Aproximación geográfica de las condiciones de amenaza sobre la vegetación: zonificación multicriterio de tres áreas en declaratoria de protección, localizadas en la Orinoquía colombiana
Se presenta una zonificación de las amenazas a la vegetación en las áreas en proceso de declaratoria de protección en la Orinoquia colombiana (alto Manacacías, sabanas y humedales de Arauca y Selvas transicionales de Cumaribo). Se evidenciaron conflictos entre la conservación y las actividades antró...
- Autores:
-
Niño Arias, Larry
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69088
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69088
http://bdigital.unal.edu.co/70570/
- Palabra clave:
- 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
59 Animales / Animals
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Zonificación de amenazas
Mapa de vegetación
Orinoquia colombiana
Áreas protegidas
Proceso de Análisis Jerárquico
Zoning of threats
Vegetation map
Colombian Orinoquia
Protected areas
Hierarchical Analysis Process
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Se presenta una zonificación de las amenazas a la vegetación en las áreas en proceso de declaratoria de protección en la Orinoquia colombiana (alto Manacacías, sabanas y humedales de Arauca y Selvas transicionales de Cumaribo). Se evidenciaron conflictos entre la conservación y las actividades antrópicas, a nivel local por demanda de bienes y servicios ambientales, originados por los medios de subsistencia, y a nivel regional por construcción de vías y actividades extractivas, debido a la demanda global de metales e hidrocarburos. La distribución geográfica de las unidades jerarquizadas de la vegetación, definidas por técnicas fitosociológicas, se fundamentó en clasificaciones alternadas y complementarias de imágenes satelitales. Esta novedosa aplicación metodológica demostró amplias ventajas frente a las aproximaciones europeas, que se basan únicamente en criterios fisionómicos. Como modelo multicriterio de zonificación, se utilizó un Proceso de Análisis Jerárquico; se integraron 14 criterios de uso del suelo, actividades extractivas, poblamiento humano y vías de acceso. La articulación del modelo de zonificación a un Sistema de Información Geográfica permitió identificar los tipos de vegetación con mayor amenaza y evidenció ventajas frente a las metodologías usuales de zonificación, fundamentadas en procesos de superposición espacial, al establecer e integrar estimaciones de prioridades entre criterios jerarquizados. El trabajo es una contribución metodológica multivariada a la Geografía, fundamentada en técnicas novedosas que integran variables biofísicas y socioeconómicas, las cuales intervienen en la funcionalidad territorial. |
---|