Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá
ilustraciones, graficas, mapas
- Autores:
-
Gómez Murillo, Álvaro Ricardo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83761
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
COMUNIDADES INDIGENAS
ETNOLOGIA
COSTUMBRES INDIGENAS
Indigenous peoples
Ethnology
Indians - social life and customs
Muisca
Muysca
Memoria
Etnogénesis
Bogotá
Ethnogenesis
Memory
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_413e95fd3760b8be8fe581782acdb06f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83761 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Bosa Muyscas: a native indigenous people of Bogotá |
title |
Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá |
spellingShingle |
Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones COMUNIDADES INDIGENAS ETNOLOGIA COSTUMBRES INDIGENAS Indigenous peoples Ethnology Indians - social life and customs Muisca Muysca Memoria Etnogénesis Bogotá Ethnogenesis Memory |
title_short |
Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá |
title_full |
Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá |
title_fullStr |
Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá |
title_sort |
Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Murillo, Álvaro Ricardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Correa Rubio, François |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Murillo, Álvaro Ricardo |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
ARicardoGomezM [https://orcid.org/0000-0001-7043-5876] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones |
topic |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones COMUNIDADES INDIGENAS ETNOLOGIA COSTUMBRES INDIGENAS Indigenous peoples Ethnology Indians - social life and customs Muisca Muysca Memoria Etnogénesis Bogotá Ethnogenesis Memory |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
COMUNIDADES INDIGENAS ETNOLOGIA COSTUMBRES INDIGENAS |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Indigenous peoples Ethnology Indians - social life and customs |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Muisca Muysca Memoria Etnogénesis Bogotá |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Ethnogenesis Memory |
description |
ilustraciones, graficas, mapas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-24T15:19:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-24T15:19:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83761 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83761 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alba, L. (2007). The Human Rights Council’s Adoption of the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. En: Charters & Stavenhagen. [Ed.] (2007). Making the Declaration Work the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pd f Alcaldía de Chía. (2021). Caracterización socio económica del Resguardo Indígena muysca de Fonquetá y Cerca de Piedra. Dirección de Asuntos Étnicos Raciales Religiosos y Posconflicto. Chía – Cundinamarca. https://www.chiacundinamarca. gov.co/2022/Caracterizacion%20socio%20economica%20re sguardo%20indigena.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011, febrero). Formulación Participativa de la Política Pública Distrital para el Reconocimiento, Garantía, Protección y Restablecimiento de Derechos de la Población Indígena en Bogotá. Documento de trabajo. http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_m isi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(11112015)__Docume nto_Politica_Indigena.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013a). “Bogotá Humana” reconoce a pueblos indígenas y reivindica sus derechos. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=H_H6VdTCgFI Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013b). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Convenio interadministrativo N.° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo indígena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Localidad de Bosa. Caracterización General de Escenarios de Riesgo. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/252720/Identificacion+y+Prioriz acion.pdf/61ffbbcb-a873-44e3-87fb-bc5a90422f51 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0.p df Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020, 9 de abril). El día que Bogotá cambio para siempre. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/que-es-el-bogotazoesto- ocurrio-el-9-de-abril-de-1948 Alianza entre Pueblos. (2004). Hacia una ciudad intercultural. Visión Panorámica de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Raizal y ROM que habitan en el Distrito Capital. Bogotá D.C. http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/GruposEtnicosBogotaVisi onPanoramica.pdf. Aljure, S. (2020). Los indígenas muiscas de Suba: la lucha por la conservación de los cerros de Suba -Santuario A y B o Santuario La Toma. Tesis para optar por el título de Trabajadora Social. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4113/DAA-spa- 2020- Los_indigenas_muiscas_de_Suba_la_lucha_por_la_conservacion_de_los_ cerros_de_Suba?sequence=1&isAllowed=y Alonso, L. (2018). Los muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en el grado Sexto. [ Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Amaris, A., Díaz, D., Chautá, C. y Nemogá, G. (2021). Medicina en Comunidad y Memoria Biocultural en el Pueblo Muisca de Sesquilé, Cundinamarca, Colombia. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/390 Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. 2° Ed. México: Fondo de Cultura Económica. Arango, J., Nieto, J., y Rincón, F. (2013). Transformación Ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria Indígena Muisca “Cabildo de Bosa”. Tesis para obtener el título de Terapistas Ocupacionales. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Ardila, V. (2010). Proceso de expansión: Crecimiento Urbano de Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41569/ArdilaVero nica2010IU.pdf?sequence=4&isAllowed=y Arenas, N. (2012). Las flechas rotas de los neo-indígenas. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-flechas-rotas-de-los-neo-indigenas/ Argüello, P. (2016). Arqueología regional en el valle de Tena: un estudio sobre la verticalidad muisca. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, No. 25, mayo-agosto, 2016. Universidad de los Andes. Bogotá. Ariza, R. (2015). Arquitectura y Poder: Planeación, Construcción y Ensayo de "Lectura" del Centro Administrativo Nacional en el Gobierno Militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Análisis Político, 28(84), 135-154. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54643 Asbjørn, E. (2007). The Indigenous Peoples, the Working Group on Indigenous Populations and the Adoption of the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. En: Making the Declaration Work the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. (Claire Charters and Rodolfo Stavenhagen, 2007). https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pd f Ayala, C. y Rivas, P. (2012). Elementos de la etnogénesis cultural guaiquerí. Presente y pasado. Revista de Historia, Año 17, julio-diciembre, pp. 65-88, 2012. Venezuela. Bachiller, T. (2014). “El Indiometro” o de como el estado certifica la etnicidad Indígena en Colombia. Trabajo de grado para obtener el título de Administrador Público. ESAP. https://www.academia.edu/25301689/_EL_INDIOMETRO_O_DE_COMO_EL_ES TADO_CERTIFICA_LA_ETNICIDAD_INDÍGENA_EN_COLOMBIA Baena, S. (2015). La autonomía de las entidades territoriales indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo N.º 13, Universidad Externado de Colombia, pp. 99-133. Barth, F. (1976). Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México. Fondo de Cultura Económica. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20 Latinoamericana%20General/LAMGen%20Biblio/Barth%20- %20Los%20grupos%20étnicos%20y%20sus%20fronteras%20(completo).p df Bauman, Z. (2006). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica. [Traducción de M. Rosenberg y J. Arrambide]. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidadliquida. pdf Bernal, A. y Montoya, L. (2019). El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del altiplano cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(2), 138+. Boada, A. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). I Premio en Arqueología Luis Duque Gómez 2002. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Boccara, G. 1999. “Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”. Hispanic American Historical Review 1 August 1999; 79 (3): 425–461. https://doi.org/10.1215/00182168-79.3.425 Boccara, G. 2002. “Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas” Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVIXX). Ed. Guillaume Boccara. Lima: ifea/Abya-Yala. Bogota.gov.co. (2019, mayo 29). Por primera vez en el país, comunidad indígena recibe territorio en Bogotá para construcción de sus viviendas. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/planeacion/muiscas-de-bosa-recibenterritorio- en-bogota-para-viviendas Bonnett, D. (2001). De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del altiplano cundiboyacense. Revista de Estudios Sociales, No. 10 (2001): 9-19. https://doi.org/10.7440/res10.2001.01 Bonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Revista Direito GV, 7(2). http://doi.org/10.1590/S1808-24322011000200009 Brading, D. (1991). Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: FCE. Broadbent, S. M. (1969). Prehistoric Chronology in the Sabana de Bogotá. The Kroeber Anthropological Society Papers. 20th Anniversary Issue. Papers in Honor of John Howland Rowe. Berkeley. Broadbent, S. M. (1981). The Formation of Peasant Society in Central Colombia En: Ethnohistory, Vol. 28, No. 3 (Summer, 1981), pp. 259-277. Duke University Press. Cabildo muisca de Bosa. (2008). Historia del territorio el pueblo Indígena Muisca de Bosa. Convenio de Asociación 201 de 2014. Alcaldía Local de Bosa, Ministerio de Cultura. Bogotá. Cabildo muysca de Bosa. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. El sendero para reorganizar la vida. Convenio interadministrativo N.° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo Indígena muysca de Bosa. Alcaldía Mayor de Bogotá. Cabildo muisca de Bosa. (2018). Total rechazo a las palabras del Alcalde Peñalosa en contra del pueblo Muisca. https://msmy. facebook.com/muiscasbosa/videos/total-rechazo-a-las-palabras-delalcalde- peñalosa-en-contra-del-pueblo-muisca-de/1244375265706172/ Cabildo muisca de Suba. (1999). Los Muisca: un pueblo en reconstrucción. Dirección de participación ciudadana de la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, D.C. Caracol Radio. (2016, agosto 9). Revisarán terreno de construcción de viviendas en Bosa por posible presencia indígena. https://caracol.com.co/emisora/2016/08/09/bogota/1470758945_909372.html Cardale, M. (1981b). Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense. Boletín Museo del Oro, Año 4 septiembre-diciembre: 1-20. Cárdenas, F. (1989) La Momificación Indígena en Colombia. En: Boletín Museo del Oro. No. 24. Banco de la República. Cardona, H. (2017). Colonialidad del poder y biopolítica etnoracial: Virreinato de Nueva Granada en el contexto de las Reformas Borbónicas. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 12, n. 2, p. 571-594, maio-ago. 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200017 Carrasquilla, J. (1990). La tenencia de la tierra en la sabana de Bogotá de 1539 a 1939. Bogotá, Colombia: CINEP. Carrillo, M. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la Sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de antropóloga. Universidad Nacional. Carrillo, M. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la Sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de antropóloga. Universidad Nacional. Castaño, D. (2014). La consulta previa como mecanismo de defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Estudio de caso: Cabildo muisca de Bosa (2008-2012). Tesis para optar por el título de Politólogo. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Castillo, H. B. (2012). Ser indios otra vez. Exordio a los procesos de etnogénesis en Venezuela. Presente y Pasado, 17(34). https://redib.org/Record/oai_articulo3096316-ser-indios-otra-vez-exordio-alos- procesos-de-etnogénesis-en-venezuela Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Chaparro, J. (2017a). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria de los Muyscas de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la Comunidad muysca de Bozha. Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El Descanso. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/ Notificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1- NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdf Chaparro, J. (2017b). Nypquasuca ai quyca. La lucha por construir un territorio étnico urbano. Colombia. Ponencia presentada en el 2º Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/1 23456789/503/CLGC155.pdf?sequence=1 Chaparro, J. (2017c). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria de los Muyscas de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la Comunidad muysca de Bozha. Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El Descanso. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/N otificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1- NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdf Charters, C., & Stavenhagen, R. [Ed.] (2007). Making the Declaration Work the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pdf Chaparro, J. (2017). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria de los s de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la de Bozha. Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El Descanso. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/ Notificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1-NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdf Comaroff, J. y John, L. (2011). Etnicidad S.A., Buenos Aires/Madrid: Katz editores. Traducción del inglés al castellano: (2009) Ethnicity, Inc., Chicago: The University of Chicago, 251 p. ISBN: 978-84-92946-33-4. Comisión Ambiental de Bosa. (2012). Diagnóstico Ambiental de Bosa. http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883161/PAL+Bosa+20 13-2016.pdf Concepto 8761. (2011, 31 de marzo). Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=42509 Consejo de Estado. (2016, 4 de agosto). Sentencia del Radicado 25000-23-41-000- 2015-00873-01. (Rocío Araújo Oñate C.P.) https://idoa.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/25000-23- 41-000-2015-00873-01(AC)A.pdf Contraloría de Bogotá D.C. (2021). Lixiviados generados por relleno sanitario Doña Juana están contaminando el río Tunjuelo. http://www.contraloriabogota.gov.co/lixiviados-generados-por-rellenosanitario- do-juana-est-n-contaminando-el-r-o-tunjuelo Correa, F. (1992). Lo “Indígena” ante el Estado Colombiano. En: POLITEIA. Revista de la Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Colombia. No. 12. Correa, F. (1993). Derechos Étnicos: Derechos Humanos. En: Encrucijadas de Colombia Amerindia. F. Correa ED. ICAN - COLCULTURA. Correa, F. (2001). Relatos Míticos Muisca, en: Textos para la Memoria de Santa Fé de Bogotá. Expresiones de Escritura de los Muiscas y sus Conquistadores. CD. Correa, F. Compilador. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá - Universidad Nacional de Colombia. Correa, F. (2004). El Sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes. Colección sede. Universidad Nacional de Colombia. Correa, F. (2005). El imperio Muisca: invención de la historia y colonialidad del poder. En: Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Gómez, A. (Ed). Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Correa, F. (2006). Interpretaciones Antropológicas sobre lo “Indígena” en Colombia. En Universitas Humanística. Facultad de Ciencias Sociales. Revista de Antropología y Sociología. Vol. 62. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Correa, F. (2011). Desencializando lo indígena. En G. R. Nemóga, Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos. Bogotá- Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Correa, F. (2016). Los Muyscas y el derecho a sus derechos. En: Los Muiscas, Memoria y Presencia (pp. 139–175). Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional. Correa, F. (2019). La contemporánea identidad de los Muyscas. En: Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Vol. 2 (pp. 429– 455). Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Cortés, M. E. (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 “Un hecho con antecedentes”. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 122-127. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18743 Decreto 046 de 2022. (2022, 31 de enero). Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=120409 Delgado, J. (2017). Continuidades y reconfiguraciones de los pueblos ante el sistema Republicano: gobierno local, organización espacial y propiedad comunal en la provincia de Bogotá, 1780– 1857. Tesis para optar el título de Doctor en Historia. Colegio de México. Díaz, J. (2013). Imagen del Indígena Colombiano en los textos escolares en Colombia 1998-2004. Tesis para optar por el título de Licenciado en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Texto sin publicar. Drennan, R. (1995). Chiefdoms in northern South America. J World Prehist 9, 301– 340 (1995). https://doi.org/10.1007/BF02221116 Durán, C. (2004). El Cabildo muisca de Bosa. El Discurso de un Nuevo Movimiento Social Étnico y Urbano. Trabajo para obtener el título de grado de Politólogo. Bogotá. Universidad de los Andes. Durán, C. (2005). Ser muisca hoy. La identidad muisca como proyecto colectivo de organización política y cultural en la localidad de Bosa. En: Gómez, A. (Ed). Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. 2005. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, pp. 348- 369. Durán, A. (2016). Btyscua: Hacia una “recuperación” sistémica de prácticas musicales muiscas. Proyecto de grado para obtener el título de musicología. Universidad del rosario. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20738/DuranVel ascoAlejandro2016.pdf?sequence=4 Dussán, A. y Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. El Espectador. (2015, junio 17). Los proyectos que enfrentan a los indígenas y el Distrito. https://www.elespectador.com/bogota/los-proyectos-que-enfrentan-alos- indigenas-y-el-distrito-article-566662/ El Espectador. (2016, agosto 25). En Campo Verde, ahora el lío es étnico. https://www.elespectador.com/bogota/en-campo-verde-ahora-el-lio-es-etnicoarticle- 648067/ El Espectador. (2019, mayo 29). Comunidad indígena recibió territorio en Bogotá para construcción de sus viviendas. https://www.elespectador.com/bogota/comunidad-indigena-recibio-territorioen- bogota-para-construccion-de-sus-viviendas-article-863423/ Empresa de Renovación Urbana [ERU]. (2021). Formulación de la modificación del plan Parcial, “El Edén – El Descanso”. Empresa de Renovación Urbana. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/v3_ajuste_dts_julio21_21.pdf Fernández, M. (2014). La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del Cabildo Indígena Muisca-Bosa periodo 1999-2013. Trabajo para obtener el título de Politólogo. Bogotá. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8680 Fundación El Silbido de la Montaña (FESM). (s.f.). Fiesta del Huán. Nuevo ciclo solar. https://elsilbidodelamontana.org/fiesta-del-huan/ Fundación Hemera. (2006). Estudio etnológico de las características de la identidad colectiva de las comunidades que se reivindican como muiscas, en los municipios de Cota, Chía y Sesquilé (Informe final). Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia. Gamboa, J. (Comp.). (2008). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los Andes. Gamboa, J. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial (1537-1575). ICANH. Gamboa, J. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI. Diálogos en Patrimonio Cultural. Maestría de Patrimonio Cultural. UPTC. Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3821 Gamboa, J. (2017). Las sociedades indígenas del actual territorio de Cundinamarca y el proceso de conquista española, 1537-1575. En: Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación. Iván Marín y Diana Bonnett. (Comp). Escuela Superior de Administración Pública. https://imagenesyespejismos.files.wordpress.com/2019/03/2019- indc3adgenas-cundinamarca-1.pdf Gamboa, J. (2018). “ИНДЕЙСКИЕ ГРУППЫ КОЛУМБИИ ВО ВРЕМЯ ИСПАНСКОЙ КОНКИСТЫ: МУИСКИ И СПОРЫ ОБ ИХ СОЦИАЛЬНО- ПОЛИТИЧЕСКОЙ ОРГАНИЗАЦИИ” [“Los grupos indígenas de la actual Colombia en el momento de la conquista española: el caso de los muiscas y el debate sobre su organización sociopolítica”]. Латиноамериканский исторический альманах [Almanaque Histórico Latinoamericano]. Revista del Instituto de Historia Universal de la Academia de las Ciencias de Rusia (Moscú). N. 20 (2018): 28-46. ISSN: 2305-8773. DOI: 10.32608/2305-8773- 2018-20-1-28-46. https://imagenesyespejismos.files.wordpress.com/2018/12/Gamboa-Losgrupos- español.pdf Garzón, C., & Flórez, S. (2021), Aerial photographs uncover Bogotá’s Indigenous hydraulic system, Eos. 102, https://doi.org/10.1029/2021EO155475 Gómez, G. (2017a). Una utopía de Le Corbusier llamada Bogotá. (07 de junio de 2017). Entrevista a la arquitecta María Cecilia O’Byrne, profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes especializada en arquitectura moderna colombiana y especialmente en la figura de Le Corbusier y su influencia sobre el urbanismo de nuestro país. Universidad de los Andes. https://www.archdaily.co/co/872193/una-utopia-de-le-corbusier-llamadabogota Gómez. P. (2009). Los chyquys de la nación muisca chibcha: ritualidad, resignificación y memoria. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes. Bogotá. Gómez. P. (2010). Pyquy, puyquy, cubum pensamiento, corazón y palabra: Muiscas, performances e interculturalidad. Inpahu Fundación. Bogotá. Gómez, P. (2015). Conflicto interétnico muisca en el altiplano cundiboyacense- Colombia: transacciones, disputas y negociaciones en el campo de la identidad y la memoria indígena. Tesis Doctorado en Antropología. Repositorio Tesis de Doctorado. Universidad de los Andes. Colombia. Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Ediciones Universidad Santo Tomás. Colombia. Gómez, P. y Gómez, C. (2020). La indigenidad muisca contemporánea en la comunidad de Suba: motivos y motifemas de la naturaleza en canciones y poemas. En: Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia. USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28078/Obracompleta. Coleccionagendasydebates.2020Uruburusonia.pdf?sequence=1 Gómez, R. (2008). Indígenas Urbanos en Quito: el proceso de etnogénesis del pueblo Kitukara. En Identidades, etnicidad y racismo en América Latina, ed. Fernando García, 107-119. Quito: Colección 50 años FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41408.pdf Gómez, R. (2011). Indígena Urbano en América Latina. EAE Ed. España. https://docplayer.es/81057049-Programa-de-antropologiaconvocatoria. html Gros, C. (1999). Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la identidad: Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina. Análisis Político, (36), 3–20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79005 Gros, C. (2002). América Latina: ¿identidad o mestizaje? La nación en juego. Desacatos, (10), 127-147. Recuperado en 07 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2002000200009&lng=es&tlng=es. Gros, C. (2012). Políticas de la Etnicidad, Identidad, Estado y Modernidad. ICANH. http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/306.08998G877p.pdf Gros, C. y Ochoa, A. (1998). Identidades indias, identidades nuevas. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 60, No. 4 (oct. - dic., 1998), pp. 181-207. Universidad Nacional Autónoma de México Guarín, Ó. (2010). La civilización chibcha y la construcción de la nación neogranadina. universitas humanística, (70), 205-222. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/212 2 Halbwachs, M. (2004) [1925]: Los marcos sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos Editorial. Halbwachs, M. (2011) [1950]: La memoria colectiva, Buenos Aires: Miño y Dávila. Hale, R. (1996). “Mestizaje, hybridity and the cultural politics of difference in postrevolutionary Central America”, in Journal of Latin American Anthropology, Vol. 2, No. 1: 34-61. Hall, S. (2003). “Introducción: ¿quién necesita identidad?”. En Hall, Stuart et. al. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu. Henao, D. (2020). Sobre el reconocimiento del Humedal Chiguasuque - La Isla como territorio ancestral de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa. https://eruditus.sfo2.digitaloceanspaces.com/cabildo/CIMB_Boletin_digital.p df Hernández, S. (2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XXI, núm. 1.160 25 de mayo de 2016. Universidad de Barcelona. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26341 Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios. Dominación y resistencia en la sociedad colonial. Fronteras De La Historia, 2, 93-128. https://doi.org/10.22380/20274688.757 Herrera, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista. En: Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Herrera, M. (2008). Miles de años de ocupación en Cundinamarca. En: Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas de la arqueología, la antropología y la historia”, compilado por Jorge Gamboa. Ed. Uniandes 2008. Hobsbawn, E. y Ranger, T. (Eds.). (1983). La invención de la tradición. Ed. Crítica. Barcelona. Invernon, G. y Lube, M. (2014). Diásporas, etnicidad y etnogénesis: de las reflexiones teóricas a los estudios de caso sobre las comunidades afrodescendientes en América latina. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (28), 95- 119. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 45082014000200006&lng=es&tlng=es Jackson, J. (2020). Gestionando el multiculturalismo. Indigenidad y lucha por los derechos en Colombia. Traducido por Andy Klatt y María Clemencia Ramírez. Bogotá, D. C. Editorial Universidad del Rosario. doi.org/10.12804/urosario9789587844917 Langebaeck, C. (2005b). La élite no siempre piensa lo mismo. En: Gómez Londoño, Ana María. Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar. Langebaeck, C. (2019). Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial Debate. Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Paidós. Barcelona. López, A. (2021a). Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa, Bogotá. https://www.archdaily.co/co/971941/transformaciones-territoriales-ydesbordes- en-la-zona-rurbana-de-la-localidad-de-bosa-bogota López, M. (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de la memoria. En: Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Luna, G. (2014). Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24(2), 167-179. https://doi.org/10.15443/RL2414 Marín, I. y Bonnett, D. (Comp). (2017). Cundinamarca. Particularidades históricopolíticas de su formación. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Martínez, C. (2006). ¿Who defines indigenous? Identities, development, intellectuals and the state in Northern Mexico. New Brunswick, New Jersey and London: Rutgers University Press. Martínez, S. (2009) Poderes de la mimesis, identidad y curación indígena muisca de Bosa. Bogotá, D.C. Ediciones Uniandes. Martínez S., Casallas, M. y Chiguasuque, N. (2007). Los Seres del Agua. Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Bogotá D.C. Hospital Pablo VI Bosa E.S.E. https://www.academia.edu/474542/Los_Seres_del_Agua._Memoria_conta minacion_ambiental_y_cultura_en_el_Cabildo_Indigena_Muisca_de_Bosa Ministerio del Interior. (2016). Concepto Formulación Participativa del Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico distrital Del Humedal La Isla. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/ConsultaPrevia/r esoluciones_2016/39.pdf Ministerio del Interior y USAID. (2014). Políticas de reconocimiento: cabildos indígenas en contexto de ciudad. Colombia: USAID; ACDI VOCA. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00M8K3.pdf Molina, H. (2006). Nuevos escenarios de vida indígena urbana: el caso de Bogotá́. https://www.academia.edu/3660137/NUEVOS_ESCENARIOS_DE_VIDA_I NDÍGENA_URBANA_EL_CASO_DE_BOGOTÁ Montagut, M. (2012). Taorayina. Épica ancestral, el abuelo Víctor Martínez Faikogne: memoria indígena uitoto murui en el renacer de la comunidad muisca. N.° 2. Mora, K. G. (2015). Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII. Fronteras De La Historia, 20(1), 14-42. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/87 Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Morales-Hernández, L. (2015). Violencia Cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. En: Revista de la Facultad de Medicina, 2015 Vol. 63 No. 4, pp. 699-706. Online Universidad Nacional, Bogotá. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50049 Muñoz, J. (1994). Pobladores urbanos en busca de identidad. Capitulo: Indígenas en la ciudad. El caso de los Ingas en Bogotá. Bogotá, Colombia. Murgueitio, C. (2015). El proceso de desamortización de las tierras indígenas durante las repúblicas liberales de México y Colombia, 1853-1876. En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 20 (1). https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4648 Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2016). Visita de verificación de existencia de población Muisca en Bosa por parte del Ministerio del Interior (12 de agosto de 2016). https://www.onic.org.co/noticias/1390-visitade- verificacion-de-existencia-de-poblacion-muisca-en-bosa-por-parte-delministerio- del-interior Palma, M. (2017). Etnogénesis y diversidad: el resurgimiento muisca en el territorio “mestizo” del centro de Colombia. En Territorios y memorias culturales Muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías (1st ed., pp. 25–50). Ediciones USTA. Montañez, P. F. G. y Albarracín, F. L. R. (Ed.) (2017). https://doi.org/10.2307/j.ctvb9397r.4 Panqueba, J. (2011). Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica. Revista Desacatos, No. 35. Enero-abril, pp. 131-148. Versión digital. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/326/206 Páramo, E. (1994). Monografía Histórica de Bosa. Bogotá: Colombia Nueva Ltda. Pardo, C. (1946). Haciendas de la sabana. Su historia, sus leyendas y tradiciones. Bogotá: Ed. Kelly. Pradilla, H., Villate, G. y Ortiz, F. (1992) Arqueología del Cercado Grande de los Santuarios. Boletín Museo del Oro 32-33 (1992): 21-147. Pratt, M. (2007). Afterword: Indigeneity Today. En Indigenous Experience Today, editado por Marisol de la Cadena y Orin Starn, 397-404. Oxford: Berg. Pulido, A. (2011). El crecimiento urbano de la localidad de Bosa: El caso del Cementerio Municipal 2000-2006. Monografía de grado para obtener el título de Historiador. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27147/Segundapartet erritorialidadescapitulo1teritorio2020pablogomez.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Pumarejo, M. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII. Serie encuentros. Colección mejores trabajos de grado. Universidad Nacional de Colombia. Quesada, J. (2007). The Chibchan Languages. Cartago: Editorial Tecnológica. Quiroga, M. (2015). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Hist. Crit. No. 52, Bogotá, enero - abril 2014, 288 pp. ISSN. 0121-1617 http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n52/n52a09.pdf Ranger, R. (1993). The Invention of Tradition Revisited: The Case of Colonialism in Africa. In T. Ranger, & O. Vaughan (Eds.), Legitimacy and the State in Twentieth Century Africa (pp. 209-320). London: Monithers. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12342-1_3 Rappaport, J. (2000). The Politics of Memory a Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge. Cambridge University Press. Rappaport, J. (2005) [1994]. Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Cristóbal Landázuri Marka, trad. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Restrepo, L. (2005b). Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de la memoria. En: Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Revista Semana. (2012, 14 de agosto). Terreno para proyecto de vivienda gratuita en Bogotá es inundable. https://www.semana.com/terreno-para-proyectovivienda- gratuita-bogota-inundable/262953-3/ Revista Semana. (2016, 8 de agosto). Mantienen suspensión de obra en Bosa por no consultar a indígenas muiscas. https://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-suspenden-obra-en-bosapor- no-consultar-a-indigenas/485193/ Rivas, J. y Sanabria, L. (2017). Diagnóstico socio ambiental del humedal la isla ubicado en la localidad Bosa. Tesis para optar por el título de Ingenieras Ambientales. Universidad Distrital, Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6186/RivasPadrónJ essicaPatricia2017.pdf?sequence=1 Rodríguez, J. V. (2011). Los Chibchas, hijos del sol, la luna y los andes. Orígenes de su diversidad. Bogotá: Universidad Nacional-Alcaldía Mayor de Bogotá. Rodríguez, G., A. (2008). La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia. Revista Semillas. https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-un-derecho-fundamentalde- los-pueblos-indgenas-y-grupos-tnicos-de-colombia Rodríguez G., L. (2010). Construcción del paisaje agrícola al sur de la Sabana de Bogotá: Sistema de camellones prehispánicos en el valle de los ríos Tunjuelo y Bogotá. Tesis para optar por el título de Maestra en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre. Instituto Técnico de Tomar. Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro. Portugal. http://www.ipt.pt/teses.digitais/diana.gallo/tese_lorenaroriguezgallo.pdf Robledo, N. (2017). Labrar para civilizar y ser civilizado: representaciones sociales sobre el campo, la agricultura y los agricultores del actual territorio colombiano en el periodo comprendido entre 1780 y 1866. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes, Bogotá. Rodríguez G., L. (2015). Água e Paisagem Agrícola entre os Grupos Pré- Hispânicos da Sabana de Bogotá – Colômbia. Tesis para obtener el título de Doctora en Arqueología. Universidad de São Paulo. Brazil. Rodríguez, G., L. (2019a). The use of air photointerpretation in archaeological landscape research: the case-study of a Colombian Andean plateau. Revista Arqueología No. 25 (1) enero-abril: 169-186. Rodríguez G., L. (2019b). La construcción del paisaje agrícola prehispánico en los Andes colombianos: el caso de la Sabana de Bogotá. Spal 28.1: -216. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2019.i28.09 Rodríguez, M. S. (1793). Rasgo apologético de la Ilustración bogotana aun en medio de su ceguedad gentílica. Papel Periódico de Santa fe de Bogotá, 20 de diciembre de 1793, Tomo III. Bogotá: Banco de la República, 1978. 544 y ss. Rojas, K. (2014). Un soldado armado de un poporo. En: Revista Altus en línea. Año 9. Número 1. Enero–febrero de 2014. http://190.85.246.40/altus/cabildomuisca- bosa-cundinamarca.htm Safford, F. (1991). Race, Integration, and Progress: Elite Attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870. The Hispanic American Historical Review, 71(1), 1– 33. https://doi.org/10.2307/2516421 Sánchez, E. (2004). Derechos propios: ejercicio legal de la jurisdicción especial indígena en Colombia. 1Ed. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Sánchez, E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v22n71/v22n71a3.pdf Sánchez, L. (2008). Trasplantar el árbol de la sabiduría: Malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá. En: Revista RITA, N.°1: diciembre 2008. Santos, R. (2017). Propuesta Urbanística Ciudadela muysca de Bosa Presentada Por El Cabildo muysca De Bosa. Consulta Previa Para La Modificación Del Plan Parcial El Descanso-El Edén. Asesor Urbanístico Arquitecto Roberto Santos Curvelo. Agosto 2017. Sin publicar. Santos, R. (2021). Anotaciones al Plan Parcial de Desarrollo “El Descanso – El Edén” Estado de avance de la formulación de la modificación alternativa ajuste. Octubre 2021. Sin publicar. Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena Muisca de Cota. Tesis para optar por el título de Psicopedagoga. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2556/T E-16900.pdf?sequence=1&isAllowed=y Serna, A. (1999). Cartografías del pasado, ciudades del presente: prácticas populares en las ciudades del altiplano cundiboyacense (Andes orientales colombianos), En: “Antigua Modernidad y Memorias del Presente. Culturas Urbanas e identidad”. Ton Salman y Eduardo Kingman, Editores. FLACSO Ecuador. Sevilla, M. (2007). Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del contexto colombiano. Revista Perspectivas Internacionales. Cali. Colombia. Vol. 3. No 1, enero-junio. pp.7-24. ISSN 1900-4257 Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Argentina. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacionvirtual/ 20100719030032/7CapituloIV.pdf Stavenhagen, R. (2002). Indigenous People and the State in Latin America: An Ongoing Debate. In: SIEDER, Rachel (ed.). Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London. Palgrave Macmillan, pp. 24-44. Tarchópulos, D. (2010). Las huellas del plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener. Tesis para optar por el título de Doctora en Urbanismo. Universidad de Barcelona. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94548 Todorov, T. (1982). La conquista de América, el problema del otro. Siglo XXI Eds. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/todorov-t-1982-laconquista- de-america-el-problema-del-otro.pdf Ulloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia. En: Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Mauricio Archila y Mauricio Pardo (editores). ICANH-CES-Universidad Nacional. Bogotá. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2014/6722/6517/El_nativo _ecologico-Ulloa.pdf Valencia, S. (2016). Caught Between Spaces: Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia. https://portal.research.lu.se/portal/en/publications/caught-betweenspaces( 1ed39250-a1d9-49aa-86fb-865f24bf18d7).html Van Cott, D. L. (2000). The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh. University of Pittsburgh Press. https://archive.org/details/friendlyliquidat0000vanc/page/n3/mode/2up Van Cott, D. L. (2010). Los movimientos indígenas y sus logros: la representación y el reconocimiento jurídico en los Andes. América Latina Hoy, 36, 141–159. https://doi.org/10.14201/alh.7415 Vera, D. (2015). Los cabildos urbanos y su incidencia en la deslegitimación de las colectividades de los pueblos originarios. Revista Kénosis. Vol. 3. N. 4. pp. 28-41. enero-junio/ 2015. ISSN: 2346-1209. Rionegro-Colombia. Victorino, H. (2010). Estado del arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población indígena en Bogotá D.C. Informe Final. Contrato 325 de 2009 entre Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Villamarín, J. (1975). Haciendas en la Sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1539 – 1810. En: Enrique Florescano (Coord.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, D.F.: Siglo XXI Wachtel, N. (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Ed. Alianza. Wiesner, L. (1987). Supervivencias de las instituciones Muiscas: El resguardo de Cota (Cundinamarca). Maguaré, (5). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14071 Wiesner, L. (1996). Etnografía Muisca: El Resguardo de Cota. En: Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central Tomo IV. Volumen II. Bogotá: Colección Quinto Centenario. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Wills, S. (2017). La vida con el poporo: un viaje de mambe y coca en la Sierra Nevada. En: Revista pacifista, julio 7 de 2017. https://pacifista.tv/notas/lavida- con-el-poporo-un-viaje-de-mambe-y-coca-en-la-sierra-nevada/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
389 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83761/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83761/2/7168640.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83761/3/7168640.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 9cb7b44aed0587bf89568a4aa316850e 1bee887c09e24d55e1c025b9b2fbfd1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090169643433984 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Correa Rubio, François1c240646ecee90f6df353ab3b0faef64Gómez Murillo, Álvaro Ricardo3ba651a1cec605a522f0cc4446897dfeARicardoGomezM [https://orcid.org/0000-0001-7043-5876]2023-04-24T15:19:18Z2023-04-24T15:19:18Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83761Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficas, mapasEl pueblo muysca de Bosa, intenta recuperar tierras y territorios pertenecientes a su antiguo resguardo colonial en Bogotá, gracias a una consulta previa adelantada con la administración distrital finalizada en el año 2019. Esta investigación propone una lectura de la memoria sobre el territorio que ocupan, apoyada desde la etnografía como parte de un acercamiento interdisciplinar al tema. Los resultados, muestran como el uso instrumental sobre la identidad que se les ha querido atribuir en algunas investigaciones, carece de relevancia desde una perspectiva más amplia y profunda sobre el tema. De igual forma, se propone su comprensión como un pueblo indígena originario de la ciudad, que recupera dinámicas y reivindicaciones propias dentro de la ciudad. La localidad de Bosa en Bogotá, alberga procesos de reconstrucción étnica y cultural, que se sitúan dentro de una serie de reivindicaciones que otros pueblos Muyscas ubicados en la sabana de Bogotá, han adelantado ante el Estado Colombiano mucho antes de la constitución de 1991. La localidad se enmarca como una con los mayores índices de violencia, pobreza, exclusión, y degradación ambiental. Concluye, como el pueblo uysca de Bosa lanza un grito ante la administración de la ciudad para no desaparecer. Su reconocimiento como cabildo en 1999, expresa la continuidad de prácticas sociales, culturales e identitarias, que se suman a la comprensión de procesos de etnogénesis en la ciudad, y que aguardan por su plena realización ante la administración de la ciudad. (Texto tomado de la fuente)The Muysca people of Bosa, try to recover lands and territories belonging to their former colonial reservation in Bogotá, thanks to a prior consultation with the district administration ended in 2019. This research proposes a reading of the memory of the territory they occupy, supported by ethnography as part of an interdisciplinary approach to the subject. The results show that the instrumental use of identity that has been sought in some investigations lacks relevance from a broader and deeper perspective on the subject. Likewise, it proposes its understanding as an indigenous people originating from the city, which recovers dynamics and demands within the city. The localidad of Bosa in Bogota hosts processes of ethnic and cultural reconstruction, which are situated within a series of demands that other Muysca peoples located in the Sabana of Bogota, have advanced before the Colombian State long before the 1991 constitution. The locality is framed as one with the highest rates of violence, poverty, exclusion, and environmental degradation. It´s concludes, as the Muysca people of Bosa shouts at the city administration not to disappear. Its recognition as a cabildo in 1999, expresses the continuity of social, cultural and identity practices, which add to the understanding of ethnogenesis processes in the city, and which await its full realization before the city administration.Convocatoria Beca COLCIENCIAS 617 de 2014 para cursar estudos de doctorado.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y Sociales389 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesCOMUNIDADES INDIGENASETNOLOGIACOSTUMBRES INDIGENASIndigenous peoplesEthnologyIndians - social life and customsMuiscaMuyscaMemoriaEtnogénesisBogotáEthnogenesisMemoryMuyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de BogotáBosa Muyscas: a native indigenous people of BogotáTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAlba, L. (2007). The Human Rights Council’s Adoption of the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. En: Charters & Stavenhagen. [Ed.] (2007). Making the Declaration Work the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pd fAlcaldía de Chía. (2021). Caracterización socio económica del Resguardo Indígena muysca de Fonquetá y Cerca de Piedra. Dirección de Asuntos Étnicos Raciales Religiosos y Posconflicto. Chía – Cundinamarca. https://www.chiacundinamarca. gov.co/2022/Caracterizacion%20socio%20economica%20re sguardo%20indigena.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011, febrero). Formulación Participativa de la Política Pública Distrital para el Reconocimiento, Garantía, Protección y Restablecimiento de Derechos de la Población Indígena en Bogotá. Documento de trabajo. http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_m isi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(11112015)__Docume nto_Politica_Indigena.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013a). “Bogotá Humana” reconoce a pueblos indígenas y reivindica sus derechos. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=H_H6VdTCgFIAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013b). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Convenio interadministrativo N.° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo indígena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Localidad de Bosa. Caracterización General de Escenarios de Riesgo. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/252720/Identificacion+y+Prioriz acion.pdf/61ffbbcb-a873-44e3-87fb-bc5a90422f51Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0.p dfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020, 9 de abril). El día que Bogotá cambio para siempre. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/que-es-el-bogotazoesto- ocurrio-el-9-de-abril-de-1948Alianza entre Pueblos. (2004). Hacia una ciudad intercultural. Visión Panorámica de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Raizal y ROM que habitan en el Distrito Capital. Bogotá D.C. http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/GruposEtnicosBogotaVisi onPanoramica.pdf.Aljure, S. (2020). Los indígenas muiscas de Suba: la lucha por la conservación de los cerros de Suba -Santuario A y B o Santuario La Toma. Tesis para optar por el título de Trabajadora Social. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4113/DAA-spa- 2020- Los_indigenas_muiscas_de_Suba_la_lucha_por_la_conservacion_de_los_ cerros_de_Suba?sequence=1&isAllowed=yAlonso, L. (2018). Los muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en el grado Sexto. [ Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Amaris, A., Díaz, D., Chautá, C. y Nemogá, G. (2021). Medicina en Comunidad y Memoria Biocultural en el Pueblo Muisca de Sesquilé, Cundinamarca, Colombia. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/390Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. 2° Ed. México: Fondo de Cultura Económica.Arango, J., Nieto, J., y Rincón, F. (2013). Transformación Ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria Indígena Muisca “Cabildo de Bosa”. Tesis para obtener el título de Terapistas Ocupacionales. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.Ardila, V. (2010). Proceso de expansión: Crecimiento Urbano de Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41569/ArdilaVero nica2010IU.pdf?sequence=4&isAllowed=yArenas, N. (2012). Las flechas rotas de los neo-indígenas. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-flechas-rotas-de-los-neo-indigenas/Argüello, P. (2016). Arqueología regional en el valle de Tena: un estudio sobre la verticalidad muisca. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, No. 25, mayo-agosto, 2016. Universidad de los Andes. Bogotá.Ariza, R. (2015). Arquitectura y Poder: Planeación, Construcción y Ensayo de "Lectura" del Centro Administrativo Nacional en el Gobierno Militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Análisis Político, 28(84), 135-154. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54643Asbjørn, E. (2007). The Indigenous Peoples, the Working Group on Indigenous Populations and the Adoption of the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. En: Making the Declaration Work the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. (Claire Charters and Rodolfo Stavenhagen, 2007). https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pd fAyala, C. y Rivas, P. (2012). Elementos de la etnogénesis cultural guaiquerí. Presente y pasado. Revista de Historia, Año 17, julio-diciembre, pp. 65-88, 2012. Venezuela.Bachiller, T. (2014). “El Indiometro” o de como el estado certifica la etnicidad Indígena en Colombia. Trabajo de grado para obtener el título de Administrador Público. ESAP. https://www.academia.edu/25301689/_EL_INDIOMETRO_O_DE_COMO_EL_ES TADO_CERTIFICA_LA_ETNICIDAD_INDÍGENA_EN_COLOMBIABaena, S. (2015). La autonomía de las entidades territoriales indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo N.º 13, Universidad Externado de Colombia, pp. 99-133.Barth, F. (1976). Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México. Fondo de Cultura Económica. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20 Latinoamericana%20General/LAMGen%20Biblio/Barth%20- %20Los%20grupos%20étnicos%20y%20sus%20fronteras%20(completo).p dfBauman, Z. (2006). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica. [Traducción de M. Rosenberg y J. Arrambide]. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidadliquida. pdfBernal, A. y Montoya, L. (2019). El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del altiplano cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(2), 138+.Boada, A. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). I Premio en Arqueología Luis Duque Gómez 2002. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República.Boccara, G. 1999. “Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”. Hispanic American Historical Review 1 August 1999; 79 (3): 425–461. https://doi.org/10.1215/00182168-79.3.425Boccara, G. 2002. “Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas” Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVIXX). Ed. Guillaume Boccara. Lima: ifea/Abya-Yala.Bogota.gov.co. (2019, mayo 29). Por primera vez en el país, comunidad indígena recibe territorio en Bogotá para construcción de sus viviendas. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/planeacion/muiscas-de-bosa-recibenterritorio- en-bogota-para-viviendasBonnett, D. (2001). De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del altiplano cundiboyacense. Revista de Estudios Sociales, No. 10 (2001): 9-19. https://doi.org/10.7440/res10.2001.01Bonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Revista Direito GV, 7(2). http://doi.org/10.1590/S1808-24322011000200009Brading, D. (1991). Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: FCE.Broadbent, S. M. (1969). Prehistoric Chronology in the Sabana de Bogotá. The Kroeber Anthropological Society Papers. 20th Anniversary Issue. Papers in Honor of John Howland Rowe. Berkeley.Broadbent, S. M. (1981). The Formation of Peasant Society in Central Colombia En: Ethnohistory, Vol. 28, No. 3 (Summer, 1981), pp. 259-277. Duke University Press.Cabildo muisca de Bosa. (2008). Historia del territorio el pueblo Indígena Muisca de Bosa. Convenio de Asociación 201 de 2014. Alcaldía Local de Bosa, Ministerio de Cultura. Bogotá.Cabildo muysca de Bosa. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. El sendero para reorganizar la vida. Convenio interadministrativo N.° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo Indígena muysca de Bosa. Alcaldía Mayor de Bogotá.Cabildo muisca de Bosa. (2018). Total rechazo a las palabras del Alcalde Peñalosa en contra del pueblo Muisca. https://msmy. facebook.com/muiscasbosa/videos/total-rechazo-a-las-palabras-delalcalde- peñalosa-en-contra-del-pueblo-muisca-de/1244375265706172/Cabildo muisca de Suba. (1999). Los Muisca: un pueblo en reconstrucción. Dirección de participación ciudadana de la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, D.C.Caracol Radio. (2016, agosto 9). Revisarán terreno de construcción de viviendas en Bosa por posible presencia indígena. https://caracol.com.co/emisora/2016/08/09/bogota/1470758945_909372.htmlCardale, M. (1981b). Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense. Boletín Museo del Oro, Año 4 septiembre-diciembre: 1-20.Cárdenas, F. (1989) La Momificación Indígena en Colombia. En: Boletín Museo del Oro. No. 24. Banco de la República.Cardona, H. (2017). Colonialidad del poder y biopolítica etnoracial: Virreinato de Nueva Granada en el contexto de las Reformas Borbónicas. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 12, n. 2, p. 571-594, maio-ago. 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200017Carrasquilla, J. (1990). La tenencia de la tierra en la sabana de Bogotá de 1539 a 1939. Bogotá, Colombia: CINEP.Carrillo, M. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la Sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de antropóloga. Universidad Nacional.Carrillo, M. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la Sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de antropóloga. Universidad Nacional.Castaño, D. (2014). La consulta previa como mecanismo de defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Estudio de caso: Cabildo muisca de Bosa (2008-2012). Tesis para optar por el título de Politólogo. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.Castillo, H. B. (2012). Ser indios otra vez. Exordio a los procesos de etnogénesis en Venezuela. Presente y Pasado, 17(34). https://redib.org/Record/oai_articulo3096316-ser-indios-otra-vez-exordio-alos- procesos-de-etnogénesis-en-venezuelaCastro, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.Chaparro, J. (2017a). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria de los Muyscas de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la Comunidad muysca de Bozha. Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El Descanso. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/ Notificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1- NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdfChaparro, J. (2017b). Nypquasuca ai quyca. La lucha por construir un territorio étnico urbano. Colombia. Ponencia presentada en el 2º Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/1 23456789/503/CLGC155.pdf?sequence=1Chaparro, J. (2017c). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria de los Muyscas de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la Comunidad muysca de Bozha. Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El Descanso. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/N otificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1- NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdfCharters, C., & Stavenhagen, R. [Ed.] (2007). Making the Declaration Work the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pdfChaparro, J. (2017). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria de los s de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la de Bozha. Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El Descanso. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/ Notificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1-NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdfComaroff, J. y John, L. (2011). Etnicidad S.A., Buenos Aires/Madrid: Katz editores. Traducción del inglés al castellano: (2009) Ethnicity, Inc., Chicago: The University of Chicago, 251 p. ISBN: 978-84-92946-33-4.Comisión Ambiental de Bosa. (2012). Diagnóstico Ambiental de Bosa. http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883161/PAL+Bosa+20 13-2016.pdfConcepto 8761. (2011, 31 de marzo). Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=42509Consejo de Estado. (2016, 4 de agosto). Sentencia del Radicado 25000-23-41-000- 2015-00873-01. (Rocío Araújo Oñate C.P.) https://idoa.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/25000-23- 41-000-2015-00873-01(AC)A.pdfContraloría de Bogotá D.C. (2021). Lixiviados generados por relleno sanitario Doña Juana están contaminando el río Tunjuelo. http://www.contraloriabogota.gov.co/lixiviados-generados-por-rellenosanitario- do-juana-est-n-contaminando-el-r-o-tunjueloCorrea, F. (1992). Lo “Indígena” ante el Estado Colombiano. En: POLITEIA. Revista de la Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Colombia. No. 12.Correa, F. (1993). Derechos Étnicos: Derechos Humanos. En: Encrucijadas de Colombia Amerindia. F. Correa ED. ICAN - COLCULTURA.Correa, F. (2001). Relatos Míticos Muisca, en: Textos para la Memoria de Santa Fé de Bogotá. Expresiones de Escritura de los Muiscas y sus Conquistadores. CD. Correa, F. Compilador. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá - Universidad Nacional de Colombia.Correa, F. (2004). El Sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes. Colección sede. Universidad Nacional de Colombia.Correa, F. (2005). El imperio Muisca: invención de la historia y colonialidad del poder. En: Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Gómez, A. (Ed). Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.Correa, F. (2006). Interpretaciones Antropológicas sobre lo “Indígena” en Colombia. En Universitas Humanística. Facultad de Ciencias Sociales. Revista de Antropología y Sociología. Vol. 62. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Correa, F. (2011). Desencializando lo indígena. En G. R. Nemóga, Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos. Bogotá- Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Correa, F. (2016). Los Muyscas y el derecho a sus derechos. En: Los Muiscas, Memoria y Presencia (pp. 139–175). Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional.Correa, F. (2019). La contemporánea identidad de los Muyscas. En: Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Vol. 2 (pp. 429– 455). Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.Cortés, M. E. (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 “Un hecho con antecedentes”. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 122-127. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18743Decreto 046 de 2022. (2022, 31 de enero). Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=120409Delgado, J. (2017). Continuidades y reconfiguraciones de los pueblos ante el sistema Republicano: gobierno local, organización espacial y propiedad comunal en la provincia de Bogotá, 1780– 1857. Tesis para optar el título de Doctor en Historia. Colegio de México.Díaz, J. (2013). Imagen del Indígena Colombiano en los textos escolares en Colombia 1998-2004. Tesis para optar por el título de Licenciado en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Texto sin publicar.Drennan, R. (1995). Chiefdoms in northern South America. J World Prehist 9, 301– 340 (1995). https://doi.org/10.1007/BF02221116Durán, C. (2004). El Cabildo muisca de Bosa. El Discurso de un Nuevo Movimiento Social Étnico y Urbano. Trabajo para obtener el título de grado de Politólogo. Bogotá. Universidad de los Andes.Durán, C. (2005). Ser muisca hoy. La identidad muisca como proyecto colectivo de organización política y cultural en la localidad de Bosa. En: Gómez, A. (Ed). Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. 2005. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, pp. 348- 369.Durán, A. (2016). Btyscua: Hacia una “recuperación” sistémica de prácticas musicales muiscas. Proyecto de grado para obtener el título de musicología. Universidad del rosario. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20738/DuranVel ascoAlejandro2016.pdf?sequence=4Dussán, A. y Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.El Espectador. (2015, junio 17). Los proyectos que enfrentan a los indígenas y el Distrito. https://www.elespectador.com/bogota/los-proyectos-que-enfrentan-alos- indigenas-y-el-distrito-article-566662/El Espectador. (2016, agosto 25). En Campo Verde, ahora el lío es étnico. https://www.elespectador.com/bogota/en-campo-verde-ahora-el-lio-es-etnicoarticle- 648067/El Espectador. (2019, mayo 29). Comunidad indígena recibió territorio en Bogotá para construcción de sus viviendas. https://www.elespectador.com/bogota/comunidad-indigena-recibio-territorioen- bogota-para-construccion-de-sus-viviendas-article-863423/Empresa de Renovación Urbana [ERU]. (2021). Formulación de la modificación del plan Parcial, “El Edén – El Descanso”. Empresa de Renovación Urbana. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/v3_ajuste_dts_julio21_21.pdfFernández, M. (2014). La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del Cabildo Indígena Muisca-Bosa periodo 1999-2013. Trabajo para obtener el título de Politólogo. Bogotá. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8680Fundación El Silbido de la Montaña (FESM). (s.f.). Fiesta del Huán. Nuevo ciclo solar. https://elsilbidodelamontana.org/fiesta-del-huan/Fundación Hemera. (2006). Estudio etnológico de las características de la identidad colectiva de las comunidades que se reivindican como muiscas, en los municipios de Cota, Chía y Sesquilé (Informe final). Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia.Gamboa, J. (Comp.). (2008). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los Andes.Gamboa, J. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial (1537-1575). ICANH.Gamboa, J. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI. Diálogos en Patrimonio Cultural. Maestría de Patrimonio Cultural. UPTC. Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3821Gamboa, J. (2017). Las sociedades indígenas del actual territorio de Cundinamarca y el proceso de conquista española, 1537-1575. En: Cundinamarca. Particularidades histórico-políticas de su formación. Iván Marín y Diana Bonnett. (Comp). Escuela Superior de Administración Pública. https://imagenesyespejismos.files.wordpress.com/2019/03/2019- indc3adgenas-cundinamarca-1.pdfGamboa, J. (2018). “ИНДЕЙСКИЕ ГРУППЫ КОЛУМБИИ ВО ВРЕМЯ ИСПАНСКОЙ КОНКИСТЫ: МУИСКИ И СПОРЫ ОБ ИХ СОЦИАЛЬНО- ПОЛИТИЧЕСКОЙ ОРГАНИЗАЦИИ” [“Los grupos indígenas de la actual Colombia en el momento de la conquista española: el caso de los muiscas y el debate sobre su organización sociopolítica”]. Латиноамериканский исторический альманах [Almanaque Histórico Latinoamericano]. Revista del Instituto de Historia Universal de la Academia de las Ciencias de Rusia (Moscú). N. 20 (2018): 28-46. ISSN: 2305-8773. DOI: 10.32608/2305-8773- 2018-20-1-28-46. https://imagenesyespejismos.files.wordpress.com/2018/12/Gamboa-Losgrupos- español.pdfGarzón, C., & Flórez, S. (2021), Aerial photographs uncover Bogotá’s Indigenous hydraulic system, Eos. 102, https://doi.org/10.1029/2021EO155475Gómez, G. (2017a). Una utopía de Le Corbusier llamada Bogotá. (07 de junio de 2017). Entrevista a la arquitecta María Cecilia O’Byrne, profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes especializada en arquitectura moderna colombiana y especialmente en la figura de Le Corbusier y su influencia sobre el urbanismo de nuestro país. Universidad de los Andes. https://www.archdaily.co/co/872193/una-utopia-de-le-corbusier-llamadabogotaGómez. P. (2009). Los chyquys de la nación muisca chibcha: ritualidad, resignificación y memoria. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes. Bogotá.Gómez. P. (2010). Pyquy, puyquy, cubum pensamiento, corazón y palabra: Muiscas, performances e interculturalidad. Inpahu Fundación. Bogotá.Gómez, P. (2015). Conflicto interétnico muisca en el altiplano cundiboyacense- Colombia: transacciones, disputas y negociaciones en el campo de la identidad y la memoria indígena. Tesis Doctorado en Antropología. Repositorio Tesis de Doctorado. Universidad de los Andes. Colombia.Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Ediciones Universidad Santo Tomás. Colombia.Gómez, P. y Gómez, C. (2020). La indigenidad muisca contemporánea en la comunidad de Suba: motivos y motifemas de la naturaleza en canciones y poemas. En: Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia. USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28078/Obracompleta. Coleccionagendasydebates.2020Uruburusonia.pdf?sequence=1Gómez, R. (2008). Indígenas Urbanos en Quito: el proceso de etnogénesis del pueblo Kitukara. En Identidades, etnicidad y racismo en América Latina, ed. Fernando García, 107-119. Quito: Colección 50 años FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41408.pdfGómez, R. (2011). Indígena Urbano en América Latina. EAE Ed. España. https://docplayer.es/81057049-Programa-de-antropologiaconvocatoria. htmlGros, C. (1999). Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la identidad: Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina. Análisis Político, (36), 3–20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79005Gros, C. (2002). América Latina: ¿identidad o mestizaje? La nación en juego. Desacatos, (10), 127-147. Recuperado en 07 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2002000200009&lng=es&tlng=es.Gros, C. (2012). Políticas de la Etnicidad, Identidad, Estado y Modernidad. ICANH. http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/306.08998G877p.pdfGros, C. y Ochoa, A. (1998). Identidades indias, identidades nuevas. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 60, No. 4 (oct. - dic., 1998), pp. 181-207. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoGuarín, Ó. (2010). La civilización chibcha y la construcción de la nación neogranadina. universitas humanística, (70), 205-222. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/212 2Halbwachs, M. (2004) [1925]: Los marcos sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos Editorial.Halbwachs, M. (2011) [1950]: La memoria colectiva, Buenos Aires: Miño y Dávila.Hale, R. (1996). “Mestizaje, hybridity and the cultural politics of difference in postrevolutionary Central America”, in Journal of Latin American Anthropology, Vol. 2, No. 1: 34-61.Hall, S. (2003). “Introducción: ¿quién necesita identidad?”. En Hall, Stuart et. al. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu.Henao, D. (2020). Sobre el reconocimiento del Humedal Chiguasuque - La Isla como territorio ancestral de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa. https://eruditus.sfo2.digitaloceanspaces.com/cabildo/CIMB_Boletin_digital.p dfHernández, S. (2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XXI, núm. 1.160 25 de mayo de 2016. Universidad de Barcelona. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26341Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios. Dominación y resistencia en la sociedad colonial. Fronteras De La Historia, 2, 93-128. https://doi.org/10.22380/20274688.757Herrera, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista. En: Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.Herrera, M. (2008). Miles de años de ocupación en Cundinamarca. En: Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas de la arqueología, la antropología y la historia”, compilado por Jorge Gamboa. Ed. Uniandes 2008.Hobsbawn, E. y Ranger, T. (Eds.). (1983). La invención de la tradición. Ed. Crítica. Barcelona.Invernon, G. y Lube, M. (2014). Diásporas, etnicidad y etnogénesis: de las reflexiones teóricas a los estudios de caso sobre las comunidades afrodescendientes en América latina. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (28), 95- 119. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 45082014000200006&lng=es&tlng=esJackson, J. (2020). Gestionando el multiculturalismo. Indigenidad y lucha por los derechos en Colombia. Traducido por Andy Klatt y María Clemencia Ramírez. Bogotá, D. C. Editorial Universidad del Rosario. doi.org/10.12804/urosario9789587844917Langebaeck, C. (2005b). La élite no siempre piensa lo mismo. En: Gómez Londoño, Ana María. Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.Langebaeck, C. (2019). Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial Debate.Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Paidós. Barcelona.López, A. (2021a). Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa, Bogotá. https://www.archdaily.co/co/971941/transformaciones-territoriales-ydesbordes- en-la-zona-rurbana-de-la-localidad-de-bosa-bogotaLópez, M. (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de la memoria. En: Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Luna, G. (2014). Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24(2), 167-179. https://doi.org/10.15443/RL2414Marín, I. y Bonnett, D. (Comp). (2017). Cundinamarca. Particularidades históricopolíticas de su formación. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.Martínez, C. (2006). ¿Who defines indigenous? Identities, development, intellectuals and the state in Northern Mexico. New Brunswick, New Jersey and London: Rutgers University Press.Martínez, S. (2009) Poderes de la mimesis, identidad y curación indígena muisca de Bosa. Bogotá, D.C. Ediciones Uniandes.Martínez S., Casallas, M. y Chiguasuque, N. (2007). Los Seres del Agua. Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Bogotá D.C. Hospital Pablo VI Bosa E.S.E. https://www.academia.edu/474542/Los_Seres_del_Agua._Memoria_conta minacion_ambiental_y_cultura_en_el_Cabildo_Indigena_Muisca_de_BosaMinisterio del Interior. (2016). Concepto Formulación Participativa del Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico distrital Del Humedal La Isla. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/ConsultaPrevia/r esoluciones_2016/39.pdfMinisterio del Interior y USAID. (2014). Políticas de reconocimiento: cabildos indígenas en contexto de ciudad. Colombia: USAID; ACDI VOCA. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00M8K3.pdfMolina, H. (2006). Nuevos escenarios de vida indígena urbana: el caso de Bogotá́. https://www.academia.edu/3660137/NUEVOS_ESCENARIOS_DE_VIDA_I NDÍGENA_URBANA_EL_CASO_DE_BOGOTÁMontagut, M. (2012). Taorayina. Épica ancestral, el abuelo Víctor Martínez Faikogne: memoria indígena uitoto murui en el renacer de la comunidad muisca. N.° 2.Mora, K. G. (2015). Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII. Fronteras De La Historia, 20(1), 14-42. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/87Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ed. Universidad Nacional de Colombia.Morales-Hernández, L. (2015). Violencia Cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. En: Revista de la Facultad de Medicina, 2015 Vol. 63 No. 4, pp. 699-706. Online Universidad Nacional, Bogotá. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50049Muñoz, J. (1994). Pobladores urbanos en busca de identidad. Capitulo: Indígenas en la ciudad. El caso de los Ingas en Bogotá. Bogotá, Colombia.Murgueitio, C. (2015). El proceso de desamortización de las tierras indígenas durante las repúblicas liberales de México y Colombia, 1853-1876. En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 20 (1). https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4648Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2016). Visita de verificación de existencia de población Muisca en Bosa por parte del Ministerio del Interior (12 de agosto de 2016). https://www.onic.org.co/noticias/1390-visitade- verificacion-de-existencia-de-poblacion-muisca-en-bosa-por-parte-delministerio- del-interiorPalma, M. (2017). Etnogénesis y diversidad: el resurgimiento muisca en el territorio “mestizo” del centro de Colombia. En Territorios y memorias culturales Muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías (1st ed., pp. 25–50). Ediciones USTA. Montañez, P. F. G. y Albarracín, F. L. R. (Ed.) (2017). https://doi.org/10.2307/j.ctvb9397r.4Panqueba, J. (2011). Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica. Revista Desacatos, No. 35. Enero-abril, pp. 131-148. Versión digital. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/326/206Páramo, E. (1994). Monografía Histórica de Bosa. Bogotá: Colombia Nueva Ltda.Pardo, C. (1946). Haciendas de la sabana. Su historia, sus leyendas y tradiciones. Bogotá: Ed. Kelly.Pradilla, H., Villate, G. y Ortiz, F. (1992) Arqueología del Cercado Grande de los Santuarios. Boletín Museo del Oro 32-33 (1992): 21-147.Pratt, M. (2007). Afterword: Indigeneity Today. En Indigenous Experience Today, editado por Marisol de la Cadena y Orin Starn, 397-404. Oxford: Berg.Pulido, A. (2011). El crecimiento urbano de la localidad de Bosa: El caso del Cementerio Municipal 2000-2006. Monografía de grado para obtener el título de Historiador. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27147/Segundapartet erritorialidadescapitulo1teritorio2020pablogomez.pdf?sequence=1&isAllow ed=yPumarejo, M. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII. Serie encuentros. Colección mejores trabajos de grado. Universidad Nacional de Colombia.Quesada, J. (2007). The Chibchan Languages. Cartago: Editorial Tecnológica.Quiroga, M. (2015). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Hist. Crit. No. 52, Bogotá, enero - abril 2014, 288 pp. ISSN. 0121-1617 http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n52/n52a09.pdfRanger, R. (1993). The Invention of Tradition Revisited: The Case of Colonialism in Africa. In T. Ranger, & O. Vaughan (Eds.), Legitimacy and the State in Twentieth Century Africa (pp. 209-320). London: Monithers. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12342-1_3Rappaport, J. (2000). The Politics of Memory a Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge. Cambridge University Press.Rappaport, J. (2005) [1994]. Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Cristóbal Landázuri Marka, trad. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.Restrepo, L. (2005b). Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de la memoria. En: Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Revista Semana. (2012, 14 de agosto). Terreno para proyecto de vivienda gratuita en Bogotá es inundable. https://www.semana.com/terreno-para-proyectovivienda- gratuita-bogota-inundable/262953-3/Revista Semana. (2016, 8 de agosto). Mantienen suspensión de obra en Bosa por no consultar a indígenas muiscas. https://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-suspenden-obra-en-bosapor- no-consultar-a-indigenas/485193/Rivas, J. y Sanabria, L. (2017). Diagnóstico socio ambiental del humedal la isla ubicado en la localidad Bosa. Tesis para optar por el título de Ingenieras Ambientales. Universidad Distrital, Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6186/RivasPadrónJ essicaPatricia2017.pdf?sequence=1Rodríguez, J. V. (2011). Los Chibchas, hijos del sol, la luna y los andes. Orígenes de su diversidad. Bogotá: Universidad Nacional-Alcaldía Mayor de Bogotá.Rodríguez, G., A. (2008). La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia. Revista Semillas. https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-un-derecho-fundamentalde- los-pueblos-indgenas-y-grupos-tnicos-de-colombiaRodríguez G., L. (2010). Construcción del paisaje agrícola al sur de la Sabana de Bogotá: Sistema de camellones prehispánicos en el valle de los ríos Tunjuelo y Bogotá. Tesis para optar por el título de Maestra en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre. Instituto Técnico de Tomar. Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro. Portugal. http://www.ipt.pt/teses.digitais/diana.gallo/tese_lorenaroriguezgallo.pdfRobledo, N. (2017). Labrar para civilizar y ser civilizado: representaciones sociales sobre el campo, la agricultura y los agricultores del actual territorio colombiano en el periodo comprendido entre 1780 y 1866. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes, Bogotá.Rodríguez G., L. (2015). Água e Paisagem Agrícola entre os Grupos Pré- Hispânicos da Sabana de Bogotá – Colômbia. Tesis para obtener el título de Doctora en Arqueología. Universidad de São Paulo. Brazil.Rodríguez, G., L. (2019a). The use of air photointerpretation in archaeological landscape research: the case-study of a Colombian Andean plateau. Revista Arqueología No. 25 (1) enero-abril: 169-186.Rodríguez G., L. (2019b). La construcción del paisaje agrícola prehispánico en los Andes colombianos: el caso de la Sabana de Bogotá. Spal 28.1: -216. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2019.i28.09Rodríguez, M. S. (1793). Rasgo apologético de la Ilustración bogotana aun en medio de su ceguedad gentílica. Papel Periódico de Santa fe de Bogotá, 20 de diciembre de 1793, Tomo III. Bogotá: Banco de la República, 1978. 544 y ss.Rojas, K. (2014). Un soldado armado de un poporo. En: Revista Altus en línea. Año 9. Número 1. Enero–febrero de 2014. http://190.85.246.40/altus/cabildomuisca- bosa-cundinamarca.htmSafford, F. (1991). Race, Integration, and Progress: Elite Attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870. The Hispanic American Historical Review, 71(1), 1– 33. https://doi.org/10.2307/2516421Sánchez, E. (2004). Derechos propios: ejercicio legal de la jurisdicción especial indígena en Colombia. 1Ed. Instituto de Estudios del Ministerio Público.Sánchez, E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v22n71/v22n71a3.pdfSánchez, L. (2008). Trasplantar el árbol de la sabiduría: Malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá. En: Revista RITA, N.°1: diciembre 2008.Santos, R. (2017). Propuesta Urbanística Ciudadela muysca de Bosa Presentada Por El Cabildo muysca De Bosa. Consulta Previa Para La Modificación Del Plan Parcial El Descanso-El Edén. Asesor Urbanístico Arquitecto Roberto Santos Curvelo. Agosto 2017. Sin publicar.Santos, R. (2021). Anotaciones al Plan Parcial de Desarrollo “El Descanso – El Edén” Estado de avance de la formulación de la modificación alternativa ajuste. Octubre 2021. Sin publicar.Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena Muisca de Cota. Tesis para optar por el título de Psicopedagoga. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2556/T E-16900.pdf?sequence=1&isAllowed=ySerna, A. (1999). Cartografías del pasado, ciudades del presente: prácticas populares en las ciudades del altiplano cundiboyacense (Andes orientales colombianos), En: “Antigua Modernidad y Memorias del Presente. Culturas Urbanas e identidad”. Ton Salman y Eduardo Kingman, Editores. FLACSO Ecuador.Sevilla, M. (2007). Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del contexto colombiano. Revista Perspectivas Internacionales. Cali. Colombia. Vol. 3. No 1, enero-junio. pp.7-24. ISSN 1900-4257Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Argentina. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacionvirtual/ 20100719030032/7CapituloIV.pdfStavenhagen, R. (2002). Indigenous People and the State in Latin America: An Ongoing Debate. In: SIEDER, Rachel (ed.). Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London. Palgrave Macmillan, pp. 24-44.Tarchópulos, D. (2010). Las huellas del plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener. Tesis para optar por el título de Doctora en Urbanismo. Universidad de Barcelona. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94548Todorov, T. (1982). La conquista de América, el problema del otro. Siglo XXI Eds. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/todorov-t-1982-laconquista- de-america-el-problema-del-otro.pdfUlloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia. En: Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Mauricio Archila y Mauricio Pardo (editores). ICANH-CES-Universidad Nacional. Bogotá. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2014/6722/6517/El_nativo _ecologico-Ulloa.pdfValencia, S. (2016). Caught Between Spaces: Socio-Environmental Vulnerability in Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia. https://portal.research.lu.se/portal/en/publications/caught-betweenspaces( 1ed39250-a1d9-49aa-86fb-865f24bf18d7).htmlVan Cott, D. L. (2000). The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh. University of Pittsburgh Press. https://archive.org/details/friendlyliquidat0000vanc/page/n3/mode/2upVan Cott, D. L. (2010). Los movimientos indígenas y sus logros: la representación y el reconocimiento jurídico en los Andes. América Latina Hoy, 36, 141–159. https://doi.org/10.14201/alh.7415Vera, D. (2015). Los cabildos urbanos y su incidencia en la deslegitimación de las colectividades de los pueblos originarios. Revista Kénosis. Vol. 3. N. 4. pp. 28-41. enero-junio/ 2015. ISSN: 2346-1209. Rionegro-Colombia.Victorino, H. (2010). Estado del arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población indígena en Bogotá D.C. Informe Final. Contrato 325 de 2009 entre Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.Villamarín, J. (1975). Haciendas en la Sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1539 – 1810. En: Enrique Florescano (Coord.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, D.F.: Siglo XXIWachtel, N. (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Ed. Alianza.Wiesner, L. (1987). Supervivencias de las instituciones Muiscas: El resguardo de Cota (Cundinamarca). Maguaré, (5). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14071Wiesner, L. (1996). Etnografía Muisca: El Resguardo de Cota. En: Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central Tomo IV. Volumen II. Bogotá: Colección Quinto Centenario. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Wills, S. (2017). La vida con el poporo: un viaje de mambe y coca en la Sierra Nevada. En: Revista pacifista, julio 7 de 2017. https://pacifista.tv/notas/lavida- con-el-poporo-un-viaje-de-mambe-y-coca-en-la-sierra-nevada/EstudiantesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83761/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL7168640.2023.pdf7168640.2023.pdfDoctorado en Ciencias Humanas y Socialesapplication/pdf63593426https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83761/2/7168640.2023.pdf9cb7b44aed0587bf89568a4aa316850eMD52THUMBNAIL7168640.2023.pdf.jpg7168640.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4569https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83761/3/7168640.2023.pdf.jpg1bee887c09e24d55e1c025b9b2fbfd1cMD53unal/83761oai:repositorio.unal.edu.co:unal/837612024-08-04 23:10:34.834Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |