Condiciones de vulnerabilidad social y acción colectiva de la población desplazada ubicada en bogotá
En este artículo se desarrollan algunos de los principales argumentos que soportan la relación entre la dinámica del fenómeno social del desplazamiento forzado —sobre todo las condiciones de vulnerabilidad que la población víctima de este flagelo enfrenta— y la construcción de acciones colectiva...
- Autores:
-
Romero Barreiro, Claudia Patricia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/24059
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24059
http://bdigital.unal.edu.co/15096/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este artículo se desarrollan algunos de los principales argumentos que soportan la relación entre la dinámica del fenómeno social del desplazamiento forzado —sobre todo las condiciones de vulnerabilidad que la población víctima de este flagelo enfrenta— y la construcción de acciones colectivas, considerando la resignificación que de este hecho realizan las familias en situación de desplazamiento que llegan a Bogotá en busca de mejores condiciones de vida. Particularmente se hace referencia a la activación de los dispositivos de movilización social que dinamizan la acción colectiva, específicamente en la construcción de formas asociativas como las Asociaciones de Población en Situación de Desplazamiento (APD).Tanto el desplazamiento forzado como la acción colectiva de las APD tienen un referente simbólico, emotivo, valorativo y tradicional que hace más compleja su comprensión, desde el reconocimiento de una perspectiva cultural. De allí la pertinencia de indagar sobre los aspectos culturales de la acción —referentes simbólicos y de significado de las APD— en relación con los aspectos políticos, para comprender el entramado social del desplazamiento forzado respecto a la construcción de procesos colectivos que pretenden la transformación de las condiciones de vulnerabilidad y el reconocimiento de la población en situación de desplazamiento como sujetos de derechos. |
---|