Visión indígena de la madre
En un principio fue Abukabusankua, la MADRE UNIVERSAL. Ella existe desde antes de la llegada de los hermanitos menores. Abukabusankua tuvo muchos hijos y pobló estas tierras. Sus hijos se fueron diseminando como la mata de ahuyama: su estirpe se regó sobre nuestro universo. Con el paso del tiempo fu...
- Autores:
-
Trillos Amaya, María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1992
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54318
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54318
http://bdigital.unal.edu.co/49212/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
Historia de las mujeres
Women’s history
Historia de género
History of gender
Historia social
Social history
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3fe43c8d43b2482d885936d17ed5c229 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54318 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trillos Amaya, María2a0b98e4-2b55-4c30-8397-141d7722f9ea3002019-06-29T20:05:15Z2019-06-29T20:05:15Z1992-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54318http://bdigital.unal.edu.co/49212/En un principio fue Abukabusankua, la MADRE UNIVERSAL. Ella existe desde antes de la llegada de los hermanitos menores. Abukabusankua tuvo muchos hijos y pobló estas tierras. Sus hijos se fueron diseminando como la mata de ahuyama: su estirpe se regó sobre nuestro universo. Con el paso del tiempo fundaron muchos pueblos. Cada uno de ellos tenía una forma distinta de mirar el mundo y sus concepciones sobre la vida, el hombre, la mujer y la naturaleza eran diversas. Cada grupo fue libre para crear sus propias reglas y formas de convivencia, pero tenían en común un inmenso respeto por la tierra, la madre, la vida. Los simbolismos sobre la mujer varían de una a otra de nuestras culturas. Para los Incas somos la Pacha Mama o sea la Madre Tierra; Los arzarios nos idealizan en una Saga que es la luna; para los Wayú representamos en la tierra a Mareiwa, diosa de la lluvia, el agua, las grandes lagunas en lo alto de los páramos, las ciénagas en los valles y el mar en las costas; pero en general la mujer encierra el concepto de Akuyima: GENERADORA DE VIDA, INICIO, CONOCIMIENTO, SABIDURIA. En la verdadera historia de Abia Yala, Amerindia, son muchos los mitos en que se expresa este origen, esta fuerza que nos hace permanecer…image/jpegspaUniversidad del Atlánticohttp://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/publicaciones/revista-chichamayaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Historia, mujeres y géneroHistoria, mujeres y géneroUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Cultura, representaciones y comunicaciónCultura, representaciones y comunicaciónUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Subjetividades e identidadesSubjetividades e identidadesTrillos Amaya, María (1992) Visión indígena de la madre. Revista Chichamaya (9). pp. 9-10.3 Ciencias sociales / Social sciencesHistoria de las mujeresWomen’s historyHistoria de géneroHistory of genderHistoria socialSocial historyVisión indígena de la madreArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINALvisionindigeneadelamadre.pdfapplication/pdf2118393https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54318/1/visionindigeneadelamadre.pdfd5c16e12559f912835d1012181c4d392MD51N9.jpgimage/jpeg1357083https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54318/2/N9.jpg3e851af6813873e99bd95b34a26d7e23MD52THUMBNAILvisionindigeneadelamadre.pdf.jpgvisionindigeneadelamadre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10530https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54318/3/visionindigeneadelamadre.pdf.jpg7140ad0704e2d362d8eafac2041fc7d8MD53unal/54318oai:repositorio.unal.edu.co:unal/543182023-03-06 23:05:40.984Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Visión indígena de la madre |
title |
Visión indígena de la madre |
spellingShingle |
Visión indígena de la madre 3 Ciencias sociales / Social sciences Historia de las mujeres Women’s history Historia de género History of gender Historia social Social history |
title_short |
Visión indígena de la madre |
title_full |
Visión indígena de la madre |
title_fullStr |
Visión indígena de la madre |
title_full_unstemmed |
Visión indígena de la madre |
title_sort |
Visión indígena de la madre |
dc.creator.fl_str_mv |
Trillos Amaya, María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Trillos Amaya, María |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences Historia de las mujeres Women’s history Historia de género History of gender Historia social Social history |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Historia de las mujeres Women’s history Historia de género History of gender Historia social Social history |
description |
En un principio fue Abukabusankua, la MADRE UNIVERSAL. Ella existe desde antes de la llegada de los hermanitos menores. Abukabusankua tuvo muchos hijos y pobló estas tierras. Sus hijos se fueron diseminando como la mata de ahuyama: su estirpe se regó sobre nuestro universo. Con el paso del tiempo fundaron muchos pueblos. Cada uno de ellos tenía una forma distinta de mirar el mundo y sus concepciones sobre la vida, el hombre, la mujer y la naturaleza eran diversas. Cada grupo fue libre para crear sus propias reglas y formas de convivencia, pero tenían en común un inmenso respeto por la tierra, la madre, la vida. Los simbolismos sobre la mujer varían de una a otra de nuestras culturas. Para los Incas somos la Pacha Mama o sea la Madre Tierra; Los arzarios nos idealizan en una Saga que es la luna; para los Wayú representamos en la tierra a Mareiwa, diosa de la lluvia, el agua, las grandes lagunas en lo alto de los páramos, las ciénagas en los valles y el mar en las costas; pero en general la mujer encierra el concepto de Akuyima: GENERADORA DE VIDA, INICIO, CONOCIMIENTO, SABIDURIA. En la verdadera historia de Abia Yala, Amerindia, son muchos los mitos en que se expresa este origen, esta fuerza que nos hace permanecer… |
publishDate |
1992 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1992-11 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T20:05:15Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T20:05:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54318 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/49212/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54318 http://bdigital.unal.edu.co/49212/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/publicaciones/revista-chichamaya |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Historia, mujeres y género Historia, mujeres y género Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Cultura, representaciones y comunicación Cultura, representaciones y comunicación Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Subjetividades e identidades Subjetividades e identidades |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Trillos Amaya, María (1992) Visión indígena de la madre. Revista Chichamaya (9). pp. 9-10. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54318/1/visionindigeneadelamadre.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54318/2/N9.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54318/3/visionindigeneadelamadre.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5c16e12559f912835d1012181c4d392 3e851af6813873e99bd95b34a26d7e23 7140ad0704e2d362d8eafac2041fc7d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089737002024960 |