Representaciones sobre el campesinado (1922-1935): una forma en la que la sociedad colombiana se describe a sí misma

Desde de la Teoría General de los Sistemas Sociales (TGSS), este trabajo es una aproximación al fenómeno del conflicto a partir de sus manifestaciones en los medios de masas. Inicialmente se presenta una contextualización que permite comprender el proceso del auge de la prensa como principal canal d...

Full description

Autores:
Melo Bustos, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76790
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76790
http://bdigital.unal.edu.co/73574/
Palabra clave:
Sistemas sociales
Prensa
Semánticas
Campesinado
Conflicto
Representation
Social systems
Press
Conflict
Semantics
Inclusion/exclusion
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Desde de la Teoría General de los Sistemas Sociales (TGSS), este trabajo es una aproximación al fenómeno del conflicto a partir de sus manifestaciones en los medios de masas. Inicialmente se presenta una contextualización que permite comprender el proceso del auge de la prensa como principal canal de información durante la segunda y tercera décadas del siglo xx en la capital y su relación con el mundo rural. Luego se aborda la trayectoria y los alcances del concepto de representación en la sociología para después realizar una propuesta que permita hacer una relectura de este a través del concepto de autodescripción, ello con el fin de lograr que se pueda expandir su alcance hacia la dinámica de los sistemas. Una vez establecidas las dimensiones de la representación y la descripción, se usan estos conceptos para entender cómo se definen los ámbitos de inclusión y exclusión que sirven como condición de plausibilidad para la estructuración del conflicto. En este punto son de suma relevancia las semánticas con las que se describe al campesinado en la prensa bogotana ya que aquí se definen gran parte de las observaciones y reflexiones de la sociedad colombiana en torno a sí misma, claves para una comprensión del conflicto como un sistema que no solo se acopla sino que es parásito de otros sistemas parciales de la sociedad colombiana.