La estetización de la cultura: lo religioso en la formación de la subjetividad (una lectura crítica del caso antioqueño)
Resumen: La vida religiosa de los pueblos no se reduce a las religiones. Incluso podría decirse que la vida religiosa ejercita sus términos con o sin religiones. Porque en la distancia de la génesis del tiempo histórico, la vida religiosa germinó en el misterio y por el misterio quiso el hombre conj...
- Autores:
-
Zuleta Ruíz, Fabián Adolfo Beethoven
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53061
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53061
http://bdigital.unal.edu.co/47561/
- Palabra clave:
- 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation
Estética
Cultura urbana - Medellín (Antioquia)
Religiosidad Popular - Medellín (Antioquia)
Estética urbana
Religiousness - Medellín (Antioquia)
Urban culture - Medellín (Antioquia)
Aesthetics
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen: La vida religiosa de los pueblos no se reduce a las religiones. Incluso podría decirse que la vida religiosa ejercita sus términos con o sin religiones. Porque en la distancia de la génesis del tiempo histórico, la vida religiosa germinó en el misterio y por el misterio quiso el hombre conjurar su abandono y soledad en el mundo. El misterio está en la base del primer interrogante del hombre por su condición existencial, y a él están asociados los sentimientos de asombro, fascinación, recogimiento y arrobo ante lo desconocido e inexplicable. Pero también del misterio extrajo la religión la materia prima de su fundamentación, tornándola asunto institucional y en consecuencia, político. Se explica por este hecho que el acto primero por el cual el hombre inicia su reconciliación con el mundo, interrogándolo, es decir, el acto sagrado que lo sitúa en la condición de la pregunta por lo existente y por su lugar en ello, aparezca confundido o entenebrecido con las figuras institucionales de la religión, que al paso de los tiempos acaparan el dominio sobre el asunto y hacen del mismo el sustrato de un bien negociable. Es por esto que cuando se anuncia la muerte de la religión y del arte, explicada por el fenecimiento de la fantasía, queda sin embargo en el aleteo de las formaciones culturales una sensación distinta, la de una permanencia de lo sagrado en los gestos, comportamientos y lenguajes que comprometen tanto la vida gregaria como la vida espiritual organizada consciente y conceptualmente por las sociedades humanas. La muerte de la religión como un lugar de encuentro con lo sublime no determina el fin de lo sagrado, pero su consunción sí actualiza el interrogante por el mismo contemplado como facultad del psiquismo, y particularmente por la situación de esa facultad en el mundo cultural que sirve de contexto al surgimiento y desarrollo de la cultura en Medellín, espacio y tiempo de una sociedad que se sirve de unas fuentes y de unas circunstancias comunes a muchos de los pueblos y sociedades en América Latina. Lo sagrado si bien como facultad está presente en el intrincado laberinto del obrar humano y en esta presencia interpreta la fuerza misteriosa del universo, también, aparte de esta facultad universal de develamiento e interpretación del mundo, configura una fuerza peculiar con la cual se lo ha asociado a la religión, orientado a establecer un vínculo entre el mundo gregario de los hombres y el universo sagrado de lo desconocido. |
---|