Estudio de la variabilidad genética de dos especies de pargo lutjanus guttatus y lutjanus argentiventris, del pacífico colombiano, mediante técnicas moleculares
Las especies de Pargo Lutjanus gutttatus y Lutjanus argentiventris se distribuyen mundialmente por aguas tropicales y son considerados recursos importantes para el desarrollo pesquero del Pacífico Colombiano. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la variabilidad genética de estas especie...
- Autores:
-
López García, Vivy Johanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21723
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21723
http://bdigital.unal.edu.co/12695/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Diversidad genética
Pargo
RAMS
Zona Pacifica Colombiana
AMOVA
Genetic diversity
Pargo
RAMS
Colombian Pacific Zone
AMOVA
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Las especies de Pargo Lutjanus gutttatus y Lutjanus argentiventris se distribuyen mundialmente por aguas tropicales y son considerados recursos importantes para el desarrollo pesquero del Pacífico Colombiano. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la variabilidad genética de estas especies utilizando marcadores moleculares RAMs y evaluar la variabilidad entre las especies en tres zonas del Pacifico Colombiano. Evaluando 79 individuos colectados en tres regiones de la Zona Pacifica Colombiana con cuatro cebadores RAMs (AG, CCA, CT y ACA). Obteniendo una Heterocigosidad esperada (He) para Lutjanus guttatus de 0.29 y % de loci polimórficos del 92%. En cuanto a Lutjanus argentiventris los valores de Heterocigocidad esperada y % de loci polimórficos fueron 0.27 y 81% respectivamente. Con el valor de FST, se determinó la existencia de una alta diferenciación genética entre las tres zonas para cada una de las especies estudiadas, que puede ser atribuida a la capacidad adaptativa que tienen los individuos ya que estas zonas presentan condiciones ecológicas diferentes. Con el coeficiente de Dice Nei-Li por el método UPGMA, se formaron los grupos de acuerdo a la especie estudiada y la zona de muestreo. El AMOVA detectó una variación dentro de los individuos de cada zona para las dos especies lo que podría indicar la existencia de subpoblaciones dentro de cada zona atribuible a la capacidad adaptativa de los peces de acuerdo a las condiciones oceanográficas predominantes en dichas regiones; jugando un papel importante en la determinación de la estructura genética y la existencia de stocks genéticos distintos que deben ser manejados de acuerdo a su estructura poblacional. aqui termina el resumen en español. |
---|