De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)

El autor analiza el cambio de la herencia hacia la elección y el consenso local —vistos éstos como elementos legitimadores de acceso al poder—, en pueblos de indios del valle del río Cauca durante el segundo tercio del siglo XVIII. Para ello se analizaron los motivos de sus pleitos y su procesamient...

Full description

Autores:
Cuevas Arenas, Héctor Manuel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64665
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64665
http://bdigital.unal.edu.co/65593/
Palabra clave:
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
caciques
system of government
tributes
encomienda
pueblos de indios
caciques
sistema de gobierno
tributos
encomienda
pueblos de indios
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El autor analiza el cambio de la herencia hacia la elección y el consenso local —vistos éstos como elementos legitimadores de acceso al poder—, en pueblos de indios del valle del río Cauca durante el segundo tercio del siglo XVIII. Para ello se analizaron los motivos de sus pleitos y su procesamiento, junto a los lenguajes de autoridad en los documentos concernientes a los indios. Asimismo, se revisaron las cuentas de tributos. Ante la presión de las deudas tributarias, de un entorno de migraciones indias y de la reacomodación de lealtades y fidelidades con el fin de la encomienda, los pueblos estudiados adoptaron un sistema de gobierno local más flexible que no comprometiera tantos recursos familiares y locales, como el de alcaldes y mandones electos, para afrontar un contexto cambiante en lo económico y político. Con ello se completó la trasformación de identidades étnicas diferenciadas a las generadas por la categoría social y jurídica de “indio”. La información se procesó con aportes metodológicos del análisis del discurso, la etnohistoria y el enfoque cualitativo.