Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas: Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro

Esta tesis parte del reconocimiento de la necesidad de buscar nuevas formas de abordar e indagar la violencia en ciudades latinoamericanas desde la Salud Pública y busca proponer claves analíticas a partir de una exploración teórica que propone una articulación entre el corpus teórico de la “determi...

Full description

Autores:
Borde, Elis Mina Seraya
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76265
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76265
http://bdigital.unal.edu.co/72414/
Palabra clave:
Violencia urbana
Determinación social de la muerte violenta
Bogotá
Rio de Janeiro
Neoliberalismo realmente existente
Urban violence
Actually existing neoliberalism
Social determination of death
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta tesis parte del reconocimiento de la necesidad de buscar nuevas formas de abordar e indagar la violencia en ciudades latinoamericanas desde la Salud Pública y busca proponer claves analíticas a partir de una exploración teórica que propone una articulación entre el corpus teórico de la “determinación social de los procesos salud-enfermedad-muerte” y la triada “territorio-territorialización-territorialidad” de la Geografía Crítica Latinoamericana. Asimismo, la tesis se plantea desde una exploración empírica y comparativa a partir del análisis de dos casos de conflicto territorial en las ciudades de Bogotá y Río de Janeiro para ilustrar las formas en las que se manifiesta un “cierre de espacios de la vida” en determinados territorios urbanos y la configuración de procesos malsanos que muchas veces implican y producen la muerte y multiplican la violencia (homicida). Especificamente analizamos los casos del barrio de San Bernardo en Bogotá, un barrio azotado por (des)ordenamientos territoriales vinculados al Plan Zonal del Centro, que han impuesto una “muerte lenta” a la infraestructura, al barrio y, finalmente también a los residentes del barrio; y del Complejo de favelas de la Maré en Rio de Janeiro, marcado por macro-procesos de re/des-ordenamiento territorial urbano y estrategias de contención territorial militarizada, donde confluyen violencias, se produce muerte pero también se articulan resistencias.