¿Cómo representa el hambre quien tiene garantizada la abundancia? alimentación, salud y política en Medellín 1960 – 1985

El presente trabajo se ocupa de la formulación e implementación de políticas nutricionales en Colombia y en la ciudad de Medellín entre 1960 y 1985, un periodo en el cual adquirió gran visibilidad el tema del hambre como problemática de interés a nivel mundial, y se definió un abordaje sistemático p...

Full description

Autores:
Mancera Medina , Carol
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9929
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9929
http://bdigital.unal.edu.co/6983/
Palabra clave:
9 Geografía e Historia / History and geography
Hambre
Pobreza
Beneficencia
Nutrición
Políticas nutricionales
Políticas alimentarias
DRI-PAN
Patronato Escolar
Ayuda alimentaria
Josué de Castro
Hunger
Poverty
Welfare
Nutrition
Nutrition policy
Food policy, DRIPAN
School Board
Food aid
Josué de Castro
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo se ocupa de la formulación e implementación de políticas nutricionales en Colombia y en la ciudad de Medellín entre 1960 y 1985, un periodo en el cual adquirió gran visibilidad el tema del hambre como problemática de interés a nivel mundial, y se definió un abordaje sistemático para América Latina. Mediante la reconstrucción de la génesis de las políticas nacionales y locales, se busca rastrear la noción de hambre que les subyacía y las prácticas que produjeron. De esta manera se pretende analizar los trasfondos sociales y de representaciones que acompañaron la definición de la desnutrición como asunto médico, partiendo de que las instituciones públicas y privadas contribuyen decisivamente en la construcción de estos imaginarios, en donde prima la mirada de la escasez desde la abundancia. En el proceso se registró la gestación e implementación de políticas basadas en la ayuda alimentaria externa, así como un posterior intento de independización de las mismas, para ser concebidas “autónomamente” en la planeación económica nacional, y municipal. De igual forma se consolidó la profesionalización de un área de la medicina denominada nutrición y dietética, responsable de diseñar e implementar tales políticas./ Abstract. The present work deals with the formulation and implementation of nutrition policies in Colombia and Medellín between 1960 and 1985, a period in which acquired great visibility the issue of hunger as a problem of worldwide interest, and defined a systematic approach for Latin America. By reconstructing the genesis of national and local policies, it seeks to trace the notion of hunger and practices underlying them they produced. In this way one tries to analyze the social backgrounds and representations that accompanied the definition of malnutrition as a medical issue, assuming that the public and private institutions contribute decisively to the construction of these imaginary, where the premium look of the shortage from the abundance. In the process of gestation was recorded and implementation of policies based on external food aid and a subsequent attempt to divestiture of the same, to be designed "autonomously" in national economic planning, and municipal levels. Similarly consolidated the professionalization of a field of medicine called nutrition and dietetics, responsible for designing and implementing suchpolicies.