Influencia de la religiosidad y la espiritualidad en el comportamiento ético del consumidor

El presente trabajo se centra en la ética del consumidor y su objetivo principal es estudiar y profundizar el comportamiento ético de los consumidores, mediante la Consumer Ethics Scale (ces, por sus siglas en inglés). Para ello, se propone un modelo, que relaciona las escalas religiosidad y espirit...

Full description

Autores:
Rodríguez Rad, Carlos Javier
Ramos Hidalgo, Encarnación
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65805
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65805
http://bdigital.unal.edu.co/66828/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
ética del marketing
ética del consumidor
religiosidad
espiritualidad
Marketing ethics
consumer ethics
religiosity
spirituality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo se centra en la ética del consumidor y su objetivo principal es estudiar y profundizar el comportamiento ético de los consumidores, mediante la Consumer Ethics Scale (ces, por sus siglas en inglés). Para ello, se propone un modelo, que relaciona las escalas religiosidad y espiritualidad con la ética del consumidor, y que permite contrastar tres proposiciones y 15 hipótesis, utilizando una muestra de 286 encuestados españoles. La CES (Vitell y Muncy, 1992, 2005) consta de cinco dimensiones, y la escala de religiosidad y espiritualidad, desarrollada por Allport y Ross (1967), consta de tres dimensiones que reflejan la religiosidad extrínseca, la religiosidad intrínseca y la espiritualidad. La metodología seleccionada para este estudio son las ecuaciones estructurales, aplicando la técnica Partial Least Squares (PLS). Los resultados demuestran que existe una relación entre la religiosidad/espiritualidad y el comportamiento ético y poco ético del consumidor. El trabajo muestra dos grandes aportaciones: la primera es el propio modelo y la segunda, la metodología empleada para estudiarlo. Los resultados, conclusiones e implicaciones logrados a partir de ambos son de importancia, tanto para profesionales del mundo de los negocios, como para académicos y gobiernos.