andrés and providence". New West Indian Guide 85.1-2 (2011): 31-52 Crawford, Sharika DeShawn. “Under the Colombian flag: nation-building on San Andrés and Providence islands, 1886-1930”. Tesis de Doctorado en Filosofía. Pittsburg: University of Pittsburgh, 2009. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll23/id/999/ Cruz, Juan de la (Ed.). Las 5 solas de la reforma: Solus Christus, Sola Scriptura, Sola Fide, Sola Gratia, Soli Deo Gloria. Scotts Valley: CreateSpace, 2017. Deirós, Pablo Alberto. Historia del Cristianismo en América Latina. Buenos Aires: Fraternidad Teológica Latinoamericana, 1992. Demera, Juan Diego. “Ofertas protestantes y búsquedas étnicas. Las nuevas rutas de la religiosidad guambiana”. Creer y Poder Hoy. Eds. William Beltrán Cely, Clemencia Tejeiro Sarmiento, Fabián Sanabria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007. 487-502. Diez Bermúdez, Lina María. La vieja Providencia y Santa Catalina: visiones de unas islas en el Caribe. Medellín: Providencia Libros, 2014. Dirección de Poblaciones. Raizales, isleños descendientes de europeos y africanos. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010. Durkheim, Émile y Marcel Mauss. “De ciertas formas primitivas de clasificación”. Contribución al estudio de las representaciones colectivas”. Obras II, Institución y culto. Ed. Marcel Mauss. Barcelona: Barral, 1971. Eastman Arango, Juan Carlos. “El Archipiélago de San Andrés y Providencia: Sociedad, Integración y Conflicto en el proceso de ‘Colombianización’”. VII Congreso de Historia de Colombia. Popayán, Colombia, 1990. Eastman Arango, Juan Carlos. “El Archipiélago de San Andrés y Providencia: formación histórica hasta 1822”. Revista Credencial Historia 36 (1992): 4-7. Fajardo Valenzuela, Diógenes. “Identidad y Aporte de la Literatura del Caribe”. América Negra 5 (1993): 36-46. https://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5900951/AmericaNegra5.PDF/03eb5a4d-20e3-4534-8219-4a551ef61148 Ferrándiz Morales, Antonio. Historia religiosa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Prefectura Apostólica de San Andrés y Providencia. San Andrés: Prefectura Apostólica de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 1998. Figueroa Salamanca, Helwar. “Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un estado de arte, 1940-2009”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37.1 (2010): 191-225. Forbes, Oakley. “Who is a Raizal”. The Raizal Magazine 1.1 (2005): 14-16. Foucault, Michel. Estética, ética y hermenéutica. Serie Obras Esenciales, Volumen III. Barcelona: Paidós, 1999. Gaona Poveda, Juan Carlos. “Historiografía e Historia Cultural de los Protestantismos en Colombia: Balance, Análisis y Propuestas”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. 393-423. García Taylor, Sally Ann. “Los ‘half & half o fifty fifties’ de San Andrés. Los actores invisibles de la raizalidad”. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. San Andrés, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70209 Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus, 2000. Glissant, Édouard. Introducción a una poética de lo diverso. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2002. Gómez Jaramillo, Marco. “Las legiones Extranjeras en la independencia”. Revista Credencial Historia 247 (2010). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-247/las-legiones-extranjeras-en-la-independencia Gómez López, Augusto Javier. “La misión capuchina y la amenaza de la integridad territorial de la Nación, siglos XIX y XX”. Boletín Cultural y Bibliográfico 49.89 (2015): 7-23. González, Fernán. “La reorganización de la iglesia ante el Estado liberal colombiano: 1850-1886”. Historia General de la Iglesia en América Latina. Coord. Enrique Dussel. Volumen VII: Colombia y Venezuela. CEHILA. Salamanca: Sígueme, 1981. 380-396. González, Justo y Carlos Cardoza. Historia general de las misiones. Barcelona: Editorial Clie, 2008. González, Justo. Historia del Cristianismo. Tomo II. Miami: Editorial Unilit, 1994. González, Luis R. “Elementos de Antropología útiles para el Misionero”. Antropología y Evangelización: Un problema de la Iglesia en América Latina. Ed. Departamento de Misiones CELAM. Bogotá: Departamento de Misiones CELAM, 1969. 173-180. Gros, Christian. Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012. Gueiros Vieira, David. “Liberalismo, masonería y protestantismo en Brasil, siglo XIX”. Protestantes, liberales y francmásones. Sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX. Comp. Jean Pierre Bastian: 39-66. CEHILA (Comisión de estudios de historia de la iglesia en América Latina). México: Fondo de Cultura económica, 1990. Guevara, Natalia. “‘Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right’: Autonomismo y religión bautista en San Andrés isla”. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe 5 (2006): 1-26. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/290 Habermas, Jürgen. El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus Ediciones, 1989. Hall, Stuart. “Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’?”. Cuestiones de identidad cultural. Comp. Stuart Hall y Paul du Gay. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003. Hall, Stuart. “Negociando identidades caribeñas”. Sin garantías. Trayectorias en estudios culturales. Eds. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar y Pontificia Universidad Javeriana, 2010. Hall, Stuart. Heterotropías: Narrativas e la identidad y la alteridad en Latinoamérica. Eds. Carlos Jáuregui y Juan Pablo Dabove. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2003. 476-500. Halperin Donghi, Tulio. El espejo de la historia: problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1987. Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Editorial Crítica, 1991. Hvalkof, Søren y Peter Aaby, eds. Is God an American? An Anthropological Perspective on the Missionary Work of the Summer Institute of Linguistics. Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) y Survival International, 1981. James Cruz, Jhoannie Lucía. La travesía económica del poder: una mirada a la historia de San Andrés. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2014. Jaramillo Uribe, Jaime, dir. Manual de Historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1982. Kalyvas, Stathis N. The Rise of Christian Democracy in Europe. Ithaca: Cornell University Press, 1996. Kroeber, Alfred. Anthropology: Culture Patterns and Processes. New York: Harcourt, Brace and World, 1948. Kuan Bahamón, Misael. “Indígenas y misioneros: historiografía de las misiones religiosas en Colombia en el periodo republicano”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. 231-265. Laura García Corredor, “Eyewatta: Las claves de la alteridad: Prácticas y políticas culturales en San Andrés Islas”, Tesis de Doctorado en Antropología Social. Porto Alegre y Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín y Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2018. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/239 López Amaya, Jeiman David. “Revival en la República liberal: Historia de las creencias y prácticas de las misiones protestantes-pentecostales en el contexto nacional 1930-1946”. Tesis de maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. Luzbetak, Luis. La iglesia y las culturas: Antropología aplicada al servicio del apostolado. Trad. José María Lerga. Burgos: Universidad católica de América, 1968. Lynch, Cecelia. “Religious Humanitarianism and the Global Politics of Secularism”. APSA 2010 Annual Meeting Paper (2010): 320-351. MacArthur, John. Comentario MacArthur del nuevo testamento: Gálatas y Efesios. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 2010. Malagón Pinzón, Miguel. “La Regeneración, la Constitución de 1886 y el papel de la Iglesia católica”. Civilizar 11 (2006): 1-13 Mariezkurrena Iturmendi, David, “La historia oral como método de investigación histórica”, Gerónimo de Uztariz, 23/24 (2008): 227-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264024 Márquez, Ana Isabel. “Catboats, lanchs and canoes: la construcción y el uso de embarcaciones de madera en las islas de old Providence y Santa Catalina, un patrimonio cultural en peligro”. Informe final de investigación sin publicar. Providencia isla: Colciencias, 2012. Márquez, Ana Isabel. Mek wi taak bout di sii: Hablemos del mar. Publicación Web. San Andrés: Centro cultural del Banco de la República en San Andrés, 2016. https://www.banrepcultural.org/hablemos-del-mar/historia.html. Mayer, Alicia. Lutero en el Paraíso: La Nueva España en el Espejo del Reformador Alemán. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2008. Meisel Roca, Alfonso. “El polvorero que estuvo en San Andrés y Providencia en 1903”. Revista Aleph 117 (2016). https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/775-polvorero-san-andres-providencia-1903 Meisel Roca, Alfonso. “La estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846”. Cuadernos de historia económica y empresarial 24 (2009): 1-23. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1969 Mejía Panovi, Germán Rodrigo. Los años de cambio. Historia Urbana de Bogotá 1820-1910. 2a Ed. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000. Midlarsky, Manus, ed. Inequality, Democracy, and Economic Development. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. Mintz, Sidney. Caribbean transformations. Chicago: Aldine Publishing Company, 1974. Mondreganes, Pio María. Manual de Misionología, 2 ed. Madrid: Editorial Pro Fide, 1947. Mora, Arnoldo. “La influencia cristiana en la filosofía latinoamericana”. Revista Praxis 62 (2008): 137-144. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/20267/lainfluenciacristiana_AMora.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno Palacios, Pablo. Por momentos hacia atrás…Por momentos hacia delante: Una historia del protestantismo en Colombia 1825-1945. Cali: Editorial Bonaventuriana, 2010. Moscovici, Serge. La Psicología de las Minorías. 2a ed. Madrid: Ediciones Morata, 1996. Neill, Stephen. Colonialism and Christian Missions. New York: McGraw Hill, 1966. Newson, Linda. El costo de la conquista. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 1992. Newton, Arthur. Providencia: Las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses en la isla de Providencia. Bogotá: Banco de la República, 1985. Niebuhr, Richard. Socials Souces of the denominacionalism. New York: Meridian Books, 1965. Ordóñez, Francisco. Historia del Cristianismo evangélico en Colombia. Medellín: Tipografía Unión, 1956. Ortega y Medina, Juan Antonio. La evangelización puritana en Norteamérica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1976. Ortiz Mesa, Luis Javier. “La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano”. Almanack 6 (2013): 5-25. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320130601 Ospina, Eduardo. Manual de Misiologia católica. 2a ed. Bogotá: Editorial Lumen Christi, 1941. Paden, William. Religious Worlds: Comparative Studies of Religion. Boston: Beacon Press, 1988. Paredes Cruz, J. San Andrés y Providencia, Colombia: 150 años en la vida de las islas, 1822-1972. San Andrés: Ediciones Cima, 1972. Parsons, James. San Andrés y Providencia: una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá: El Áncora Editores, 1985. Pate, Larry. Misiologia: nuestro cometido transcultural. Miami: Editorial Vida, 1987. Pedraza Gómez, Sandra. “Para una investigación sobre la nacionalización del Archipiélago de San Andrés y Providencia”. La participación del negro en la formación de las sociedades latinoamericanas. Comp. Alexander Cifuentes. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología, 1986. Pedraza Gómez, Zandra. “Soberanía y deterioro cultural en el Archipiélago de San Andrés y Providencia”. Revista Sotavento 1.2 (1988): 8-23. Pérez Zapata, Santiago. “Miguel Antonio Caro: ideólogo católico de la idea de nación antiliberal en Colombia”. Historia y Sociedad 20 (2011): 151-177. Piamba Tulcán, Diva Marcela. “De isleños a san Andresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago”. Tesis de Maestría, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016 Piedra, Arturo. La evangelización protestante en América latina: Análisis de las razones que justificaron y promovieron la expansión protestante 1830-1960. Tomo I. Quito: CLAI, 2000. Price, Thomas. “Algunos Aspectos de Estabilidad y Desorganización Cultural en una Comunidad Isleña del Caribe Colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 3 (1954): 13-54. Prien, Hans-Jürgen, ed. La irrupción del pluralismo religioso en América Latina y su elaboración metódica en la historiografía. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 1998. Prien, Hans-Jürgen. La historia del cristianismo en América Latina. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1985. Ramírez, Arnol. “El caso del archipiélago de San Andrés y Providencia: desde las colonizaciones puritanas, hasta los procesos de colombianización del siglo XIX”. Tesis de Diplomado en Pedagogía. Bogotá: Fundación Universitaria Panamericana-Compensar, 2011. Ramírez, Augusto y Antonio Rengifo, “La decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre las excepciones preliminares propuestas por Colombia en el caso Nicaragua contra Colombia”. Revista Cuadernos del Caribe 12 (2009): 23-53. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/issue/view/3689 Ramírez, Socorro, y Luis Alberto Restrepo. “Textos y testimonios del archipiélago”. Cuadernos Del Caribe 2.4 (2003): 13-16. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/64912. Ratter, Beathe M. W. Redes caribes: San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001. Recasens Siches, Luis. “Naturaleza y cultura en Rousseau”. Revista de filosofía Dianoia 6.6 (1960): 3-21. Ricœur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000. Rivera González, María Camila. “Old Providence: Minoría no Armonía. De la Exclusión a la Etnicidad”. Tesis de Grado en Ciencia Política. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2002. Rivera González, María Camila. “Tan solo deja la huella de tu piel sobre la arena. Providencia: más allá de la etnicidad y la biodiversidad una insularidad por asumir”. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.4991 Robert, Cyril Lionel. Los jacobinos negros. El Sudamericano, 2017. Robinson Abrahams, Hazel. “Informe Livingston”. Rutas de libertad. 500 años de travesía. Ed. Roberto Burgos Cantor. Bogotá: Ministerio de Cultura y Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 310-312 Rosas Guevara, Martha Isabel. “De esclavos a ciudadanos y mal entretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6.12 (2014): 271-302. Rozo Pabón, Esteban. "Conversion and Colonization in Northwest Amazonia". Tesis de Doctorado en Filosofía (Historia y Antropología). Ann Arbor, Michigan: Universidad de Michigan, 2013. Sánchez Aguirre, Rafael Andrés. “El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: colombianos y extraños”. Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 5.9 (2008): 61-85. Sanders, James. “Pertenecer a la Gran Familia Neogranadina. Lucha Partidista y Construcción de la Identidad Indígena y Política en el Cauca, Colombia, 1849-1890”. Revista de Estudios Sociales 26 (2007): 28-45. Sandner, Gerhard, y Beate M. Ratter. “La territorialización del Mar Caribe. Trasfondo de intereses y áreas conflictivas en el manejo estatal de la delimitación fronteriza según el derecho del mar”. En Conflictos territoriales en el espacio marítimo del Caribe: Trasfondo de intereses, características y principios de solución. Eds. Beate M. W. Ratter y G. Sandner. Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1997. 7-24 Sandner, Gerhard. “Límites e interrelaciones geopolíticas en el Caribe”. Análisis político 3 (1988): 103-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73995/66916 Sandner, Gerhard. Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003. Santiago Guervós, Luis Enrique. “La hermenéutica metódica de Friedrich Schleiermacher”. Otros Logos 3 (2012): 148-173. http://ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0003/09.%20De%20Guervos.pdf Saranyana Closa, Josep Ignasi, dir. Teología en América Latina. Desde los orígenes a la guerra de Secesión (1493-1715). Vol. 1. Madrid: Ed. Iberoamericana, 1999. Schäfer, Heinrich. Protestantismo y crisis social en América Central. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1992. Schreiter, Robert. “The Bible and mission: A Response to Walter Brueggemann and Beverly Gaventa”. Missiology 10.4 (1982): 427-434 Selesky, Harold. Encyclopedia of the American Revolution: Library of Military History. Vol.1. Detroit: Charles Scribner's Sons, 2006. Serbín, Andrés. Etnicidad, clase y nación en la cultura política del Caribe de habla inglesa. Caracas: Academia Nacional de la historia, 1987. Solano Patiño, Raúl. “Balance historiográfico del protestantismo en Colombia”. Kronos Teológico 5.5 (2013): 51-85. Splendiani, Anna María. “Los protestantes y la inquisición”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 23 (1996): 5-31. Talmon, Jacob Leib. Los Orígenes de la Democracia Totalitaria. México D.F.: Editorial Aguilar, 1956. Tamayo, Rafael. “Aproximaciones a la historia moderna del derecho de libertad religiosa y sus particularidades en Colombia”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. Taylor, Edward. “La ciencia de la cultura”. El concepto de cultura: Textos fundamentales. Comp. J. Kahn. Barcelona: Editorial Anagrama, 1975. Tovar Pinzón, Hermes. “La manumisión de esclavos en Colombia, 1809-1851, Aspectos sociales, económicos y políticos”. Revista Credencial Historia 59 (1994): 4-7. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-59/la-manumision-de-esclavos-en-colombia-1809-1851 Tudesco, James Patrick. “Missionaries and French Imperialism: The role of Catholic Missionaries in Colonial expansion, 1880-1905”. Tesis de Doctorado en Filosofía. Storrs: Universidad de Connecticut, 1980. Turnage, Loren C. Island Heritage: A Baptist view of the history of San Andres and Providencia. Cali: The Historical Commission of the Colombia Baptist Mission, 1975. Valencia Peña, Inge Helena. “El Movimiento Raizal: Una Aproximación a la Identidad Raizal a través de sus Expresiones Político-Organizativas”. Tesis de Grado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. Valencia Peña, Inge Helena. “Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular”, Revista CS 7 (2011): 309-350. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1046 Varetto, Juan C. Héroes y Mártires de la Historia Obrera: desde los Apóstoles hasta nuestros días. 3ra ed. Buenos Aires: Junta de Publicaciones de la Convención Evangélica Bautista, 1934. Vedder, Henry. A Short History of the Baptists. Filadelfia: American Baptist Publication Society, 1907. https://archive.org/details/ashorthistoryba00veddgoog/ Vidal Ortega, Antonino, trad. “Noticias de San Andrés e Islas Vecinas 1789”. Memorias 8.14 (2011): 277-282. http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n14/n14a14.pdf Vilaça, Aparecida. “Culture and Self: The different ‘Gifts’ Amerindians Receive from Catholics and Evangelicals Free content”. Current Anthropology 55.10 (2014): 322-332. Villalón, Jorge y Alexander Vega Comp. José Agustín Barrios. Obras completas. Tomo IV Geografía histórica. Barranquilla: Universidad del Norte, 2018. Vollmer, Loraine. La historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés, Colombia: Ediciones Archipiélago, 1997. Weber, David. "The Spanish Borderlands, Historiography Redux". The History Teacher 39.1 (2005): 43-56 Weber, Max. La Ética Protestante y el ‘Espíritu’ del Capitalismo. Madrid: Alianza Editorial, 2012. Williams, Eric. Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños, 2011. Wilson, Peter y Mercedes Lucía Vélez White. Las travesuras del cangrejo. Un estudio de caso caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2004. Woodberry, Robert. “Review of Religion and the Culture Wars: Dispatches from the Front”. Review of Religious Research 39.2 (1997): 190-191. Woodberry, Robert. “The missionary Roots of liberal Democracy”. American Political Science Review 106.2 (2012): 244-274. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
287 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1845-1888 |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
San Andrés Islas Providencia and Santa Catalina |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85051/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85051/2/80188010.2023..pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85051/3/80188010.2023..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 219f03ef49e11ad562700e917b2c4e47 98b1948e415d863a9e9cf0ae05a56b67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089339124056064 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cortés Guerrero, José David8f97d25f08387271386e40f1ac49b051Ramírez Gómez, Arnol51b90312ee49b9a516ea3ede2e89d4061845-1888San Andrés IslasProvidencia and Santa CatalinaColombia2023-12-07T15:33:00Z2023-12-07T15:33:00Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85051Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasUn aporte a la historiografía del cristianismo en Colombia, de las misiones protestantes, así como su acción social en los territorios de misión. Una contribución en el proceso de reconstrucción histórica del movimiento bautista en las islas de San Andrés y Providencia entre 1845 y 1888, que, mediante la aproximación al liderazgo de su primer misionero y gestión de la iglesia, busca identificar los elementos constitutivos que hicieron viable los procesos de manumisión, educación e inmersión de los pobladores isleños en las nuevas realidades económicas. Cambios en los que si bien es cierto la iglesia tuvo un papel relevante, no fueron ajenos a las dinámicas geopolíticas de la región caribe y el mundo occidental en aquel momento. Aquellos sectores sociales marginados por siglos, a partir de la gestión misionera y los cambios acaecidos en el archipiélago, lograron convertirse en actores libres, miembros de una comunidad religiosa que los acogió y llevó a convertirlos en protagonistas de una historia cuyo trasfondo anglo-caribeño contribuyó también en darle forma a su base identitaria, marcada por la influencia del protestantismo. Formación cultural que resultó tan ajena a los centros de poder del interior colombiano, cuyos gobiernos, más allá de su orientación política y marcados en mayor o menor medida por un trasfondo hispano-católico no lograron en el siglo XIX materializar una presencia efectiva en las islas. Ya fuera la indiferencia, abandono, incapacidad administrativa o distancia geográfica, lo cierto es que hasta la puesta en marcha de la Regeneración, la ausencia estatal a lo largo del siglo XIX, terminó dificultando el establecimiento del catolicismo, la materialización de la instrucción pública y la implementación de cualquier política económica y social en las islas. Fue esta realidad la que al mismo tiempo favoreció el trabajo de los bautistas desde su establecimiento y a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, llevándole a convertirse en un importante agente de control social. Los pocos documentos de la iglesia permiten conocer aspectos relevantes del trabajo misional y de las islas en general durante este periodo. Asimismo, los testimonios orales transmitidos por generaciones y la percepción actual de sus habitantes frente a su propia historia, se constituyen en fuentes que han permitido tejer este pasado isleño que finalizando el siglo XIX empezó a experimentar los embates tras la implementación del proyecto de colombianización y asimilación cultural planteado por la Regeneración. (Texto tomado de la fuente)A contribution to the historiography of Christianity in Colombia, of the Protestant missions, as well as their social action in the mission territories. A contribution to the process of historical reconstruction of the Baptist movement on the islands of San Andrés and Providencia between 1845 and 1888, which, by approaching the leadership of its first missionary and church management, seeks to identify the constituent elements that made viable the processes of manumission, education and immersion of the islanders in the new economic realities. Changes in which, although it is true, the church played an important role, were not unrelated to the geopolitical dynamics of the Caribbean region and the Western world. Those social sectors marginalized for centuries, from the missionary management and the changes that occurred in the archipelago, managed to become free actors, members of a religious community that welcomed them and led them to become protagonists of a story whose Anglo-Caribbean background contributed also in shaping its identity base, marked by the influence of Protestantism. Cultural formation that was so alien to the centers of power in the Colombian interior, whose governments, beyond their political orientation and marked to a greater or lesser extent by a Hispanic-Catholic background, failed to materialize an effective presence on the islands in the 19th century. Whether it was indifference, abandonment, administrative incapacity or geographical distance, the truth is that until the start of the Regeneration, the state's absence throughout the 19th century ended up making it difficult for the establishment of Catholicism, the materialization of public education and the implementation of any economic and social policy on the islands. It was this reality that at the same time favored the work of Baptists from their establishment and throughout the second half of the 19th century and led them to become an important agent of social control. The few documents of the church allow us to know relevant aspects of the missionary work and of the islands in general during this period. Likewise, the oral testimonies transmitted by generations and the current perception of its inhabitants regarding their own history, constitute both written and oral sources that have allowed us to weave this island past that at the end of the 19th century began to experience the ravages after the implementation of the project of Colombianization and cultural assimilation proposed by the Regeneration.MaestríaMagíster en Historia287 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en HistoriaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá200 - Religión::207 - Misiones y educación religiosa170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales200 - Religión::203 - Cultos y otras prácticas religiosas200 - Religión::204 - Experiencias religiones, vida y práctica200 - Religión::206 - Líderes y organizaciones270 - Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana::279 - Cristianismo en Islas del Océano Pacífico, en Islas del Océano Atlántico, Islas del Ártico, Antártida240 - Moral cristiana y teología piadosa::241 - Ética cristiana260 - Teología social y eclesiástica::266 - MisionesEtnicidadIdentidad culturalDesarrollo endogenoEthnicityCultural identityEndogenous developmentCristianismoProtestantismoMisiónBautistasPredicaciónEvangelioAcción socialTradiciónIdentidadCulturaArchipiélagoIslasSan AndrésProvidenciaesclavitudmanumisióneducacióneconomiacomerciococoColombiaEstadoindiferenciaregeneracióncolombianizaciónEconomyChristianityProtestantismMissionBaptistPreachingGospelSocial actionTraditionIdentityCtureArchipelagoProvidenceSlaveryManumissionEducationCommerceCoconutColombiaStateIndifferenceColombianizationRegenerationLos bautistas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: una historia de la misión, de la acción social y la construcción de una identidad (1845 – 1888)The Baptists in the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina: A history of the mission, of social action and the construction of an identity (1845-1888)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMArchivo de First Baptist Church, San Andrés, Colombia.Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia.Archivo Personal de Hazel Robinson, San Andrés, Colombia.Archivo Personal de Mr. Walwin Petersen, San Andrés, Colombia.Biblioteca de la Universidad Nacional, Sede Caribe.Centro de Documentación del Banco de la República, San Andrés, Colombia.El Neogranadino [Bogotá] 1857El Republicano [Bogotá] 1867El Tradicionalista [Bogotá] 1872Gaceta de la Nueva Granada [Bogotá] 1843, 1844La Relijion [Bogotá] 1865The New York Herald [New York] 1862The New York Times [Nueva York] 1861, 1998El Espectador Dominical [Bogotá] 1959República de la Nueva Granada. Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/ConstitucionesColombia/1832/CONSTITUCION1832.pdfRepública de la Nueva Granada. Constitución Política de la Nueva Granada. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/ConstitucionesColombia/1843/CONSTITUCION1843.pdfRepública de la Nueva Granada. Constitución Política de la Nueva Granada de 1853. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/ConstitucionesColombia/1853/CONSTITUCION1853.pdfRepública de Colombia. Constitución política de la República de Colombia de 1886. http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/colombia1886.pdfRepública de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.htmlRepública de Colombia. “Ley 70 de del 27 de agosto 1993 por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdfLey y reglamentos de la Enseñanza Pública en Colombia acordados en el año de 1826-16°. Bogotá: Imprenta de Manuel María Viller-Calderón, 1826.“Lei sobre Comunidades Relijiosas”. En Informe del Secretario de Estado del Despacho de Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1851. Manuel D. Camacho. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1851.Colección de las leyes i decretos espedidos por el Segundo Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1834. Bogotá: José A. Cualla, 1834. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2127044/Colección de leyes i decretos espedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1835. Bogotá́: Imprenta del Estado, 1835.Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, “An Act for the Abolition of Slavery throughout the British Colonies; for promoting the Industry of the manumitted Slaves; and for compensating the Persons hitherto entitled to the Services of such Slaves”. 3° & 4° Gulielmi IV, cap. LXXIII. Consultado en: https://www.pdavis.nl/Legis_07.htm.Aranzazu, J. de D. de. Esposicion que el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda hace sobre los Negocios de su Departamento al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1838. Bogotá: Imprenta de Lleras, 1838Esposicion del secretario de Estado, en el despacho del interior i relaciones esteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1837 sobre el curso i estado de los negocios de su departamento. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1837Informe del Secretario de Estado del Despacho de Relaciones Esteriores de la Nueva Granada al Congreso Constitucional 1851. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1851.Mallarino, Manuel M. Informe del Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Esteriores i Mejoras al Congreso de 1848. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1848. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2755064/Mallarino, Manuel M. Informe del Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Esteriores i Mejoras al Congreso de 1848. Bogotá: Imprenta de Nicolás Gómez, 1848. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2755064/Márquez, José Ignacio de. Mensaje del Presidente de la República al Congreso Constitucional de 1840. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla, 1840.Mamby, Eduardo. Informe del Prefecto del Territorio de San Andrés i San Luis de Providencia. San Luis de Providencia, Estados Unidos de Colombia: 29 de noviembre de 1873. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12573/Y.3725.EJ_1.1873.pdf?sequence=2&isAllowed=yMedina, Elisio. Archipiélago de San Andrés y Providencia: Informe del Procurador de Hacienda. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4008/Mosquera, Tomás Cipriano de. Mensage del Presidente de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1848. Bogotá: 1848. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/75571Murillo Toro, Manuel. Mensaje del presidente de la Unión al Congreso de 1874. Bogotá: Imprenta Gaitán, 1874.Osorio, Alejandro. Informe que el Secretario de Estado en el Despacho de Gobierno, Presenta al Congreso de la Nueva Granada en sus Sesiones Ordinarias de 1848. Bogotá, Imprenta de José A. Cualla, 1848. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11865Ospina, Mariano. Esposición que el Secretario de Estado en el Despacho de lo Interior de la Nueva Granada presenta al Congreso Constitucional de 1845. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla, 1845. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2261/Ospina, Mariano. Memoria que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada dirije al Congreso Constitucional de 1843. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla.Ospina, Mariano. Memorias que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior i Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, dirige al Congreso Constitucional de 1843. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla, 1943.Ospina, Pastor. Estatutos de la Sociedad de Educación Primaria de Bogotá establecidos por la Cámara Provincial en 2 de octubre de 1834 y Reglamento para el Réjimen Interior de su Consejo Administrativo adoptado por el mismo Consejo en la Sesión del 11 de enero de 1835. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1835. https://digitalcollections.library.vanderbilt.edu/islandora/object/islandora%3A19119#page/1/mode/2upPinzón, Cerbeleón. Apéndice al Informe del Secretario de Relaciones Esteriores presentado al Congreso de 1854. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1854. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1396Plata, José María. Informe del Secretario de Estado del Despacho de Relaciones Esteriores de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1853.Pombo, Lino de. Esposición del Secretario de Estado, en el despacho del Interior i Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, al Congreso Constitucional del año de 1834. Sobre los Negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1834.Pombo, Linio de. Esposicion del Secretario de Estado, en el Despacho del Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, al Congreso Constitucional del año de 1838, sobre el Curso i Estado de los Negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de Nicómedes Lora, 1838.Pombo, Linio de. Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar, 1845. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8989 Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1848 a 1849. Bogotá: Imprenta de Ancízar i Pardo, 1849.Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1849 a 1850. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1850.Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1850 a 1851. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1850.Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1851 a 1852. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1851.Presupuesto Nacional para el Servicio del Año Económico de 1852 a 1853. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1852.Real, Antonio del. Informe del Secretario de Estado del despacho de Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1854. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1854. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1377/.San Andrés y Providencia: Informe de la Comisión Parlamentaria que visitó el Archipiélago. Bogotá: Imprenta Nacional, 1937. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4010/Soto, Francisco. Exposicion que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1834, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, sobre Negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1834.Vélez de J., Agustín. Informe del Señor Agustín Vélez de J., Inspector del Puerto, Jefe de Resguardo Nacional de Colón, a Su Señoría el Ministro de Hacienda de la República de Colombia en el año de 1891. Colón: Tipografía de M. R. de la Torre e hijos, 1892. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/Informe%20de%20Agustin%20Velez.pdfVélez, Alejandro. Exposición que el Secretario del Interior i Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada, hace al Congreso Constitucional del año de 1833, sobre los negocios de su departamento. Bogotá: Imprenta de B. Espinosa, 1833. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/80248Dunham, Jacob. Journal of Voyages: Containing an Account of the Author’s being Twice Captured by the English and once by Gibs the Pirate. New York: Huestis & Cozans, 1850.Eiton, Emilio. El Archipiélago. Cartagena: Imprenta Mogollón, 1913.Medina, Elisio. Archipiélago de San Andrés y Providencia: Informe del Procurador de Hacienda. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4008/Petersen, Walwin. The Province of Providence. San Andrés, Colombia: The Christian University of San Andrés, Providence and Kathleen Islands, 2002.Rupp, Israel Daniel y Jhon Winebrenner. History of all the religious denominations in the United States. 2a ed. Harrisburg: Jhon Winebrenner, V.D.M., 1849. https://bit.ly/3rZ9K1ESeiss, Joseph. The Baptist system examined. Filadelfia: G. M. Frederick, 1883.Stillman, Jacob David Babcock. Seeking the Golden Fleece; a record of Pioneer life in California: to which annexed footprints of Early Navigators, other than Spanish, in California; with an account of the voyage of the Schooner Dolphin. San Francisco: A. Roman & Co., 1877.Vergara y Velasco, Francisco Javier. El Archipiélago de San Andrés (Las Islas de San Andrés y Providencia). Noticia Geográfica. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea, 1888.Vergara y Velasco, Francisco Javier. Nueva Geografía de Colombia según el Sistema Natural de Regiones Geográficas. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1888. https://babel-banrepcultural-org.ezproxy.biblored.gov.co/digital/collection/p17054coll10/id/2219Zuluaga, Francisco y José María Obando. De soldado realista a caudillo republicano. Biblioteca Banco Popular. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1985.AMEN-SD. “Estatuto del movimiento AMEN SD de la comunidad raizal cristiana separatista”. 2002. https://raizalessanandres.tumblr.com/post/119784297162/identidad-raizalDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estadísticas históricas. Bogotá: DANE, s.f. Disponible en: https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_959_EJ_4.PDF.Nodal. Mapa Caribe. https://www.nodal.am/2021/04/la-solidaridad-de-los-que-menos-tienen-por-nicolas-retamar/mapa-caribe/. Página Web. 7 de mayo de 2023 [Última Consulta]Nuclear Vacuum. Map of the West Indies Federation. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Map_of_the_West_Indies_Federation.svg. WikiMedia Commons. 7 de mayo de 2023 [Última Consulta].Santa Biblia Nueva Versión Internacional. Miami: Sociedad Bíblica Internacional, Comité de traducción bíblica, 1998.Vargas, Luis. Proyecto de demostración de predicciones de fenómenos meteorológicos severos ahora incluye al Caribe Oriental. https://meteovargas.com/proyecto-de-demostracion-de-predicciones-de-fenomenos-meteorologicos-severos-ahora-incluye-al-caribe-oriental/. Blog Meteorología por Luis Vargas. 7 de mayo de 2023 [Última Consulta].Abel, Christopher. Política, Partidos e Iglesia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.Aguilera Díaz, María. “Geografía Económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Economía y Medio Ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Eds. Adolfo Meisel Roca y María Aguilera. Bogotá: Banco de la República, 2016.Ahlstrom, Sydney. A Religious history of the American people. New Haven: Yale University Press, 1972.Albuquerque, Klaus de y William F. Stinner. “The colombianization of black San Andreans”. Caribbean Studies 17.3-4 (1977): 171-181. http://www.jstor.com/stable/25612818Allan, Alexander. Recuerdos, El protestantismo en Colombia, 1910-1945. Medellín: Tipografía Unión, 1946.América Latina misionera: Realidades y experiencias. Bogotá: Ediciones Paulinas, 1975.Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.Anderson, Justo. Historia de los bautistas. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2015.Archbold, Jairo y Hazel Robinson Abrahams. “El archipiélago de San Andrés y Providencia: entre la negridad y los colores”. Rutas de libertad. 500 años de travesía. Ed. Roberto Burgos Cantor. Bogotá: Ministerio de Cultura y Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 293-320Archbold, Jairo. “Escenas de poder y subalternidad. Aproximaciones a un archipiélago en transición”. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4400/tesis290.pdf?sequence=1Archila, Mauricio. “Memoria, verdad e historia oral”. Revista Controversia, 209 (2017): 21-39. https://doi.org/10.54118/controver.vi209.1094Avella Esquivel, Francisco. “San Andrés, Ciudad insular”. Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Comp. Alberto Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez. Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena: FONADE, 2000.Baeza, Andrés. “Circulación de biblias protestantes y tolerancia religiosa en la América del Sur post-independiente: La visión de Luke Matthews (1826-1829)”, Economía y Política 3.2 (2016): 5-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266419Barth, Carmen Rosa de. Cómo se hace un pueblo. San Andrés y Providencia 1492-1977. 2a ed. San Andrés: Aranzazu, 1978.Bastián, Jean Pierre. Breve historia del protestantismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1994.Bayly, Christopher Alan. El nacimiento del mundo moderno 1780-1914. Salamanca: Editorial Siglo XXI, 2004.Bottasso, Juan, comp. Evangelio y culturas: Documentos de la iglesia latinoamericana. 4ta ed. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1992.Bradley, James E. Religion, Revolution and English Radicalism: Non-conformity in Eighteenth-Century Politics and Society. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.Bushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta, 1996.Cabrera Becerra, Gabriel. Las nuevas tribus y los indígenas de la Amazonía. Historia de una presencia protestante. Bogotá: Litocamargo Ltda., 2007.Cabrera Becerra, Gabriel. Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923–1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.Cacua Prada, Antonio. El corsario Luis Aury: intimidades de la independencia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2001Calabresi, Gloria. “Educación, etnicidad y religiosidad raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia”. Tesis de Doctorado en Antropología Social y Diversidad Cultural. Granada: Universidad de Granada, 2014. https://digibug.ugr.es/handle/10481/32124?show=fullCarballo, Fabio Hernán. "El protestantismo en Antioquia: desde los primeros misioneros hasta la intransigencia de mediados del siglo XX". Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021.Castellanos Santana, Osmani y Yusmidia Solano Suarez. “Procesos participativos en una sociedad multicultural: El caso de San Andrés isla, Caribe Colombiano”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología 17.48 (2007): 145-170.Castellanos Santana, Osmani. “Procesos participativos en el Caribe insular colombiano”. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2006. (341)Castells, Manuel. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial, 1998Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 1990.Charry Joya, Carlos Andrés. “El trasfondo de la ‘colombianización’: El archipiélago de San Andrés visto por los funcionarios del Estado colombiano (1888-1924)”. Sociedad y economía 2 (2002): 73-94.Charry Joya, Carlos Andrés. “Los intelectuales colombianos y el dilema de la construcción de la identidad nacional (1850-1930)”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 90 (2011): 55-70.Chernela, Janet M. “Missionary Activity and Indian Labor in the Upper Rio Negro of Brazil, 1680-1980: A Historical-Ecological Approach”. Advances in Historical Ecology. Ed. William Balée. Nueva York: Columbia University Press, 1998.Clemente, Isabel, comp. San Andrés y Providencia: Tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989.Clemente, Isabel. “El Caribe insular: San Andrés y Providencia”. En Historia económica y social del Caribe colombiano. Ed. Adolfo Meisel Roca. Bogotá: Ediciones Uninorte, 1994.Clemente, Isabel. Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Bogotá: Universidad de los Andes, 1991.Colmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales. 3a ed. Bogotá: Tercer Mundo, 1997.Córdoba Restrepo, Juan Felipe. “El espacio misionero: misiones en Colombia”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. 485-516Córdoba Restrepo, Juan Felipe. “Misiones católicas en femenino”. Boletín Cultural y Bibliográfico 49.89 (2015): 46-65.Córdoba Restrepo, Juan Felipe. En tierras paganas: misiones católicas en Urabá y en la Guajira, Colombia, 1892-1952. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 2015.Corrie, John. “The Promise of Intercultural Mission”. Transformation 31.4 (2014): 291-302. https://www.jstor.org/stable/90008834Cortés Guerrero, José David y Jorge Enrique Salcedo Martínez. “Introducción. ¿Por qué hablar de Historias del Hecho Religioso en Colombia?”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021.Cortés Guerrero, José David. “Las discusiones sobre el patronato en Colombia en el siglo XIX”. Historia Crítica 52 (2014): 99-122.Cortés Guerrero, José David. “Tolerancia religiosa e inmigración. México y Nueva Granada a finales de la década de 1840”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23.2 (2018): 51-84.Cortés Guerrero, José David. La batalla de los siglos. Estado, Iglesia y religión en Colombia en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración. Colección general serie filosófica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.Crawford, Sharika DeShawn. "A transnational world fractured but not forgotten: British West Indian migration to the Colombian islands of San Andrés and providence". New West Indian Guide 85.1-2 (2011): 31-52Crawford, Sharika DeShawn. “Under the Colombian flag: nation-building on San Andrés and Providence islands, 1886-1930”. Tesis de Doctorado en Filosofía. Pittsburg: University of Pittsburgh, 2009. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll23/id/999/Cruz, Juan de la (Ed.). Las 5 solas de la reforma: Solus Christus, Sola Scriptura, Sola Fide, Sola Gratia, Soli Deo Gloria. Scotts Valley: CreateSpace, 2017.Deirós, Pablo Alberto. Historia del Cristianismo en América Latina. Buenos Aires: Fraternidad Teológica Latinoamericana, 1992.Demera, Juan Diego. “Ofertas protestantes y búsquedas étnicas. Las nuevas rutas de la religiosidad guambiana”. Creer y Poder Hoy. Eds. William Beltrán Cely, Clemencia Tejeiro Sarmiento, Fabián Sanabria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007. 487-502.Diez Bermúdez, Lina María. La vieja Providencia y Santa Catalina: visiones de unas islas en el Caribe. Medellín: Providencia Libros, 2014. Dirección de Poblaciones. Raizales, isleños descendientes de europeos y africanos. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.Durkheim, Émile y Marcel Mauss. “De ciertas formas primitivas de clasificación”. Contribución al estudio de las representaciones colectivas”. Obras II, Institución y culto. Ed. Marcel Mauss. Barcelona: Barral, 1971.Eastman Arango, Juan Carlos. “El Archipiélago de San Andrés y Providencia: Sociedad, Integración y Conflicto en el proceso de ‘Colombianización’”. VII Congreso de Historia de Colombia. Popayán, Colombia, 1990.Eastman Arango, Juan Carlos. “El Archipiélago de San Andrés y Providencia: formación histórica hasta 1822”. Revista Credencial Historia 36 (1992): 4-7.Fajardo Valenzuela, Diógenes. “Identidad y Aporte de la Literatura del Caribe”. América Negra 5 (1993): 36-46. https://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5900951/AmericaNegra5.PDF/03eb5a4d-20e3-4534-8219-4a551ef61148Ferrándiz Morales, Antonio. Historia religiosa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Prefectura Apostólica de San Andrés y Providencia. San Andrés: Prefectura Apostólica de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 1998.Figueroa Salamanca, Helwar. “Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un estado de arte, 1940-2009”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37.1 (2010): 191-225.Forbes, Oakley. “Who is a Raizal”. The Raizal Magazine 1.1 (2005): 14-16.Foucault, Michel. Estética, ética y hermenéutica. Serie Obras Esenciales, Volumen III. Barcelona: Paidós, 1999.Gaona Poveda, Juan Carlos. “Historiografía e Historia Cultural de los Protestantismos en Colombia: Balance, Análisis y Propuestas”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. 393-423.García Taylor, Sally Ann. “Los ‘half & half o fifty fifties’ de San Andrés. Los actores invisibles de la raizalidad”. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. San Andrés, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70209Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus, 2000.Glissant, Édouard. Introducción a una poética de lo diverso. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2002.Gómez Jaramillo, Marco. “Las legiones Extranjeras en la independencia”. Revista Credencial Historia 247 (2010). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-247/las-legiones-extranjeras-en-la-independenciaGómez López, Augusto Javier. “La misión capuchina y la amenaza de la integridad territorial de la Nación, siglos XIX y XX”. Boletín Cultural y Bibliográfico 49.89 (2015): 7-23.González, Fernán. “La reorganización de la iglesia ante el Estado liberal colombiano: 1850-1886”. Historia General de la Iglesia en América Latina. Coord. Enrique Dussel. Volumen VII: Colombia y Venezuela. CEHILA. Salamanca: Sígueme, 1981. 380-396.González, Justo y Carlos Cardoza. Historia general de las misiones. Barcelona: Editorial Clie, 2008.González, Justo. Historia del Cristianismo. Tomo II. Miami: Editorial Unilit, 1994.González, Luis R. “Elementos de Antropología útiles para el Misionero”. Antropología y Evangelización: Un problema de la Iglesia en América Latina. Ed. Departamento de Misiones CELAM. Bogotá: Departamento de Misiones CELAM, 1969. 173-180.Gros, Christian. Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012.Gueiros Vieira, David. “Liberalismo, masonería y protestantismo en Brasil, siglo XIX”. Protestantes, liberales y francmásones. Sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX. Comp. Jean Pierre Bastian: 39-66. CEHILA (Comisión de estudios de historia de la iglesia en América Latina). México: Fondo de Cultura económica, 1990.Guevara, Natalia. “‘Self-determination is not a sin; it is a human right, a God given right’: Autonomismo y religión bautista en San Andrés isla”. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe 5 (2006): 1-26. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/290Habermas, Jürgen. El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus Ediciones, 1989.Hall, Stuart. “Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’?”. Cuestiones de identidad cultural. Comp. Stuart Hall y Paul du Gay. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003.Hall, Stuart. “Negociando identidades caribeñas”. Sin garantías. Trayectorias en estudios culturales. Eds. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar y Pontificia Universidad Javeriana, 2010.Hall, Stuart. Heterotropías: Narrativas e la identidad y la alteridad en Latinoamérica. Eds. Carlos Jáuregui y Juan Pablo Dabove. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2003. 476-500.Halperin Donghi, Tulio. El espejo de la historia: problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1987.Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Editorial Crítica, 1991.Hvalkof, Søren y Peter Aaby, eds. Is God an American? An Anthropological Perspective on the Missionary Work of the Summer Institute of Linguistics. Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) y Survival International, 1981.James Cruz, Jhoannie Lucía. La travesía económica del poder: una mirada a la historia de San Andrés. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2014.Jaramillo Uribe, Jaime, dir. Manual de Historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1982.Kalyvas, Stathis N. The Rise of Christian Democracy in Europe. Ithaca: Cornell University Press, 1996.Kroeber, Alfred. Anthropology: Culture Patterns and Processes. New York: Harcourt, Brace and World, 1948.Kuan Bahamón, Misael. “Indígenas y misioneros: historiografía de las misiones religiosas en Colombia en el periodo republicano”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. 231-265.Laura García Corredor, “Eyewatta: Las claves de la alteridad: Prácticas y políticas culturales en San Andrés Islas”, Tesis de Doctorado en Antropología Social. Porto Alegre y Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín y Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2018. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/239López Amaya, Jeiman David. “Revival en la República liberal: Historia de las creencias y prácticas de las misiones protestantes-pentecostales en el contexto nacional 1930-1946”. Tesis de maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.Luzbetak, Luis. La iglesia y las culturas: Antropología aplicada al servicio del apostolado. Trad. José María Lerga. Burgos: Universidad católica de América, 1968.Lynch, Cecelia. “Religious Humanitarianism and the Global Politics of Secularism”. APSA 2010 Annual Meeting Paper (2010): 320-351.MacArthur, John. Comentario MacArthur del nuevo testamento: Gálatas y Efesios. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 2010.Malagón Pinzón, Miguel. “La Regeneración, la Constitución de 1886 y el papel de la Iglesia católica”. Civilizar 11 (2006): 1-13Mariezkurrena Iturmendi, David, “La historia oral como método de investigación histórica”, Gerónimo de Uztariz, 23/24 (2008): 227-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264024Márquez, Ana Isabel. “Catboats, lanchs and canoes: la construcción y el uso de embarcaciones de madera en las islas de old Providence y Santa Catalina, un patrimonio cultural en peligro”. Informe final de investigación sin publicar. Providencia isla: Colciencias, 2012.Márquez, Ana Isabel. Mek wi taak bout di sii: Hablemos del mar. Publicación Web. San Andrés: Centro cultural del Banco de la República en San Andrés, 2016. https://www.banrepcultural.org/hablemos-del-mar/historia.html.Mayer, Alicia. Lutero en el Paraíso: La Nueva España en el Espejo del Reformador Alemán. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2008.Meisel Roca, Alfonso. “El polvorero que estuvo en San Andrés y Providencia en 1903”. Revista Aleph 117 (2016). https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/775-polvorero-san-andres-providencia-1903Meisel Roca, Alfonso. “La estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846”. Cuadernos de historia económica y empresarial 24 (2009): 1-23. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1969Mejía Panovi, Germán Rodrigo. Los años de cambio. Historia Urbana de Bogotá 1820-1910. 2a Ed. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000.Midlarsky, Manus, ed. Inequality, Democracy, and Economic Development. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.Mintz, Sidney. Caribbean transformations. Chicago: Aldine Publishing Company, 1974.Mondreganes, Pio María. Manual de Misionología, 2 ed. Madrid: Editorial Pro Fide, 1947.Mora, Arnoldo. “La influencia cristiana en la filosofía latinoamericana”. Revista Praxis 62 (2008): 137-144. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/20267/lainfluenciacristiana_AMora.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno Palacios, Pablo. Por momentos hacia atrás…Por momentos hacia delante: Una historia del protestantismo en Colombia 1825-1945. Cali: Editorial Bonaventuriana, 2010.Moscovici, Serge. La Psicología de las Minorías. 2a ed. Madrid: Ediciones Morata, 1996.Neill, Stephen. Colonialism and Christian Missions. New York: McGraw Hill, 1966.Newson, Linda. El costo de la conquista. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 1992.Newton, Arthur. Providencia: Las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses en la isla de Providencia. Bogotá: Banco de la República, 1985.Niebuhr, Richard. Socials Souces of the denominacionalism. New York: Meridian Books, 1965.Ordóñez, Francisco. Historia del Cristianismo evangélico en Colombia. Medellín: Tipografía Unión, 1956.Ortega y Medina, Juan Antonio. La evangelización puritana en Norteamérica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1976.Ortiz Mesa, Luis Javier. “La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano”. Almanack 6 (2013): 5-25. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320130601Ospina, Eduardo. Manual de Misiologia católica. 2a ed. Bogotá: Editorial Lumen Christi, 1941.Paden, William. Religious Worlds: Comparative Studies of Religion. Boston: Beacon Press, 1988.Paredes Cruz, J. San Andrés y Providencia, Colombia: 150 años en la vida de las islas, 1822-1972. San Andrés: Ediciones Cima, 1972.Parsons, James. San Andrés y Providencia: una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá: El Áncora Editores, 1985.Pate, Larry. Misiologia: nuestro cometido transcultural. Miami: Editorial Vida, 1987.Pedraza Gómez, Sandra. “Para una investigación sobre la nacionalización del Archipiélago de San Andrés y Providencia”. La participación del negro en la formación de las sociedades latinoamericanas. Comp. Alexander Cifuentes. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología, 1986.Pedraza Gómez, Zandra. “Soberanía y deterioro cultural en el Archipiélago de San Andrés y Providencia”. Revista Sotavento 1.2 (1988): 8-23.Pérez Zapata, Santiago. “Miguel Antonio Caro: ideólogo católico de la idea de nación antiliberal en Colombia”. Historia y Sociedad 20 (2011): 151-177.Piamba Tulcán, Diva Marcela. “De isleños a san Andresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago”. Tesis de Maestría, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016Piedra, Arturo. La evangelización protestante en América latina: Análisis de las razones que justificaron y promovieron la expansión protestante 1830-1960. Tomo I. Quito: CLAI, 2000.Price, Thomas. “Algunos Aspectos de Estabilidad y Desorganización Cultural en una Comunidad Isleña del Caribe Colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 3 (1954): 13-54.Prien, Hans-Jürgen, ed. La irrupción del pluralismo religioso en América Latina y su elaboración metódica en la historiografía. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 1998.Prien, Hans-Jürgen. La historia del cristianismo en América Latina. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1985.Ramírez, Arnol. “El caso del archipiélago de San Andrés y Providencia: desde las colonizaciones puritanas, hasta los procesos de colombianización del siglo XIX”. Tesis de Diplomado en Pedagogía. Bogotá: Fundación Universitaria Panamericana-Compensar, 2011.Ramírez, Augusto y Antonio Rengifo, “La decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre las excepciones preliminares propuestas por Colombia en el caso Nicaragua contra Colombia”. Revista Cuadernos del Caribe 12 (2009): 23-53. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/issue/view/3689Ramírez, Socorro, y Luis Alberto Restrepo. “Textos y testimonios del archipiélago”. Cuadernos Del Caribe 2.4 (2003): 13-16. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/64912.Ratter, Beathe M. W. Redes caribes: San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.Recasens Siches, Luis. “Naturaleza y cultura en Rousseau”. Revista de filosofía Dianoia 6.6 (1960): 3-21.Ricœur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.Rivera González, María Camila. “Old Providence: Minoría no Armonía. De la Exclusión a la Etnicidad”. Tesis de Grado en Ciencia Política. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2002.Rivera González, María Camila. “Tan solo deja la huella de tu piel sobre la arena. Providencia: más allá de la etnicidad y la biodiversidad una insularidad por asumir”. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.4991Robert, Cyril Lionel. Los jacobinos negros. El Sudamericano, 2017.Robinson Abrahams, Hazel. “Informe Livingston”. Rutas de libertad. 500 años de travesía. Ed. Roberto Burgos Cantor. Bogotá: Ministerio de Cultura y Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 310-312Rosas Guevara, Martha Isabel. “De esclavos a ciudadanos y mal entretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6.12 (2014): 271-302.Rozo Pabón, Esteban. "Conversion and Colonization in Northwest Amazonia". Tesis de Doctorado en Filosofía (Historia y Antropología). Ann Arbor, Michigan: Universidad de Michigan, 2013.Sánchez Aguirre, Rafael Andrés. “El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: colombianos y extraños”. Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 5.9 (2008): 61-85.Sanders, James. “Pertenecer a la Gran Familia Neogranadina. Lucha Partidista y Construcción de la Identidad Indígena y Política en el Cauca, Colombia, 1849-1890”. Revista de Estudios Sociales 26 (2007): 28-45.Sandner, Gerhard, y Beate M. Ratter. “La territorialización del Mar Caribe. Trasfondo de intereses y áreas conflictivas en el manejo estatal de la delimitación fronteriza según el derecho del mar”. En Conflictos territoriales en el espacio marítimo del Caribe: Trasfondo de intereses, características y principios de solución. Eds. Beate M. W. Ratter y G. Sandner. Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1997. 7-24Sandner, Gerhard. “Límites e interrelaciones geopolíticas en el Caribe”. Análisis político 3 (1988): 103-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73995/66916Sandner, Gerhard. Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.Santiago Guervós, Luis Enrique. “La hermenéutica metódica de Friedrich Schleiermacher”. Otros Logos 3 (2012): 148-173. http://ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0003/09.%20De%20Guervos.pdfSaranyana Closa, Josep Ignasi, dir. Teología en América Latina. Desde los orígenes a la guerra de Secesión (1493-1715). Vol. 1. Madrid: Ed. Iberoamericana, 1999.Schäfer, Heinrich. Protestantismo y crisis social en América Central. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1992.Schreiter, Robert. “The Bible and mission: A Response to Walter Brueggemann and Beverly Gaventa”. Missiology 10.4 (1982): 427-434Selesky, Harold. Encyclopedia of the American Revolution: Library of Military History. Vol.1. Detroit: Charles Scribner's Sons, 2006.Serbín, Andrés. Etnicidad, clase y nación en la cultura política del Caribe de habla inglesa. Caracas: Academia Nacional de la historia, 1987.Solano Patiño, Raúl. “Balance historiográfico del protestantismo en Colombia”. Kronos Teológico 5.5 (2013): 51-85.Splendiani, Anna María. “Los protestantes y la inquisición”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 23 (1996): 5-31.Talmon, Jacob Leib. Los Orígenes de la Democracia Totalitaria. México D.F.: Editorial Aguilar, 1956.Tamayo, Rafael. “Aproximaciones a la historia moderna del derecho de libertad religiosa y sus particularidades en Colombia”. Historias del hecho religioso en Colombia. Eds. Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021.Taylor, Edward. “La ciencia de la cultura”. El concepto de cultura: Textos fundamentales. Comp. J. Kahn. Barcelona: Editorial Anagrama, 1975.Tovar Pinzón, Hermes. “La manumisión de esclavos en Colombia, 1809-1851, Aspectos sociales, económicos y políticos”. Revista Credencial Historia 59 (1994): 4-7. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-59/la-manumision-de-esclavos-en-colombia-1809-1851Tudesco, James Patrick. “Missionaries and French Imperialism: The role of Catholic Missionaries in Colonial expansion, 1880-1905”. Tesis de Doctorado en Filosofía. Storrs: Universidad de Connecticut, 1980.Turnage, Loren C. Island Heritage: A Baptist view of the history of San Andres and Providencia. Cali: The Historical Commission of the Colombia Baptist Mission, 1975.Valencia Peña, Inge Helena. “El Movimiento Raizal: Una Aproximación a la Identidad Raizal a través de sus Expresiones Político-Organizativas”. Tesis de Grado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.Valencia Peña, Inge Helena. “Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular”, Revista CS 7 (2011): 309-350. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1046Varetto, Juan C. Héroes y Mártires de la Historia Obrera: desde los Apóstoles hasta nuestros días. 3ra ed. Buenos Aires: Junta de Publicaciones de la Convención Evangélica Bautista, 1934.Vedder, Henry. A Short History of the Baptists. Filadelfia: American Baptist Publication Society, 1907. https://archive.org/details/ashorthistoryba00veddgoog/Vidal Ortega, Antonino, trad. “Noticias de San Andrés e Islas Vecinas 1789”. Memorias 8.14 (2011): 277-282. http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n14/n14a14.pdfVilaça, Aparecida. “Culture and Self: The different ‘Gifts’ Amerindians Receive from Catholics and Evangelicals Free content”. Current Anthropology 55.10 (2014): 322-332.Villalón, Jorge y Alexander Vega Comp. José Agustín Barrios. Obras completas. Tomo IV Geografía histórica. Barranquilla: Universidad del Norte, 2018.Vollmer, Loraine. La historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés, Colombia: Ediciones Archipiélago, 1997.Weber, David. "The Spanish Borderlands, Historiography Redux". The History Teacher 39.1 (2005): 43-56Weber, Max. La Ética Protestante y el ‘Espíritu’ del Capitalismo. Madrid: Alianza Editorial, 2012.Williams, Eric. Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños, 2011.Wilson, Peter y Mercedes Lucía Vélez White. Las travesuras del cangrejo. Un estudio de caso caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Woodberry, Robert. “Review of Religion and the Culture Wars: Dispatches from the Front”. Review of Religious Research 39.2 (1997): 190-191.Woodberry, Robert. “The missionary Roots of liberal Democracy”. American Political Science Review 106.2 (2012): 244-274.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85051/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL80188010.2023..pdf80188010.2023..pdfTesis de Maestría en Historiaapplication/pdf2581928https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85051/2/80188010.2023..pdf219f03ef49e11ad562700e917b2c4e47MD52THUMBNAIL80188010.2023..pdf.jpg80188010.2023..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4683https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85051/3/80188010.2023..pdf.jpg98b1948e415d863a9e9cf0ae05a56b67MD53unal/85051oai:repositorio.unal.edu.co:unal/850512023-12-07 23:03:59.112Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |