Capacidad de interceptación de la niebla por la vegetación de los páramos andinos

Con el objetivo de caracterizar la capacidad que tiene la vegetación del Páramo de Guerrero, para interceptar el agua de la niebla, se llevó a cabo un estudio en el cual se expusieron muestras de vegetación a eventos de niebla y se cuantificó la cantidad de agua capturada por cada muestra durante el...

Full description

Autores:
Tobón Marín, Conrado
Gil Morales, Eydith Girleza
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/23892
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/23892
http://bdigital.unal.edu.co/14929/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Con el objetivo de caracterizar la capacidad que tiene la vegetación del Páramo de Guerrero, para interceptar el agua de la niebla, se llevó a cabo un estudio en el cual se expusieron muestras de vegetación a eventos de niebla y se cuantificó la cantidad de agua capturada por cada muestra durante el evento. Igualmente se llevaron a cabo mediciones de captura de niebla por los neblinómetros, comparando los resultados obtenidos con los de la vegetación. Para esto se determinaron las características del evento y la cantidad de niebla que se incorpora al suelo, por goteo desde la vegetación, mediante la medición del cambio de humedad en la superficie del suelo. Las ganancias o pérdidas de agua desde las muestras de vegetación fueron convertidas a lámina de agua, utilizando el Índice de área foliar (IAF), el peso seco y el contenido de humedad de cada muestra. En general, se encontró que las coberturas vegetales estudiadas presentaron un comportamiento diferencial para capturar el agua de la niebla, lo que estuvo asociado con las características de la vegetación, la duración, la densidad y la intensidad de los eventos de niebla. En algunos eventos, los suelos presentaron un ligero aumento en su contendido de humedad lo que indica que durante estos eventos se presentó goteo desde el dosel, debido a la interceptación de la niebla. Finalmente se compararon las mediciones directas de interceptación de la niebla (muestras de vegetación), con mediciones indirectas (arpas y cilindros), donde se encontró que existen diferencias significativas en las cantidades de agua interceptadas por estos dos tipos de medición, siendo mayores aquellas capturadas por los instrumentos.