Educación jurídica, abogados y movilidad social en Colombia
Resumen El propósito de esta investigación es estudiar el estado actual de la educación jurídica en Colombia, entendiéndola como parte de otra problemática, más grande y más compleja, que es la profesión jurídica. Concretamente, esta investigación estudia las relaciones entre dos factores: por un la...
- Autores:
-
Ceballos Bedoya, María Adelaida
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58172
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58172
http://bdigital.unal.edu.co/54799/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
37 Educación / Education
Educación jurídica
Sociología de la educación
Profesión jurídica
Segregación educativa
Educación superior
Abogados
Legal education
Sociology of education
Legal profession
Educational segregation
Higher education
Lawyers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen El propósito de esta investigación es estudiar el estado actual de la educación jurídica en Colombia, entendiéndola como parte de otra problemática, más grande y más compleja, que es la profesión jurídica. Concretamente, esta investigación estudia las relaciones entre dos factores: por un lado, el nivel socioeconómico y el sexo de los estudiantes de derecho en Colombia y, por otro lado, la calidad de la educación que reciben. Con el fin de determinar la relación entre estos factores y con base en la información ofrecida por el Ministerio de Educación colombiano, en este texto se adopta un análisis cuantitativo de dos variables: la calidad de los programas de derecho y el perfil sociodemográfico de los estudiantes de esos programas. A partir de dicha información, la investigación plantea tres conclusiones principales. Primero, la regulación y el control sobre la educación jurídica han sido precarios. Eso ha propiciado un crecimiento de la oferta y la demanda en las últimas dos décadas. Segundo, ese crecimiento no solo ha sido heterogéneo y desordenado, sino que también ha estado dominado por programas privados de bajo costo y baja calidad. Finalmente, esa disparidad de la oferta está sesgada en términos de clase social y de género, ya que el acceso a la educación de alta calidad está limitado a los pocos estudiantes que tienen resultados académicos sobresalientes (en su mayoría hombres) o que tienen alta capacidad de pago. |
---|