Acceso a la tierra, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la población campesina de la vereda el Escobal – municipio Ramiriquí, Boyacá
La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación del acceso y uso de la tierra frente a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de la población campesina de la Vereda el Escobal – Municipio Ramiriquí Boyacá. Se desarrolla por medio de un proceso sistemático de explora...
- Autores:
-
Olarte Arias, Lyna Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58762
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58762
http://bdigital.unal.edu.co/55688/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
Acceso
Territorio
Soberanía
Seguridad Alimentaria Y Nutricional
Asociatividad
Access
Territory
Food sovereignty
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación del acceso y uso de la tierra frente a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de la población campesina de la Vereda el Escobal – Municipio Ramiriquí Boyacá. Se desarrolla por medio de un proceso sistemático de exploración, descripción e interpretación inductiva de fenómenos alimentarios desde un análisis, cultural, social, ambiental, político y económico del contexto. Los principales resultados indican que el acceso y control comunitario de las tierras, semillas y agua se priorizan para la producción en masa y en menor cantidad para el auto sostenimiento familiar. La distribución territorial se evidencia por medio de minifundios, sin embargo, el control centralizado de los latifundistas presentes actualmente condiciona el libre acceso a las tierras por parte de quienes las habitan y el desarrollo de mercados locales. Es así como, implementar estrategias de asociatividad comunitaria coadyuvan a mejorar la economía local del territorio, al ser procesos organizativos con enfoque comunitario, promueven las economías de mercado, garantizando así precios justos para el productor, impulsando el sector agrícola, rescatando las memorias alimentarias de cultivo y preservando tradiciones ancestrales de mercado, aportando así, al adecuado ejercicio de soberanía alimentaria de los colectivos, contribuyendo de forma significativa a la seguridad alimentaria de todos los individuos pertenecientes al territorio. |
---|