Distribución de tortugas continentales del caribe Colombiano
Este estudio revisa la distribución para el Caribe colombiano de las especies Kinosternon scorpioides, Trachemys callirostris, Mesoclemmys dahli y Chelonoidis carbonaria y nuevas localidades en la distribución de dichas especies para la región. La especie K. scorpioides es registrada por primera vez...
- Autores:
-
Montes Corea, Andrés Camilo
Saboyá-Acosta, Liliana Patricia
Páez, Vivian
Vega, Karen
Renjifo, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49012
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49012
http://bdigital.unal.edu.co/42469/
- Palabra clave:
- 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Colombia
conservation
ecology
Testudines.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este estudio revisa la distribución para el Caribe colombiano de las especies Kinosternon scorpioides, Trachemys callirostris, Mesoclemmys dahli y Chelonoidis carbonaria y nuevas localidades en la distribución de dichas especies para la región. La especie K. scorpioides es registrada por primera vez en la cuenca del río Manzanares, en Santa Marta, Magdalena. Trachemys callirostris fue registrada en el río Cañas, La Guajira, constituyéndose en el primer registro para la especie en un riachuelo de la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Chelonoidis carbonaria fue registrada en un humedal ubicado en la ciudad de Santa Marta. Se registró una hembra de M. dahli en el corregimiento Monterrubio, municipio Sabana de San Ángel, Magdalena. Tres de las cuatro especies incluidas en esta revisión se encuentran en alguna categoría de amenaza; la falta de conocimiento en la biología y distribución de estas especies podría incluirse como una amenaza para ellas, pues el desconocimiento impide conocer su estado de conservación y generar planes de manejo necesarios para su protección. |
---|