Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia

ilustraciones, mapas

Autores:
Madrid Garcés, Pedro José
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79841
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79841
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore
Folclor - Girardota(Antioquia, Colombia)
Festividades religiosas
Fiestas
Prácticas políticas
Políticos
Religiosidad
Poder
Parties
Political practices
Politics
Religiosity
Power
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4261bf293a7018b1c592ab44d5665e26
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79841
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Party, devotion and power: Local festivals and political practices in the Municipality of Girardota - Antioquia
title Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia
spellingShingle Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore
Folclor - Girardota(Antioquia, Colombia)
Festividades religiosas
Fiestas
Prácticas políticas
Políticos
Religiosidad
Poder
Parties
Political practices
Politics
Religiosity
Power
title_short Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia
title_full Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia
title_fullStr Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia
title_full_unstemmed Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia
title_sort Fiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Madrid Garcés, Pedro José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Larraín, América
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Madrid Garcés, Pedro José
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore
topic 390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclore
Folclor - Girardota(Antioquia, Colombia)
Festividades religiosas
Fiestas
Prácticas políticas
Políticos
Religiosidad
Poder
Parties
Political practices
Politics
Religiosity
Power
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Folclor - Girardota(Antioquia, Colombia)
Festividades religiosas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fiestas
Prácticas políticas
Políticos
Religiosidad
Poder
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Parties
Political practices
Politics
Religiosity
Power
description ilustraciones, mapas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-26T14:13:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-26T14:13:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79841
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79841
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadía, G. (1983). Compendio general de folclor colombiano. Biblioteca Banco Popular. Acevedo, R. (2006). La fiesta del primer centenario de la Independencia de Cartagena de Indias: Ciudadanía y Religiosidad. En E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y carnavales en Colombia: la puesta en escena de las identidades. La Carreta Editores. Adrados, F. (1997). España y el toro: la fiesta y sus precedentes antiguos. Estudios Clásicos, 39(112), 7–24. Afanador, C. (2003). Fiestas populares tradicionales de Colombia. IADAP. Agier, M. (2008). Estética y Política de la identidad. Sociedad y Economía, 15, 93–100. Alcántara, M. (2012). El oficio de político. Madrid: Tecnos. Alencar, C. (2003). Festas da política Uma etnografia da modernidade. Rio de Janeiro: Relume Dumará. Almario, O. (2002). Territorio, identidad, memoria colectiva, movimiento étnico de los grupos negros del Pacifico sur colombiano: Microhistoria y etnografía sobre el río Tapaje. The Journal of Latin American Anthropology, 7 (2), 198-229. Álzate, N. (2010). Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó, Colombia) como herramienta de organización comunitaria. Trabajo Social, 0(12), 167–180. Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Fondo de Cultura Económica. Andrade, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(46), 53-78. Archivo Histórico de Antioquia, Medellín, Colombia (AHA) Libros (L) 426 (540), 462 (504), 463 (532), 491(224), 502 (8414). Archivo Municipal de Girardota, Girardota, Colombia (AMG). Libros (L). 42-1345 F. 4. Arboleda, C. (2011). El estudio del diablo. In M. González (Ed.), Fiestas y Nación en América Latina: Las complejidades en algunos ceremoniales de Brasil, Bolivia, Colombia, México y Venezuela (pp. 237–258). Intercultura. Arboleda, J. (1953). Popayán y la Semana Santa, sus templos y procesiones. Arcila, M. T. (2009). Entre Diablitos y Santos. Fiestas en el occidente Antioqueño. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Arcila, M. T. (2011). Las fiestas religiosas en la producción de identidades locales. In M. Gonzaléz Pérez (Ed.), Fiestas y Nación en América Latina (pp. 69–78). Intercultura. Arcila, M. T. (2017). Los legados de Semana Santa. Credencial Historia, 323. Arias, D. (2012). La puesta en juego de la interacción social: notas teóricas sobre el juego y apuntes etnográficos sobre las riñas de gallos. Maguaré, 26(2), 173–201. Arias, P. (2011). La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias. Migración y Desarrollo, 9(16), 153–186. Ariño, A., y García, P. (2002). Apuntes para el estudio social de la fiesta en España. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 6, 13–28. Arrieta, Y., y Diaz, K. (2010). fiestas de corralejas en sincelejo: cultura, economia y politica, 1966 – 1980 (Trabajo de pregrado) Universidad de Cartagena, Cartagena. Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local. Polis Revista Latinoamericana, 36, 2-20. Ascher, C. (2006). Sacrificio y olvido del carnaval de Bogotá. In E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y carnavales en Colombia: la puesta en escena de las identidades (p. 191). La Carreta Editores. Aschner, C. (2005). La música en las fiestas y celebraciones del Caribe colombiano, siglos XVII y XVIII. Memoria y Sociedad, 9(18), 78–87. Bajtin, M. (1998). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial. Balandier, G. (1994). El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós. Beltrán, W. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal. pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia. Bermúdez, E. (1987). Música Indígena Colombiana. Maguaré, 0(5), 85–98. Bidegain, A., y Demera, J. (2005). Globalización y diversidad religiosa en Colombia (A. M. Bidegain Greising y J. D. Demera Vargas (eds.)). Universidad Nacional de Colombia. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. Bobbio, N. (2002). Teoría general de la política. Torino: Einaudi. Bofill, J. (2014). Bomba, danza, calipso y merengue: Creación del espacio social en las fiestas de Santiago Apóstol de Loíza. Latin American Music Review, 35(1), 115–138. Bolivar Rojas, E. (2007). Feria de las Flores. Fundación Karisma. Bourdieu, P. (1972). Esquisse dune theorie de la pratique. Genève: Paris. Broxmeyer, J. (2010). Of Politicians, Populism, and Plates: Marketing the Body Politic. Womens Studies Quarterly, 38, 138-152. Buelvas, M. (2006). La fiesta contemporánea. In E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (pp. 59–72). La Carreta Editores. Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica. Calderón, J., y Mendoza, E. (2012). La construcción del orden político y las celebraciones republicanas en la Nueva Granada (Colombia, 1810-1832). Historia y Espacio, 6(35), 71–96. Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia, 1820-1886. Universidad Externado de Colombia. Cárdenas, N. (2015). El diablo del carnaval de Riosucio: Ícono y matachín de un pueblo carnavalero. Revista Nexus Comunicación, 1(17), 318–331. Carrasco, C. (2010). Representaciones de la Independencia y la construcción de una “imagen nacional” en la celebración del Centenario en 1910. In Museo Nacional de Colombia (Ed.), Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos (pp. 104–127). Museo Nacional de Colombia. Castaño, J. (2014). Y fiesta y rumba. Sacando a bailar las políticas culturales en Cali. In M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 239–274). Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Castellanos, I., y Atencio, J. (1984). Raíces hispanas en las fiestas religiosas de los negros del norte del Cauca, Colombia. Latin American Research Review, 19(1), 118-142. Castillo, L. R., y Gómez, I. F. P. (2009). Del barrio a la comunidad: religiosidad popular y relaciones de poder en el sureste de México. Maguaré, 0(23). Celis, N. (2013). Bailando el caribe: corporalidad, identidad y ciudadanía en las plazas de Cartagena de Indias. Caribbean Studies, 41 (1), 27-61. Chapman, W. (2014). Prácticas electorales en la provincia de Popayán, 1832-1853. La participación de las redes sociofamiliares, asociaciones y grupos políticos en los comicios. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7 (13), 258-294. Chaves, M., Montenegro, M., y Zambrano, M. (2014). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (eds.)). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Citro S., Aschieri, Y. y Menneli, P. (2011). El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25 (42), 102-128. Comaroff, J., y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S. A. Buenos Aires, Madrid: Katz Corantioquia (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia). (2011). El sainete está corrido: estudio para la postulación como patrimonio cultural inmaterial departamental. Medellín: Corantioquia. Correa, C. (2002). “De Hatogrande a Girardota”. [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas] Universidad de Antioquia, Medellín. Córtes, J. (2011). La Regeneración revisitada. Ciencia Política, 11, 39-55. Cunin, E. (2003). Identidades a Flor de Piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizajes en Cartagena (Colombia). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Universidad de los Andes. De Bord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. México: Ediciones naufragio. Da Matta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica. De Carvalho, J. (2010). ‘Espetacularização ’e ‘canibalização’ das culturas populares na América Latina. Revista ANTHROPOLÓGICAS, 14, vol.21 (1), 39-76. De Friedemann, N. (1964). Ceremonial religioso funébrico representativo de un proceso de cambio de un grupo negro representativo de la Isla de San Andrés (Colombia). Maguaré, 147–182. De Friedemann, N. (1977). La fiesta del indio en Quibdó: Un caso de relaciones inter-étnicas en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 19(2), 66–78. De Friedemann, N. (1985). Carnaval de Barranquilla. Bogotá: Editorial La Rosa. De Friedemann, N. (1996). Diablos y Diablitos: huellas de africanía en Colombia. América Negra, 11, 95-103. De Friedemann, N., y Arocha, J. (1986). De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta Colombia. De Friedemann, N., y Horner, J. (1995). Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia. Bogotá: Villegas editores. De la Espriella, A. (2000). Escrutinio Histórico Del Carnaval. Ediciones Uniautónoma, 3–16. De la Rosa, L. (2013). Entre africanidades y africanismos: fiestas públicas en Cartagena de indias, Colombia. Mosaico, 6(1), 5–16. Díaz, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141. Dowling, (1981). Sainetes I: Ramon de la Cruz. Madrid: Castalia Editores. Duque, J. (2015). La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Papel Político, 19 (2), 377-411. Durkheim, E (1990) [1912]. Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris: PUF. [Tr. (1993) Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid: Alianza.] Easton, D. (2006). Enfoques sobre teoría política. Amorrortu editores Echavarría, (1995). Girardota, cuentos y crónicas ambientales. Medellín: La Caxa. Eco, U. (1985). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México. Espinosa-Patrón, A. (2010). Aproximación a una teoría de la fiesta del Rey Momo a partir de la triada comunicación, cultura y carnaval. Palabra Clave - Revista de Comunicación, 13(1), 175–188. Fajardo, M. (1999). La Jura del rey Carlos IV en la Nueva Granada. Anales Del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXI (74–75), 195–209. Ferrer, T. (2005). El espectáculo de la fe: manifestaciones religiosas de la fiesta pública en el siglo XVI. Criticón, 94–95, 121–135. Flórez, F. (2008). “Like tears... in rain”. etnografía semiótica de las identidades emocionales en las fiestas del valle (Chocó-Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 191–221. Flórez, F. (2010). ¿Hijos de la barbarie o de la ciudadanía? Negros y mulatos en el marco del primer centenario de la Independencia de Cartagena, 1911- 1941. In C. Mosquera, A. Laó-Montes, y C. Rodríguez (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 525–551). Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle. Fortich, W., Taboada, R., y Prieto, F. (2014). La preservación de las prácticas identitarias de las bandas tradicionales de música de viento ante el escenario de las corralejas que se celebran en los departamentos de Sucre y Córdoba. Escenarios, 1(15), 40–57. Foronda, A. (2002). Tradición oral sobre la historia de la vereda San Andrés Girardota-Antioquia. Girardota: Consejo Comunitario de la Vereda San Andrés - Corantioquia. Freedberg, D. (1989). El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra. Freindenberg, F. (2010). La política se fue de fiesta. Estrategias electorales, clientelismo político y organización informal de los partidos en el nivel local en Ecuador. , 225, 120-138. Gallardo, F. (2004). Fiesta de carnaval, música y poder. el refinamiento de las comparsas gaditanas en la época contemporánea. Revista de Musicología, 27(2), 1115–1147. Galves, M., y Cabrera, J. (2000). Cultura y carnaval (M. Gálves y J. Cabrera (eds.)). Ediciones Unariño. García-Canclini. N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Ed Grijalbo García-Canclini. N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós. García-Canclini. N. (2011). Industrias culturales y globalización: procesos de desarrollo e integración en América Latina. Estudios Internacionales, 33 (129), 90-111. Geertz, C. (1980). Negara: the theatre state in nineteenth-century Bali. Princeton University Press. Gil, E. (2000). Pan y circo, pan y toros. Revista de Estudios Taurinos. 12, 39–52. Godelier, M. (2011). La Producción de los Grandes Hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal. González, M. (1997). Juras Borbónicas en Santafé de Bogotá. Revista Memoria, 1(2), 54–81. González, M. (1998). Fiesta y Nación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. González, M. (2011). El Concepto de Fiesta. In M. Gonzaléz Pérez (Ed.), Fiestas y Nación en América Latina (Intercultura, pp. 15–34). Bogotá: Intercultura. González, M. (2011). Fiestas y nación en América Latina: las complejidades en algunos ceremoniales de Brasil, Bolivia, Colombia, México y Venezuela. Bogotá: Intercultura. González, M. (2014). Carnavales y nación. Estudio sobre Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela. Bogotá: Corporación de Estudios Interculturales Aplicados. González, M. (2017). La fiesta en Colombia. Revista Credencial. González, M. (2017). La Fiestas en los albores del siglo XXI. Memorias, 17(8), 3–16. Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Micropolítica: Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón. Gutiérrez, E. (2006). Las Fiestas de la Independencia en Cartagena de Indias: Reinados, Turismo y Violencia (1930 – 1960). En E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (pp. 125 – 150). Medellín: La Carreta Editores. Gutiérrez, E. (2011). Vicisitudes del santuario y fiestas de la virgen de la candelaria: Cartagena de Indias siglo XIX. En M. Gonzaléz Pérez (Ed.), Fiestas y Nación en América Latina (Intercultura, pp. 79–104). Bogotá; Intercultura. Gutiérrez, E. J., y Cunin, E. (2006). Fiestas y carnavales en Colombia: la puesta en escena de las identidades. La Carreta Editores. Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica. Hall, S. (1997). Representation, Cultural representattions and Signifying Practices. London: Sage Publications. Hall, Stuart. 2003. "¿Quién necesita identidad?". En Cuestiones de identidad cultural, compilado por Stuart Hall y Paul Du Gray, (pp. 13-39. Buenos Aires: Amorrortu Harney. L. (2002). Carnival and Critical Reception in the "Sainete" Tradition. Hispanic Issue 117 (2), 310-330. Hartmann, H., y Velásquez, M. (2004). Cofradías, rogativas y fiestas religiosas en Popayán. Bogotá: Archivo General de la Nación - Imprenta Nacional. Hernández, A. (2013). La Fiesta en Corralejas: las contradicciones de un patrimonio no patrimonializable. Boletín de Antropología, 28(46), 143–160. Hernández, J. y Echeverry, L. (2018). Democracia electoral en Colombia desde una visión de competencia. Revista Agora, 18 (2), 496-511. Hobsbawm, E., y Ranger, T. (1983). The Invention of tradition. Cambridge University Press. Homobono, J. (2004). Fiestas, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak, 26, 33–76. Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía!. Revista Colombiana De Antropología, 53(2), 143-159. https://doi.org/10.22380/2539472X.120 Jiménez, O. (2007). El frenesí del vulgo: fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Universidad de Antioquia. Jiménez, O. (2009). Objetos y cultura. Rituales, flujos y elaboraciones en el Nuevo Reino de Granada. Historia Crítica, 39, 44–61. Jiménez, O. (2013). Devoción y Fiesta. El Arco Iris de la Paz en el Nuevo Reino de Granada, 1680-1810. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Jiménez, O. (2015). Esclavitud, libertad y devoción religiosa en Popayán. El santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan Antonio de Velasco, 1650-1700. Historia Crítica, 56, 13–36. Jiménez, O. (2017). Juras y celebraciones políticas en el Nuevo Reino de Granada, 1746-1812. Secuencia, 99, 37–64. Jiménez, O., y Montoya, J. (2011). Fiesta, memoria y nación. ritos, símbolos y discursos, 1573-1830 (O. Jiménez y J. Montoya (eds.)). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Klinkenberg, J. (2006) [1996]. Manual de semiótica general. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Lacarrieu, M. (2014). Fiesta sí, coca, yajé y conflicto armado, ¿también? El patrimonio inmaterial entre valoraciones económicas, culturales, sociales y políticas. In M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 389–442). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Langebaek, C. (2005). Fiestas y caciques muiscas en el infiernito, Colombia: un análisis de la relación entre festejos y organización política. Boletín de Arqueología PUCP, 0(9), 281–295. Lara, S. (2015). Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. Antípoda, 21, 147–164. Larraín, A. (2009). A patrimonialização da arte e dacultura indígena na Colômbia. O casodo Sombrero Vueltiao. Tellus Campo Grande, 9, (17), 207-229. Lanna, M. (1995). A dádiva divina: troca patronagem no nordeste brasileiro. Campinas: Editora da Unicamp. Lechener, R. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Lom Ediciones Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Editorial Anagrama. Lizcano, M., y González, D. (2007). Documentales sobre el Carnaval de Barranquilla: una historia audiovisual de la fiesta. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 21(38), 357–380. Lizcano, M., y González, D. (2013). Introducción. In M. Lizcano y D. González (Eds.), Leyendo el carnaval: miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona (pp. 1–9). Barranquilla: Ediciones Uninorte. Loaiza Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia, 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Londoño, J. (2015). ¡Carnaval…uh uh...carnaval…uh uh…carnaval...uh uh…carnaval! Calle 14, 10(15), 16–28. Londoño, W., Baquero, G., y Baquero, A. (2017). Prácticas artísticas y rituales en el Festival del Periquillo de Pueblo Viejo - Magdalena. Memorias, 0(32), 120–148. López, A., Rendón, H., y Palacio, F. (2006). Atardecer en San Andrés. Música tradicional de Girardota, Antioquia, vereda San Andrés. Medellín: Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura, Gobernación de Antioquia, Alcaldía del Municipio de Girardota, Cooperativa Financiera de Antioquia Madrid, P. (2016). La dimensión política de la cultura: un estudio de las manifestaciones culturales afro en el municipio de Girardota – Antioquia (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Madrid, P. y Larraín, A. (2017). Expresiones artísticas afroantioqueñas y multiculturalismo en Colombia. Transformaciones locales. Estudios Políticos, 51, 240-262. Manrique, D. G. (2009). Entre gallos y galleras. Elementos de la cultura festiva de Bogotá. Maguaré, 23, 419–430. Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México: Ediciones G Gil. Martín-Barbero, J, López, F. y Robledo, Á. (2000). Cultura y Religión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Centro de Estudios Sociales. Martínez, A, y Rincón, B. (2011). La puesta en escena de la representación festiva del 20 de julio. In O. Jiménez y J. Montoya (Eds.), Fiesta, memoria y nación. Ritos, prácticas y discursos, 1573-1830 (pp. 205–245). Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Martínez, A, y Otálora, A. (2012). Patria y Madre Patria. Las fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja. Historia Y MEMORIA, 5, 115–143. Martínez, L. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), 150–174. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz editores. Mazzoldi, M. (2004). Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira. Maguaré, 18, 241–268. Mejía-Quintana, O. (2006). Poder constituyente, crisis política y autoritarismo en Colombia, Revista Jurídicas, 3 (2), 47-82. Meneses, A., y Sierra, M. (2006). Tierra prolífica, tierra sagrada. Medellín: IDEA Meza, C. (2014). Representación, reconocimiento étnico y emprendimiento etnocultural del Pacífico en el festival Petronio Álvarez de Cali. In M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 335–358). Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Mignolo, W. (1998), "Postoccidentalismo: el argumento desde América Latina". En Santiago Castro Gómez y Eduardo Mendieta (coords.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización en debate, México: Miguel Ángel Porrúa Miñana, C. (1997). De fastos a fiestas: navidad y chirimías en Popayán. Centro de Documentación Musical, Dirección General de Artes, Ministerio de Cultura. Miñana, C. (2006). Halloween y carnaval: dos recetas para cocinar una fiesta en el caldero urbano de Bogotá. Maguaré, 20, 65–98. Miñana, C. (2008). Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 123–155. Moguillansky, M. (2011). Globalización, cultura y sociedad: Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir. Andamios, 8(17), 323-344. Molina, V. (2012). Prácticas socioculturales de resistencia en la comunidad indígena Nasa. Fiestas, celebraciones y encuentros colectivos. Pensar a Prática, 15(1), 71–87. Montalvo, D. M. (2010). ¿Qué conmemoramos? El disfraz de la diversidad: entre 200 y 500 años. Maguaré, 0(24), 403–408. Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 116–131. Montoya, S. (2000). Ritual y multivocalidad: el Carnaval de Riosucio (Caldas) y el Carnaval de Barranquilla. Revista Colombiana de Antropología, 36, 156–179. Morales, P. (2000). El Corpus Christi en Atánquez: identidades diversas en un contexto de reetnización. Revista Colombiana de Antropología, 36, 20–49. Mosquera, C., y León, R. (2013). Contradicciones Discursivas En Procesos de Intervención Social Diferencial a La Diversidad Étnico-Racial Negra En Programas Sociales En Colombia. Revista CS, 12, 23–52. Municipio de Girardota (marzo de 2020). Reseña histórica http://girardota.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Rese%C3%B1a-Historica.aspx Muñoz, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Muñoz, L. (1991). Evolución histórica del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, 1926-1988. Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Ngweno, B. (2013). ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 71-104. Ocampo, J. (1985). Las fiestas y el folclor en Colombia. El Áncora Editores. Ocampo, J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Plaza y Janés. Orlas, C., Ospina, J. Ospina, F. Betancur, J. & Hoyos, M. (2014). Identidad y memoria. Rastros de la tradición oral en la Vereda San Andrés. Medellín: Corporación el balcón. Propuesta Ortemberg, P. (2012). Cádiz en lima: de las fiestas absolutistas a las fiestas constitucionalistas en la fundación simbólica de una nueva era. Historia (Santiago), 45(2), 455–483. Ortíz, F. (1988). El rezo del pescado, ritual de pubertad femenina entre los sikuani y cuiba. Maguaré, 6–7, 27–67. Osejo, E., y Flores, A. (1992). Rituales y sincretismo en el resguardo indígena de Ipiales. Nariño: Ediciones Abya-Yala. Oviedo Márquez, C. E. (2015). Fiesta y cultura popular en la conmemoración del centenario de la independencia de Cartagena de Indias, 1911 (Tesis de maestría) Universidad de Cartagena, Cartagena. Quiceno Toro, N. (2017). Celebrar el Santo en el Chocó Especial de Fiestas. Revista Credencial Histórica. Pazos, M. (2016). Industrias culturales “afropacíficas”: encrucijadas del multiculturalismo en la ciudad de Cali, Colombia. Antípoda, 24, 75–90. Pérez, E. (2004). La sombra de la muchedumbre en la ciudad de Antioquia. Siglo XVIII. Historia y Sociedad, 10, 182-99. Pérez-Bustos, T., Tobar-Roa, V., & Márquez-Gutiérrez, S. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda, 26, 47–66. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02
Pieper. J. (1974). Una teoría de la fiesta. Madrid: Ediciones Rialp. Pita, R. (2012). La función política de las celebraciones públicas durante el proceso de independencia de Colombia: en la búsqueda de la legitimidad y la lealtad. Historia y Sociedad, 23, 175–205. Pita, R. (2016). Celebraciones políticas y militares en Colombia: de virreyes y monarcas al santoral de la patria. Academia Colombiana de Historia. Pizano, O., Zuleta, A., Jaramillo, L., y Rey, G. (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Edición del Convenio Andrés Bello - Unidad Editorial. Posada, C. (1999). Versos y fiestas en el Caribe colombiano. Caravelle, 73(1), 187–200. Procolombia (diciembre, 2017). Colombia Tierra de la sabrosura. https://procolombia.co/noticias/colombia-tierra-de-la-sabrosura-la-nueva-campana-para-atraer-viajeros-internacionales-al-pais Restrepo, D. (2015). La cultura festiva del Caribe colombiano en la encrucijada de la guerra: fiesta y paramilitarismo en Necoclí-Antioquia. Revista Brasileira Do Caribe, XVI (32), 67–93. Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las comunidades negras como grupo étnico en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Ribes, A. (2002). Las fiestas como expresión / simulacro de la comunidad: globalización y modernidad avanzada. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 6, 29-42. Rodríguez, M. (2013). Disputas de autenticidad y tradición: transformación del carnaval de negros y blancos de San Juan de Pasto (Tesis de maestría). Flacso, Quito. Rodríguez, P. (1999). La fiesta de toros en Colombia. Siglos XVI-XIX. In A. Molinié-Bertrand, J. Duviols, y A. Guillaume-Alonso (Eds.), Des taureaux et des hommes: tauromachie et société dans le monde ibérique et ibero-américain: actes du colloque international (pp. 165–174). París: Presses de l’Université Paris-Sorbonne. Rojas, F. (2013). Tras las huellas de las fiestas del sol. Contexto social y cultural de acontecimientos históricos como aporte a la construcción del patrimonio inmaterial en la formación de la identidad boyacense. Revista de Investigaciones UNAD, 12(2), 147–161. Rojas, F. (2017). Dimensión de la religiosidad festiva como representación de identidad territorial en la formación región del departamento de Boyacá. Memorias, 17, 18–37. Romero, D. (2005). Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX. Historia Crítica, 29, 125–147. Rousseau, J. (1977). Contrato Social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de entre los hombres. Madrid: Alianza editorial Saade, M., y Mora, P. (2010). 200 años desde las orillas: otras voces en la con-memoración de la independencia en Colombia. Maguaré, 24, 397–401. Sartori, G. (2004). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Política y Gobierno, 11(2), 349-354. Sánchez Ocampo, C., y Mejía, E. (1998). Santificad las fiestas: reportajes y fotografías. Bogotá: Ministerio de Cultura. Sanín, J. D. (2010). Made in colombia. la construcción de la colombianidad a través del mercado. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 27–61. Sanson, L. (2002). Informe sobre estudio de diferentes aspectos del Carnaval de Negros y Blancos. Pasto: Alcaldía de Pasto y Oficina del Carnaval Sanz, M. (2011). Fiesta de picó: champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Segato, R. (2010). Raza es signo. En: C. Mosquera & A. Láo-Montes (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 555-579). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro Social de Estudios – CES. Universidad del Valle. Sigl, E. (2009). Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré, 23, 303–341. Siracusano, G. (2005). El poder de los colores: de lo material a lo simbólico en las culturas andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Soto, J. (2012). El diablo en la Cultura Popular del Caribe Colombiano. Del Corpus Christi al Carnaval de Barranquilla. Barranquilla: La Iguana Ciega. Tejera, H. (2015). Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 71 (2), 247-285. Tejera, H. (2015). Participacion Ciudadana Y Estructura Política En La Ciudad De México. Ciudad de México: Gedisa Tolosa, A. (1993). Los festivales folclóricos y la difusión del folclor. In J. Morales y E. Villa (Eds.), El folclor en la construcción de las Américas. Bogotá: Universidad de Los Andes. Triana, G. (2006). Historia de las ciudades de la perspectiva de los carnavales. In E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (pp. 11–16). La Carreta Editores. Turner, V. (1995). The ritual process: structure and anti-structure. Chicago: Aldine de Gruyter. Urrea-Giraldo, F. (2010). La visibilidad estadística de la población afrodescendiente en Colombia 1993- 2005. Entre lo étnico y lo racial. En: C. Mosquera y A. Láo-Montes (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 757-806). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro Social de Estudios – CES. Universidad del Valle. Vargas, P. (2016). Aka, cazumbás e marimondas: diálogos entre culturas de matriz africana em Camarões, Brasil e Colômbia. Cantareira, 25, 96–121. Vargas, S. (2011). El bicentenario de la independencia en Colombia rituales, documentos, reflexiones. Memoria y Sociedad, 15(31), 66–84. Veblen, T. (2014) [1899]. Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial Velasco Pedraza, J. (2011). Celebrar el poder: juras y proclamaciones en el Nuevo Reino de Granada, 1747-1812. In O. Jiménez y J. Montoya (Eds.), Fiesta, memoria y nación. Ritos, prácticas y discursos, 1573-1830 (pp. 107–129). Editorial Universidad Nacional de Colombia. Vernes, P. (1978). La ville, la fête, la démocratie: Rousseau et les illusions de la communauté. Paris: Traces-Payot. Vignolo, P. (2006). La metamorfosis del carnaval, apuntes para la historia de un imaginario. In E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (pp. 17–41). Medellín: La Carreta Editores. Vignolo, P. (2009). Ciudadanías en escena. Performance y derechos culturales en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vignolo, P. (2010). Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. En Centro Regional para la Salvaguardia del patrimonio Cultural Intangible de América Latina (CRESPIAL) (Ed.), Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano Fiestas (pp. 135–171). UNESCO. Vignolo, P. (2014). La fiesta como bien común. Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad: paradojas y propuestas. In M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 275–308). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Vignolo, P. (2015). Via Crucis and the Passion of a Diabla. Public Space, Historical Memory and Cultural Rights in the Carnival of Riosucio (Colombia). In: Festive Devils of the Americas. Milla Cozart Riggio, Angela Marino and Paolo Vignolo (editors). Seagull. London, New Yo. In Festive Devils of the Americas. Milla Cozart Riggio, Angela Marino and Paolo Vignolo (editors). Seagull. London, New York, Calcutta (Marino Ang, pp. 21–49). Villegas, A. (2014). Alteridad racial y construcción nacional: un balance de los estudios sobre las relaciones entre raza y nación en Colombia.: Universitas Humanistica, 77, 305 – 325. Wainer, J. (2000). La mundialización de la cultura. Madrid: Gedisa. Wabgou, M. (2012). Herencia Negroafricana en Colombia. Bogotá: Contra Relatos Desde El Sur. Apuntes Sobre África Y Medio Oriente, 9, 99 – 115 Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica Weber, M. (1972). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid: Península. Westheim, P. (1987). Arte, religión y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica Wilches-Chaux, G., y Zambrano, C. (1999). Semana Santa en Popayán (B. Villegas (ed.)). Bogotá: Villegas editores. Zapata, Ó. (2011). Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 3 (6), 194-229. Zemelman, H. (2005), Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamientoen el paradigma crítico, Barcelona: Anthropos-unach Ziegler, U. (2001). Lo «bravo» escenificado – La Fiesta de San Juan en Natagaima, Colombia. Société Suisse Des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft Bulletin, 64–65, 169–176.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 274 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Girardota (Antioquia, Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79841/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79841/2/1035863902.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79841/3/1035863902.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
0f8d1abef1c05b5381999c16118f9450
a403d4e5db7509df51a597c8d3c0e4f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089937062985728
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Larraín, Américaa7c3b57cce3bd4eb46d58f12a249ea51600Madrid Garcés, Pedro José5160a3236a302b78994c1a465dcac93a600Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura2021-07-26T14:13:20Z2021-07-26T14:13:20Z2021-07https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79841Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, mapasThis doctoral research aims to publicize the relationship between the local festivities of the Fallen Lord and the Feast of Dance and the Sainete in the Municipality of Girardota (Antioquia) and local political practices during the period 1991-2018. These analyses and exposes the various elements, dynamics and interactions between the festive and political spheres, showing how in practice, there is a deep relationship and interaction that puts on stage the disputes of interests of political, economic and community sectors. This approach is done through an ethnographic approach. The main objective of this work is to publicize the relations of the festivities mentioned with the local political scene, based on the specific actions and initiatives of the different local administrations, communities, and politicians, regarding these events. This, taking as a starting point that such festive expressions are the result of historical appropriations and transformations of different traditions and visions of the world, of groups or sectors that seek to project and influence the collective representation of the territories. Among these identified relationships, local festivals for the Case of Girardota are found to be nourished by various forms of intermediation and relationship through which local politicians interact and legitimize their platform for political action with citizens, which are based on symbolic and material exchanges that move beyond festive time and are constituted in practices constituting political dynamics at the local level. Practices that, as will be addressed in the development of the thesis, have strong social, economic and political implications for the development of both the festivities themselves and the political field of the study context.Esta investigación doctoral tiene como propósito dar a conocer la relación que existe entre las festividades locales: El Señor Caído y La fiesta de la Danza y el Sainete, y las prácticas políticas locales desarrolladas en el Municipio de Girardota, (Antioquia) durante el período 1991-2018. Aquí, se analizan y se exponen los diversos elementos, dinámicas e interacciones que se dan entre los ámbitos festivo y político, mostrando que en la práctica hay una profunda correlación e interacción de estos elementos, que pone en escena las disputas de intereses de sectores políticos, económicos y comunitarios. Dicha aproximación se realiza a través de un enfoque etnográfico. El objetivo principal de este trabajo es presentar las relaciones de las festividades mencionadas con el escenario político local, al realizar un ejercicio analógico a partir de las acciones e iniciativas concretas de las diferentes administraciones locales, comunidades, y políticos, respecto a dichas festividades. Esto, tomando como punto de partida que dichas expresiones festivas, son el resultado de apropiaciones y transformaciones históricas de diferentes tradiciones y visiones de mundo, donde distintos grupos o sectores buscan proyectarse e influir en la representación colectiva de los territorios. Dentro de estas relaciones identificadas, se encuentran que las fiestas locales para el caso de Girardota se nutren de variadas formas de intermediación y relacionamiento a través de las cuales los políticos locales interactúan y legitiman su plataforma de acción política con los ciudadanos, las cuales se sustentan a través de intercambios simbólicos y materiales que se trasladan más allá del tiempo festivo y que se erigen en prácticas constitutivas de las dinámicas políticas a nivel local. Prácticas que como se abordarán en el desarrollo de la tesis tienen fuertes implicaciones sociales, económicas y políticas para el desarrollo tanto de las festividades mismas como del campo político del contexto de estudio. (Tomado de la fuente)DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y SocialesEstudio de tipo etnográfico, se utilizaron técnicas de recolección de la información como la observación participante, la fotografía y otros registros audiovisuales.Memoria, historia y poder274 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesDepartamento de Estudios Filosóficos y CulturalesFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - FolcloreFolclor - Girardota(Antioquia, Colombia)Festividades religiosasFiestasPrácticas políticasPolíticosReligiosidadPoderPartiesPolitical practicesPoliticsReligiosityPowerFiesta, devoción y poder: Fiestas locales y prácticas políticas en el Municipio de Girardota - AntioquiaParty, devotion and power: Local festivals and political practices in the Municipality of Girardota - AntioquiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDGirardota (Antioquia, Colombia)Abadía, G. (1983). Compendio general de folclor colombiano. Biblioteca Banco Popular. Acevedo, R. (2006). La fiesta del primer centenario de la Independencia de Cartagena de Indias: Ciudadanía y Religiosidad. En E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y carnavales en Colombia: la puesta en escena de las identidades. La Carreta Editores. Adrados, F. (1997). España y el toro: la fiesta y sus precedentes antiguos. Estudios Clásicos, 39(112), 7–24. Afanador, C. (2003). Fiestas populares tradicionales de Colombia. IADAP. Agier, M. (2008). Estética y Política de la identidad. Sociedad y Economía, 15, 93–100. Alcántara, M. (2012). El oficio de político. Madrid: Tecnos. Alencar, C. (2003). Festas da política Uma etnografia da modernidade. Rio de Janeiro: Relume Dumará. Almario, O. (2002). Territorio, identidad, memoria colectiva, movimiento étnico de los grupos negros del Pacifico sur colombiano: Microhistoria y etnografía sobre el río Tapaje. The Journal of Latin American Anthropology, 7 (2), 198-229. Álzate, N. (2010). Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó, Colombia) como herramienta de organización comunitaria. Trabajo Social, 0(12), 167–180. Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Fondo de Cultura Económica. Andrade, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(46), 53-78. Archivo Histórico de Antioquia, Medellín, Colombia (AHA) Libros (L) 426 (540), 462 (504), 463 (532), 491(224), 502 (8414). Archivo Municipal de Girardota, Girardota, Colombia (AMG). Libros (L). 42-1345 F. 4. Arboleda, C. (2011). El estudio del diablo. In M. González (Ed.), Fiestas y Nación en América Latina: Las complejidades en algunos ceremoniales de Brasil, Bolivia, Colombia, México y Venezuela (pp. 237–258). Intercultura. Arboleda, J. (1953). Popayán y la Semana Santa, sus templos y procesiones. Arcila, M. T. (2009). Entre Diablitos y Santos. Fiestas en el occidente Antioqueño. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Arcila, M. T. (2011). Las fiestas religiosas en la producción de identidades locales. In M. Gonzaléz Pérez (Ed.), Fiestas y Nación en América Latina (pp. 69–78). Intercultura. Arcila, M. T. (2017). Los legados de Semana Santa. Credencial Historia, 323. Arias, D. (2012). La puesta en juego de la interacción social: notas teóricas sobre el juego y apuntes etnográficos sobre las riñas de gallos. Maguaré, 26(2), 173–201. Arias, P. (2011). La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias. Migración y Desarrollo, 9(16), 153–186. Ariño, A., y García, P. (2002). Apuntes para el estudio social de la fiesta en España. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 6, 13–28. Arrieta, Y., y Diaz, K. (2010). fiestas de corralejas en sincelejo: cultura, economia y politica, 1966 – 1980 (Trabajo de pregrado) Universidad de Cartagena, Cartagena. Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local. Polis Revista Latinoamericana, 36, 2-20. Ascher, C. (2006). Sacrificio y olvido del carnaval de Bogotá. In E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y carnavales en Colombia: la puesta en escena de las identidades (p. 191). La Carreta Editores. Aschner, C. (2005). La música en las fiestas y celebraciones del Caribe colombiano, siglos XVII y XVIII. Memoria y Sociedad, 9(18), 78–87. Bajtin, M. (1998). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial. Balandier, G. (1994). El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós. Beltrán, W. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal. pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia. Bermúdez, E. (1987). Música Indígena Colombiana. Maguaré, 0(5), 85–98. Bidegain, A., y Demera, J. (2005). Globalización y diversidad religiosa en Colombia (A. M. Bidegain Greising y J. D. Demera Vargas (eds.)). Universidad Nacional de Colombia. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. Bobbio, N. (2002). Teoría general de la política. Torino: Einaudi. Bofill, J. (2014). Bomba, danza, calipso y merengue: Creación del espacio social en las fiestas de Santiago Apóstol de Loíza. Latin American Music Review, 35(1), 115–138. Bolivar Rojas, E. (2007). Feria de las Flores. Fundación Karisma. Bourdieu, P. (1972). Esquisse dune theorie de la pratique. Genève: Paris. Broxmeyer, J. (2010). Of Politicians, Populism, and Plates: Marketing the Body Politic. Womens Studies Quarterly, 38, 138-152. Buelvas, M. (2006). La fiesta contemporánea. In E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (pp. 59–72). La Carreta Editores. Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica. Calderón, J., y Mendoza, E. (2012). La construcción del orden político y las celebraciones republicanas en la Nueva Granada (Colombia, 1810-1832). Historia y Espacio, 6(35), 71–96. Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia, 1820-1886. Universidad Externado de Colombia. Cárdenas, N. (2015). El diablo del carnaval de Riosucio: Ícono y matachín de un pueblo carnavalero. Revista Nexus Comunicación, 1(17), 318–331. Carrasco, C. (2010). Representaciones de la Independencia y la construcción de una “imagen nacional” en la celebración del Centenario en 1910. In Museo Nacional de Colombia (Ed.), Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos (pp. 104–127). Museo Nacional de Colombia. Castaño, J. (2014). Y fiesta y rumba. Sacando a bailar las políticas culturales en Cali. In M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 239–274). Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Castellanos, I., y Atencio, J. (1984). Raíces hispanas en las fiestas religiosas de los negros del norte del Cauca, Colombia. Latin American Research Review, 19(1), 118-142. Castillo, L. R., y Gómez, I. F. P. (2009). Del barrio a la comunidad: religiosidad popular y relaciones de poder en el sureste de México. Maguaré, 0(23). Celis, N. (2013). Bailando el caribe: corporalidad, identidad y ciudadanía en las plazas de Cartagena de Indias. Caribbean Studies, 41 (1), 27-61. Chapman, W. (2014). Prácticas electorales en la provincia de Popayán, 1832-1853. La participación de las redes sociofamiliares, asociaciones y grupos políticos en los comicios. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7 (13), 258-294. Chaves, M., Montenegro, M., y Zambrano, M. (2014). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (eds.)). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Citro S., Aschieri, Y. y Menneli, P. (2011). El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25 (42), 102-128. Comaroff, J., y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S. A. Buenos Aires, Madrid: Katz Corantioquia (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia). (2011). El sainete está corrido: estudio para la postulación como patrimonio cultural inmaterial departamental. Medellín: Corantioquia. Correa, C. (2002). “De Hatogrande a Girardota”. [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas] Universidad de Antioquia, Medellín. Córtes, J. (2011). La Regeneración revisitada. Ciencia Política, 11, 39-55. Cunin, E. (2003). Identidades a Flor de Piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizajes en Cartagena (Colombia). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Universidad de los Andes. De Bord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. México: Ediciones naufragio. Da Matta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica. De Carvalho, J. (2010). ‘Espetacularização ’e ‘canibalização’ das culturas populares na América Latina. Revista ANTHROPOLÓGICAS, 14, vol.21 (1), 39-76. De Friedemann, N. (1964). Ceremonial religioso funébrico representativo de un proceso de cambio de un grupo negro representativo de la Isla de San Andrés (Colombia). Maguaré, 147–182. De Friedemann, N. (1977). La fiesta del indio en Quibdó: Un caso de relaciones inter-étnicas en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 19(2), 66–78. De Friedemann, N. (1985). Carnaval de Barranquilla. Bogotá: Editorial La Rosa. De Friedemann, N. (1996). Diablos y Diablitos: huellas de africanía en Colombia. América Negra, 11, 95-103. De Friedemann, N., y Arocha, J. (1986). De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta Colombia. De Friedemann, N., y Horner, J. (1995). Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia. Bogotá: Villegas editores. De la Espriella, A. (2000). Escrutinio Histórico Del Carnaval. Ediciones Uniautónoma, 3–16. De la Rosa, L. (2013). Entre africanidades y africanismos: fiestas públicas en Cartagena de indias, Colombia. Mosaico, 6(1), 5–16. Díaz, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141. Dowling, (1981). Sainetes I: Ramon de la Cruz. Madrid: Castalia Editores. Duque, J. (2015). La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Papel Político, 19 (2), 377-411. Durkheim, E (1990) [1912]. Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris: PUF. [Tr. (1993) Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid: Alianza.] Easton, D. (2006). Enfoques sobre teoría política. Amorrortu editores Echavarría, (1995). Girardota, cuentos y crónicas ambientales. Medellín: La Caxa. Eco, U. (1985). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México. Espinosa-Patrón, A. (2010). Aproximación a una teoría de la fiesta del Rey Momo a partir de la triada comunicación, cultura y carnaval. Palabra Clave - Revista de Comunicación, 13(1), 175–188. Fajardo, M. (1999). La Jura del rey Carlos IV en la Nueva Granada. Anales Del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXI (74–75), 195–209. Ferrer, T. (2005). El espectáculo de la fe: manifestaciones religiosas de la fiesta pública en el siglo XVI. Criticón, 94–95, 121–135. Flórez, F. (2008). “Like tears... in rain”. etnografía semiótica de las identidades emocionales en las fiestas del valle (Chocó-Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 191–221. Flórez, F. (2010). ¿Hijos de la barbarie o de la ciudadanía? Negros y mulatos en el marco del primer centenario de la Independencia de Cartagena, 1911- 1941. In C. Mosquera, A. Laó-Montes, y C. Rodríguez (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 525–551). Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle. Fortich, W., Taboada, R., y Prieto, F. (2014). La preservación de las prácticas identitarias de las bandas tradicionales de música de viento ante el escenario de las corralejas que se celebran en los departamentos de Sucre y Córdoba. Escenarios, 1(15), 40–57. Foronda, A. (2002). Tradición oral sobre la historia de la vereda San Andrés Girardota-Antioquia. Girardota: Consejo Comunitario de la Vereda San Andrés - Corantioquia. Freedberg, D. (1989). El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra. Freindenberg, F. (2010). La política se fue de fiesta. Estrategias electorales, clientelismo político y organización informal de los partidos en el nivel local en Ecuador. , 225, 120-138. Gallardo, F. (2004). Fiesta de carnaval, música y poder. el refinamiento de las comparsas gaditanas en la época contemporánea. Revista de Musicología, 27(2), 1115–1147. Galves, M., y Cabrera, J. (2000). Cultura y carnaval (M. Gálves y J. Cabrera (eds.)). Ediciones Unariño. García-Canclini. N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Ed Grijalbo García-Canclini. N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós. García-Canclini. N. (2011). Industrias culturales y globalización: procesos de desarrollo e integración en América Latina. Estudios Internacionales, 33 (129), 90-111. Geertz, C. (1980). Negara: the theatre state in nineteenth-century Bali. Princeton University Press. Gil, E. (2000). Pan y circo, pan y toros. Revista de Estudios Taurinos. 12, 39–52. Godelier, M. (2011). La Producción de los Grandes Hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal. González, M. (1997). Juras Borbónicas en Santafé de Bogotá. Revista Memoria, 1(2), 54–81. González, M. (1998). Fiesta y Nación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. González, M. (2011). El Concepto de Fiesta. In M. Gonzaléz Pérez (Ed.), Fiestas y Nación en América Latina (Intercultura, pp. 15–34). Bogotá: Intercultura. González, M. (2011). Fiestas y nación en América Latina: las complejidades en algunos ceremoniales de Brasil, Bolivia, Colombia, México y Venezuela. Bogotá: Intercultura. González, M. (2014). Carnavales y nación. Estudio sobre Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela. Bogotá: Corporación de Estudios Interculturales Aplicados. González, M. (2017). La fiesta en Colombia. Revista Credencial. González, M. (2017). La Fiestas en los albores del siglo XXI. Memorias, 17(8), 3–16. Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Micropolítica: Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón. Gutiérrez, E. (2006). Las Fiestas de la Independencia en Cartagena de Indias: Reinados, Turismo y Violencia (1930 – 1960). En E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (pp. 125 – 150). Medellín: La Carreta Editores. Gutiérrez, E. (2011). Vicisitudes del santuario y fiestas de la virgen de la candelaria: Cartagena de Indias siglo XIX. En M. Gonzaléz Pérez (Ed.), Fiestas y Nación en América Latina (Intercultura, pp. 79–104). Bogotá; Intercultura. Gutiérrez, E. J., y Cunin, E. (2006). Fiestas y carnavales en Colombia: la puesta en escena de las identidades. La Carreta Editores. Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica. Hall, S. (1997). Representation, Cultural representattions and Signifying Practices. London: Sage Publications. Hall, Stuart. 2003. "¿Quién necesita identidad?". En Cuestiones de identidad cultural, compilado por Stuart Hall y Paul Du Gray, (pp. 13-39. Buenos Aires: Amorrortu Harney. L. (2002). Carnival and Critical Reception in the "Sainete" Tradition. Hispanic Issue 117 (2), 310-330. Hartmann, H., y Velásquez, M. (2004). Cofradías, rogativas y fiestas religiosas en Popayán. Bogotá: Archivo General de la Nación - Imprenta Nacional. Hernández, A. (2013). La Fiesta en Corralejas: las contradicciones de un patrimonio no patrimonializable. Boletín de Antropología, 28(46), 143–160. Hernández, J. y Echeverry, L. (2018). Democracia electoral en Colombia desde una visión de competencia. Revista Agora, 18 (2), 496-511. Hobsbawm, E., y Ranger, T. (1983). The Invention of tradition. Cambridge University Press. Homobono, J. (2004). Fiestas, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak, 26, 33–76. Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía!. Revista Colombiana De Antropología, 53(2), 143-159. https://doi.org/10.22380/2539472X.120 Jiménez, O. (2007). El frenesí del vulgo: fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Universidad de Antioquia. Jiménez, O. (2009). Objetos y cultura. Rituales, flujos y elaboraciones en el Nuevo Reino de Granada. Historia Crítica, 39, 44–61. Jiménez, O. (2013). Devoción y Fiesta. El Arco Iris de la Paz en el Nuevo Reino de Granada, 1680-1810. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Jiménez, O. (2015). Esclavitud, libertad y devoción religiosa en Popayán. El santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan Antonio de Velasco, 1650-1700. Historia Crítica, 56, 13–36. Jiménez, O. (2017). Juras y celebraciones políticas en el Nuevo Reino de Granada, 1746-1812. Secuencia, 99, 37–64. Jiménez, O., y Montoya, J. (2011). Fiesta, memoria y nación. ritos, símbolos y discursos, 1573-1830 (O. Jiménez y J. Montoya (eds.)). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Klinkenberg, J. (2006) [1996]. Manual de semiótica general. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Lacarrieu, M. (2014). Fiesta sí, coca, yajé y conflicto armado, ¿también? El patrimonio inmaterial entre valoraciones económicas, culturales, sociales y políticas. In M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 389–442). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Langebaek, C. (2005). Fiestas y caciques muiscas en el infiernito, Colombia: un análisis de la relación entre festejos y organización política. Boletín de Arqueología PUCP, 0(9), 281–295. Lara, S. (2015). Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. Antípoda, 21, 147–164. Larraín, A. (2009). A patrimonialização da arte e dacultura indígena na Colômbia. O casodo Sombrero Vueltiao. Tellus Campo Grande, 9, (17), 207-229. Lanna, M. (1995). A dádiva divina: troca patronagem no nordeste brasileiro. Campinas: Editora da Unicamp. Lechener, R. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Lom Ediciones Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Editorial Anagrama. Lizcano, M., y González, D. (2007). Documentales sobre el Carnaval de Barranquilla: una historia audiovisual de la fiesta. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 21(38), 357–380. Lizcano, M., y González, D. (2013). Introducción. In M. Lizcano y D. González (Eds.), Leyendo el carnaval: miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona (pp. 1–9). Barranquilla: Ediciones Uninorte. Loaiza Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia, 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Londoño, J. (2015). ¡Carnaval…uh uh...carnaval…uh uh…carnaval...uh uh…carnaval! Calle 14, 10(15), 16–28. Londoño, W., Baquero, G., y Baquero, A. (2017). Prácticas artísticas y rituales en el Festival del Periquillo de Pueblo Viejo - Magdalena. Memorias, 0(32), 120–148. López, A., Rendón, H., y Palacio, F. (2006). Atardecer en San Andrés. Música tradicional de Girardota, Antioquia, vereda San Andrés. Medellín: Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura, Gobernación de Antioquia, Alcaldía del Municipio de Girardota, Cooperativa Financiera de Antioquia Madrid, P. (2016). La dimensión política de la cultura: un estudio de las manifestaciones culturales afro en el municipio de Girardota – Antioquia (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Madrid, P. y Larraín, A. (2017). Expresiones artísticas afroantioqueñas y multiculturalismo en Colombia. Transformaciones locales. Estudios Políticos, 51, 240-262. Manrique, D. G. (2009). Entre gallos y galleras. Elementos de la cultura festiva de Bogotá. Maguaré, 23, 419–430. Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México: Ediciones G Gil. Martín-Barbero, J, López, F. y Robledo, Á. (2000). Cultura y Religión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Centro de Estudios Sociales. Martínez, A, y Rincón, B. (2011). La puesta en escena de la representación festiva del 20 de julio. In O. Jiménez y J. Montoya (Eds.), Fiesta, memoria y nación. Ritos, prácticas y discursos, 1573-1830 (pp. 205–245). Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Martínez, A, y Otálora, A. (2012). Patria y Madre Patria. Las fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja. Historia Y MEMORIA, 5, 115–143. Martínez, L. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), 150–174. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz editores. Mazzoldi, M. (2004). Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira. Maguaré, 18, 241–268. Mejía-Quintana, O. (2006). Poder constituyente, crisis política y autoritarismo en Colombia, Revista Jurídicas, 3 (2), 47-82. Meneses, A., y Sierra, M. (2006). Tierra prolífica, tierra sagrada. Medellín: IDEA Meza, C. (2014). Representación, reconocimiento étnico y emprendimiento etnocultural del Pacífico en el festival Petronio Álvarez de Cali. In M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 335–358). Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Mignolo, W. (1998), "Postoccidentalismo: el argumento desde América Latina". En Santiago Castro Gómez y Eduardo Mendieta (coords.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización en debate, México: Miguel Ángel Porrúa Miñana, C. (1997). De fastos a fiestas: navidad y chirimías en Popayán. Centro de Documentación Musical, Dirección General de Artes, Ministerio de Cultura. Miñana, C. (2006). Halloween y carnaval: dos recetas para cocinar una fiesta en el caldero urbano de Bogotá. Maguaré, 20, 65–98. Miñana, C. (2008). Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 123–155. Moguillansky, M. (2011). Globalización, cultura y sociedad: Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir. Andamios, 8(17), 323-344. Molina, V. (2012). Prácticas socioculturales de resistencia en la comunidad indígena Nasa. Fiestas, celebraciones y encuentros colectivos. Pensar a Prática, 15(1), 71–87. Montalvo, D. M. (2010). ¿Qué conmemoramos? El disfraz de la diversidad: entre 200 y 500 años. Maguaré, 0(24), 403–408. Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 116–131. Montoya, S. (2000). Ritual y multivocalidad: el Carnaval de Riosucio (Caldas) y el Carnaval de Barranquilla. Revista Colombiana de Antropología, 36, 156–179. Morales, P. (2000). El Corpus Christi en Atánquez: identidades diversas en un contexto de reetnización. Revista Colombiana de Antropología, 36, 20–49. Mosquera, C., y León, R. (2013). Contradicciones Discursivas En Procesos de Intervención Social Diferencial a La Diversidad Étnico-Racial Negra En Programas Sociales En Colombia. Revista CS, 12, 23–52. Municipio de Girardota (marzo de 2020). Reseña histórica http://girardota.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Rese%C3%B1a-Historica.aspx Muñoz, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Muñoz, L. (1991). Evolución histórica del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, 1926-1988. Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Ngweno, B. (2013). ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 71-104. Ocampo, J. (1985). Las fiestas y el folclor en Colombia. El Áncora Editores. Ocampo, J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Plaza y Janés. Orlas, C., Ospina, J. Ospina, F. Betancur, J. & Hoyos, M. (2014). Identidad y memoria. Rastros de la tradición oral en la Vereda San Andrés. Medellín: Corporación el balcón. Propuesta Ortemberg, P. (2012). Cádiz en lima: de las fiestas absolutistas a las fiestas constitucionalistas en la fundación simbólica de una nueva era. Historia (Santiago), 45(2), 455–483. Ortíz, F. (1988). El rezo del pescado, ritual de pubertad femenina entre los sikuani y cuiba. Maguaré, 6–7, 27–67. Osejo, E., y Flores, A. (1992). Rituales y sincretismo en el resguardo indígena de Ipiales. Nariño: Ediciones Abya-Yala. Oviedo Márquez, C. E. (2015). Fiesta y cultura popular en la conmemoración del centenario de la independencia de Cartagena de Indias, 1911 (Tesis de maestría) Universidad de Cartagena, Cartagena. Quiceno Toro, N. (2017). Celebrar el Santo en el Chocó Especial de Fiestas. Revista Credencial Histórica. Pazos, M. (2016). Industrias culturales “afropacíficas”: encrucijadas del multiculturalismo en la ciudad de Cali, Colombia. Antípoda, 24, 75–90. Pérez, E. (2004). La sombra de la muchedumbre en la ciudad de Antioquia. Siglo XVIII. Historia y Sociedad, 10, 182-99. Pérez-Bustos, T., Tobar-Roa, V., & Márquez-Gutiérrez, S. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda, 26, 47–66. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02Pieper. J. (1974). Una teoría de la fiesta. Madrid: Ediciones Rialp. Pita, R. (2012). La función política de las celebraciones públicas durante el proceso de independencia de Colombia: en la búsqueda de la legitimidad y la lealtad. Historia y Sociedad, 23, 175–205. Pita, R. (2016). Celebraciones políticas y militares en Colombia: de virreyes y monarcas al santoral de la patria. Academia Colombiana de Historia. Pizano, O., Zuleta, A., Jaramillo, L., y Rey, G. (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Edición del Convenio Andrés Bello - Unidad Editorial. Posada, C. (1999). Versos y fiestas en el Caribe colombiano. Caravelle, 73(1), 187–200. Procolombia (diciembre, 2017). Colombia Tierra de la sabrosura. https://procolombia.co/noticias/colombia-tierra-de-la-sabrosura-la-nueva-campana-para-atraer-viajeros-internacionales-al-pais Restrepo, D. (2015). La cultura festiva del Caribe colombiano en la encrucijada de la guerra: fiesta y paramilitarismo en Necoclí-Antioquia. Revista Brasileira Do Caribe, XVI (32), 67–93. Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las comunidades negras como grupo étnico en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Ribes, A. (2002). Las fiestas como expresión / simulacro de la comunidad: globalización y modernidad avanzada. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 6, 29-42. Rodríguez, M. (2013). Disputas de autenticidad y tradición: transformación del carnaval de negros y blancos de San Juan de Pasto (Tesis de maestría). Flacso, Quito. Rodríguez, P. (1999). La fiesta de toros en Colombia. Siglos XVI-XIX. In A. Molinié-Bertrand, J. Duviols, y A. Guillaume-Alonso (Eds.), Des taureaux et des hommes: tauromachie et société dans le monde ibérique et ibero-américain: actes du colloque international (pp. 165–174). París: Presses de l’Université Paris-Sorbonne. Rojas, F. (2013). Tras las huellas de las fiestas del sol. Contexto social y cultural de acontecimientos históricos como aporte a la construcción del patrimonio inmaterial en la formación de la identidad boyacense. Revista de Investigaciones UNAD, 12(2), 147–161. Rojas, F. (2017). Dimensión de la religiosidad festiva como representación de identidad territorial en la formación región del departamento de Boyacá. Memorias, 17, 18–37. Romero, D. (2005). Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX. Historia Crítica, 29, 125–147. Rousseau, J. (1977). Contrato Social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de entre los hombres. Madrid: Alianza editorial Saade, M., y Mora, P. (2010). 200 años desde las orillas: otras voces en la con-memoración de la independencia en Colombia. Maguaré, 24, 397–401. Sartori, G. (2004). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Política y Gobierno, 11(2), 349-354. Sánchez Ocampo, C., y Mejía, E. (1998). Santificad las fiestas: reportajes y fotografías. Bogotá: Ministerio de Cultura. Sanín, J. D. (2010). Made in colombia. la construcción de la colombianidad a través del mercado. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 27–61. Sanson, L. (2002). Informe sobre estudio de diferentes aspectos del Carnaval de Negros y Blancos. Pasto: Alcaldía de Pasto y Oficina del Carnaval Sanz, M. (2011). Fiesta de picó: champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Segato, R. (2010). Raza es signo. En: C. Mosquera & A. Láo-Montes (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 555-579). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro Social de Estudios – CES. Universidad del Valle. Sigl, E. (2009). Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré, 23, 303–341. Siracusano, G. (2005). El poder de los colores: de lo material a lo simbólico en las culturas andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Soto, J. (2012). El diablo en la Cultura Popular del Caribe Colombiano. Del Corpus Christi al Carnaval de Barranquilla. Barranquilla: La Iguana Ciega. Tejera, H. (2015). Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 71 (2), 247-285. Tejera, H. (2015). Participacion Ciudadana Y Estructura Política En La Ciudad De México. Ciudad de México: Gedisa Tolosa, A. (1993). Los festivales folclóricos y la difusión del folclor. In J. Morales y E. Villa (Eds.), El folclor en la construcción de las Américas. Bogotá: Universidad de Los Andes. Triana, G. (2006). Historia de las ciudades de la perspectiva de los carnavales. In E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (pp. 11–16). La Carreta Editores. Turner, V. (1995). The ritual process: structure and anti-structure. Chicago: Aldine de Gruyter. Urrea-Giraldo, F. (2010). La visibilidad estadística de la población afrodescendiente en Colombia 1993- 2005. Entre lo étnico y lo racial. En: C. Mosquera y A. Láo-Montes (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 757-806). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro Social de Estudios – CES. Universidad del Valle. Vargas, P. (2016). Aka, cazumbás e marimondas: diálogos entre culturas de matriz africana em Camarões, Brasil e Colômbia. Cantareira, 25, 96–121. Vargas, S. (2011). El bicentenario de la independencia en Colombia rituales, documentos, reflexiones. Memoria y Sociedad, 15(31), 66–84. Veblen, T. (2014) [1899]. Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial Velasco Pedraza, J. (2011). Celebrar el poder: juras y proclamaciones en el Nuevo Reino de Granada, 1747-1812. In O. Jiménez y J. Montoya (Eds.), Fiesta, memoria y nación. Ritos, prácticas y discursos, 1573-1830 (pp. 107–129). Editorial Universidad Nacional de Colombia. Vernes, P. (1978). La ville, la fête, la démocratie: Rousseau et les illusions de la communauté. Paris: Traces-Payot. Vignolo, P. (2006). La metamorfosis del carnaval, apuntes para la historia de un imaginario. In E. Cunin y E. Gutiérrez (Eds.), Fiestas y Carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades (pp. 17–41). Medellín: La Carreta Editores. Vignolo, P. (2009). Ciudadanías en escena. Performance y derechos culturales en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vignolo, P. (2010). Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. En Centro Regional para la Salvaguardia del patrimonio Cultural Intangible de América Latina (CRESPIAL) (Ed.), Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano Fiestas (pp. 135–171). UNESCO. Vignolo, P. (2014). La fiesta como bien común. Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Cultural de la Humanidad: paradojas y propuestas. In M. Chaves, M. Montenegro, y M. Zambrano (Eds.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 275–308). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Vignolo, P. (2015). Via Crucis and the Passion of a Diabla. Public Space, Historical Memory and Cultural Rights in the Carnival of Riosucio (Colombia). In: Festive Devils of the Americas. Milla Cozart Riggio, Angela Marino and Paolo Vignolo (editors). Seagull. London, New Yo. In Festive Devils of the Americas. Milla Cozart Riggio, Angela Marino and Paolo Vignolo (editors). Seagull. London, New York, Calcutta (Marino Ang, pp. 21–49). Villegas, A. (2014). Alteridad racial y construcción nacional: un balance de los estudios sobre las relaciones entre raza y nación en Colombia.: Universitas Humanistica, 77, 305 – 325. Wainer, J. (2000). La mundialización de la cultura. Madrid: Gedisa. Wabgou, M. (2012). Herencia Negroafricana en Colombia. Bogotá: Contra Relatos Desde El Sur. Apuntes Sobre África Y Medio Oriente, 9, 99 – 115 Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica Weber, M. (1972). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid: Península. Westheim, P. (1987). Arte, religión y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica Wilches-Chaux, G., y Zambrano, C. (1999). Semana Santa en Popayán (B. Villegas (ed.)). Bogotá: Villegas editores. Zapata, Ó. (2011). Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 3 (6), 194-229. Zemelman, H. (2005), Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamientoen el paradigma crítico, Barcelona: Anthropos-unach Ziegler, U. (2001). Lo «bravo» escenificado – La Fiesta de San Juan en Natagaima, Colombia. Société Suisse Des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft Bulletin, 64–65, 169–176.EspecializadaMás allá del festejo: Un estudio sobre la fiesta y sus implicaciones en el ámbito político del municipio de Girardota (Antioquia) a partir de 1991Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Vicerrectoría de Investigación y ExtensiónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79841/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1035863902.2021.pdf1035863902.2021.pdfTesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesapplication/pdf9187416https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79841/2/1035863902.2021.pdf0f8d1abef1c05b5381999c16118f9450MD52THUMBNAIL1035863902.2021.pdf.jpg1035863902.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3831https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79841/3/1035863902.2021.pdf.jpga403d4e5db7509df51a597c8d3c0e4f3MD53unal/79841oai:repositorio.unal.edu.co:unal/798412024-03-01 14:18:50.217Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==