Protocolo guia de atencion al raizal en casa de justicia de San Andres

Las comunidades étnicas de Colombia han ganado terreno en la escala del reconocimiento e inclusión tanto en los proyectos de conformación de la nación así como en las políticas de Estado. El espíritu de la Constitución Política no solamente reconoce la libertad de credo y la pluralidad de pensamient...

Full description

Autores:
Solano Suárez, Yusmidia
García Taylor, Sally Ann
Polania, Maria fernanda
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62281
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62281
http://bdigital.unal.edu.co/61304/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las comunidades étnicas de Colombia han ganado terreno en la escala del reconocimiento e inclusión tanto en los proyectos de conformación de la nación así como en las políticas de Estado. El espíritu de la Constitución Política no solamente reconoce la libertad de credo y la pluralidad de pensamiento, sino que también acoge y valora la multiplicidad de las herencias y de las procedencias. Los indígenas, los afrocolombianos, los raizales, y el pueblo rom, de modo reciente, han logrado visibilizarse ante el Estado y entre ellos mismos, como partes enriquecedoras de una Colombia diversa en lo étnico y en lo cultural. Pensar en la inclusión del componente étnico en las políticas públicas, en los planes de desarrollo y en los diferentes instrumentos de planificación nacional, no debe interpretarse como un acto meramente arbitrario de parte del Estado en su pretensión de vigilar por la protección y garantía de los derechos colectivos de ciertas minorías, ello también responde a todo un proceso de lucha o de afirmación positiva de los pueblos descolonizados y de las minorías étnicas en la arena internacional y multilateral, con el propósito de comprometer a los gobiernos de sus países en la tarea de generar iniciativas y mecanismos que cristalicen el reconocimiento, el respeto y la valoraci ón de los aportes de otras culturas con respecto a una mayoría dominante de cada país. Igualmente, estas dinámicas propiciaron toda una escalada organizativa de los pueblos y comunidades para que mediante políticas y legislaciones especiales se protegieran sus derechos y así se repararan los daños causados en el pasado. El Ministerio del Interior y Justicia a través de la Dirección del Programa Nacional de Casas de Justicia ha mostrado su interés por Presentació n Foto: Megric Alejandra Zabala 6 PROTOCOLO GUÍA DE ATENCIÓN AL RAIZAL EN CASA DE JUSTICIA SAN ANDRÉS fortalecer e impulsar el desarrollo de la justicia local, como una propuesta para lograr una justicia más cercana al ciudadano y a las comunidades, en la medida en que favorece su participación en la búsqueda de alternativas ágiles y eficaces para la mediación y la conciliación de sus problemas. La idea de involucrar el componente étnico en esta dinámica, y en especial a la comunidad raizal en Casa de Justicia, ha estado fundada en generar procesos de acercamiento para reconocer los aportes que la cultura nativa ha hecho en materia de resolución pacífica de sus controversias. Por esta razón, mas allá de ofrecer una �serie de pasos� o �una guía metódica procedimental de atención al usuario raizal�, lo que se busca es una valoraci ón de los métodos y prácticas tradicionales de los nativos que les han permitido convivir pacíficamente en medio de las condiciones interculturales del territorio insular. En este orden de ideas, el propósito del siguiente protocolo o manual de atención del usuario raizal que asiste a Casa de Justicia es doble: por un lado, ofrece las herramientas de análisis de la situación actual de los nativos en el Archipiélago a partir del estudio de algunos eventos históricos, los principales aspectos de su cultura y la forma en que conciben y entienden los conflictos y sus visiones con respecto a la forma de resolverlos. Y por otro, es la contribución desde la comunidad y de la academia para coadyuvar en la ruptura de las barreras y prevenciones culturales tanto de los funcionarios como de los raizales mismos y así viabilizar un mejor acceso de las comunidades a la justicia no formal y comunitaria.