Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma
Desde de la Teoría General de los Sistemas Sociales (TGSS), este trabajo es una aproximación al fenómeno del conflicto a partir de sus manifestaciones en los medios de masas. Inicialmente se presenta una contextualización que permite comprender el proceso del auge de la prensa como principal canal d...
- Autores:
-
Melo Bustos, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76790
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76790
http://bdigital.unal.edu.co/73574/
- Palabra clave:
- Sistemas sociales
Prensa
Semánticas
Campesinado
Conflicto
Representation
Social systems
Press
Conflict
Semantics
Inclusion/exclusion
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3e75840bf5a209e7a407dc6c35915666 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76790 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma |
title |
Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma |
spellingShingle |
Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma Sistemas sociales Prensa Semánticas Campesinado Conflicto Representation Social systems Press Conflict Semantics Inclusion/exclusion |
title_short |
Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma |
title_full |
Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma |
title_fullStr |
Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma |
title_full_unstemmed |
Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma |
title_sort |
Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma |
dc.creator.fl_str_mv |
Melo Bustos, Juan Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Melo Bustos, Juan Camilo |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Múnera Ruíz, Leopoldo Alberto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sistemas sociales Prensa Semánticas Campesinado Conflicto Representation Social systems Press Conflict Semantics Inclusion/exclusion |
topic |
Sistemas sociales Prensa Semánticas Campesinado Conflicto Representation Social systems Press Conflict Semantics Inclusion/exclusion |
description |
Desde de la Teoría General de los Sistemas Sociales (TGSS), este trabajo es una aproximación al fenómeno del conflicto a partir de sus manifestaciones en los medios de masas. Inicialmente se presenta una contextualización que permite comprender el proceso del auge de la prensa como principal canal de información durante la segunda y tercera décadas del siglo xx en la capital y su relación con el mundo rural. Luego se aborda la trayectoria y los alcances del concepto de representación en la sociología para después realizar una propuesta que permita hacer una relectura de este a través del concepto de autodescripción, ello con el fin de lograr que se pueda expandir su alcance hacia la dinámica de los sistemas. Una vez establecidas las dimensiones de la representación y la descripción, se usan estos conceptos para entender cómo se definen los ámbitos de inclusión y exclusión que sirven como condición de plausibilidad para la estructuración del conflicto. En este punto son de suma relevancia las semánticas con las que se describe al campesinado en la prensa bogotana ya que aquí se definen gran parte de las observaciones y reflexiones de la sociedad colombiana en torno a sí misma, claves para una comprensión del conflicto como un sistema que no solo se acopla sino que es parásito de otros sistemas parciales de la sociedad colombiana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-03-13 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-30T06:29:04Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-30T06:29:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76790 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/73574/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76790 http://bdigital.unal.edu.co/73574/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología Departamento de Sociología |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 32 Ciencia política / Political science |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Melo Bustos, Juan Camilo (2019) Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76790/1/tesis%20final.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76790/2/tesis%20final.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c234eddf7b168f655f14cf648d490619 23b477db389f241bba434a997ec24352 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089832178122752 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Múnera Ruíz, Leopoldo AlbertoMelo Bustos, Juan Camilo4ab04cad-f365-4a28-8c15-6a1e21c38fca3002020-03-30T06:29:04Z2020-03-30T06:29:04Z2019-03-13https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76790http://bdigital.unal.edu.co/73574/Desde de la Teoría General de los Sistemas Sociales (TGSS), este trabajo es una aproximación al fenómeno del conflicto a partir de sus manifestaciones en los medios de masas. Inicialmente se presenta una contextualización que permite comprender el proceso del auge de la prensa como principal canal de información durante la segunda y tercera décadas del siglo xx en la capital y su relación con el mundo rural. Luego se aborda la trayectoria y los alcances del concepto de representación en la sociología para después realizar una propuesta que permita hacer una relectura de este a través del concepto de autodescripción, ello con el fin de lograr que se pueda expandir su alcance hacia la dinámica de los sistemas. Una vez establecidas las dimensiones de la representación y la descripción, se usan estos conceptos para entender cómo se definen los ámbitos de inclusión y exclusión que sirven como condición de plausibilidad para la estructuración del conflicto. En este punto son de suma relevancia las semánticas con las que se describe al campesinado en la prensa bogotana ya que aquí se definen gran parte de las observaciones y reflexiones de la sociedad colombiana en torno a sí misma, claves para una comprensión del conflicto como un sistema que no solo se acopla sino que es parásito de otros sistemas parciales de la sociedad colombiana.Abstract: Drawing on General Theory of Social Systems, this work is an approach to the conflict phenomena from its manifestation in mass media. Initially, is presented the context that allows to understand the press’ peak as the main information channel during the second and third decades of the 20th century in the capital and his relation with the rural world. Then, the scope and trajectory of the representation concept in sociology is tackled to propose its revision through the autodescription concept with an aim at expanding its range to the systems dynamic. Once stablished the representation and description dimensions, these concepts are used to study how are defined the exclusion and inclusion frameworks that work as condition of possibility in the conflict´s structuration. At this point are tremendously relevant the semantics through which are described the peasant society in the bogotan press, since here are defined a significant amount of the observations and reflections of the Colombian society around itself, which are pivotal for a comprehension of the conflict as a system that not only couples but acts as parasite of other partial systems of the Colombia society.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de SociologíaDepartamento de Sociología3 Ciencias sociales / Social sciences32 Ciencia política / Political scienceMelo Bustos, Juan Camilo (2019) Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí mismaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSistemas socialesPrensaSemánticasCampesinadoConflictoRepresentationSocial systemsPressConflictSemanticsInclusion/exclusionORIGINALtesis final.pdfapplication/pdf2230426https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76790/1/tesis%20final.pdfc234eddf7b168f655f14cf648d490619MD51THUMBNAILtesis final.pdf.jpgtesis final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4020https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76790/2/tesis%20final.pdf.jpg23b477db389f241bba434a997ec24352MD52unal/76790oai:repositorio.unal.edu.co:unal/767902023-07-15 23:04:13.044Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |