Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985
El relato comienza con la voz del territorio, ubicado en una ciudad como Bogotá que con sus dinámicas fuertes opaca la historia de muchos sectores que no ha tenido la oportunidad de ser contada. En un territorio cambiante, la geografía, las actividades y la población se encuentran directamente afect...
- Autores:
-
Díaz Herrera, Ana Isabel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82997
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Barrios marginados
Desarrollo de la comunidad
Organización de la comunidad
Slums
Community development
Community organization
Río Tunjuelo
Tunjuelito
Historias barriales
Construcción de territorio
Historia urbana
Barrio El Carmen
Barrio San Carlos
Barrio Tunjuelito
Barrio San Benito
Barrio Meissen
Identidad urbana
Relato cartográfico
Urban history
Construction of territory
Urban identity
Self-construction
Deep map
Auto-construcción
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3e2a9194ebfe610fc5a7e0cb8980cd12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82997 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Knitted Territory. A Study of Rio Tunjuelo's Valley From The Construction of The Territory. 1910-1985 |
title |
Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985 |
spellingShingle |
Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985 720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador Barrios marginados Desarrollo de la comunidad Organización de la comunidad Slums Community development Community organization Río Tunjuelo Tunjuelito Historias barriales Construcción de territorio Historia urbana Barrio El Carmen Barrio San Carlos Barrio Tunjuelito Barrio San Benito Barrio Meissen Identidad urbana Relato cartográfico Urban history Construction of territory Urban identity Self-construction Deep map Auto-construcción |
title_short |
Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985 |
title_full |
Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985 |
title_fullStr |
Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985 |
title_full_unstemmed |
Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985 |
title_sort |
Territorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985 |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Herrera, Ana Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Colón Llamas, Luis Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Herrera, Ana Isabel |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador |
topic |
720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador Barrios marginados Desarrollo de la comunidad Organización de la comunidad Slums Community development Community organization Río Tunjuelo Tunjuelito Historias barriales Construcción de territorio Historia urbana Barrio El Carmen Barrio San Carlos Barrio Tunjuelito Barrio San Benito Barrio Meissen Identidad urbana Relato cartográfico Urban history Construction of territory Urban identity Self-construction Deep map Auto-construcción |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Barrios marginados Desarrollo de la comunidad Organización de la comunidad |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Slums Community development Community organization |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Río Tunjuelo Tunjuelito Historias barriales Construcción de territorio Historia urbana Barrio El Carmen Barrio San Carlos Barrio Tunjuelito Barrio San Benito Barrio Meissen Identidad urbana Relato cartográfico |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Urban history Construction of territory Urban identity Self-construction Deep map Auto-construcción |
description |
El relato comienza con la voz del territorio, ubicado en una ciudad como Bogotá que con sus dinámicas fuertes opaca la historia de muchos sectores que no ha tenido la oportunidad de ser contada. En un territorio cambiante, la geografía, las actividades y la población se encuentran directamente afectados por situaciones excluyentes y segregadoras, pero gracias a esto es que comienza la conformación de un territorio con posibilidades alternas a la centralización de la ciudad pues su desarrollo tiene lugar gracias a la autoconstrucción por su misma comunidad. Es entonces cuando surge la pregunta de ¿cómo podría contarse la historia de un territorio que tiene voz desde su valle, su población y su proceso de construcción, pero que ha sido contada por otras voces? El Valle del Río Tunjuelo como caso de estudio será entendido desde el tejido que se construyó sobre su territorio. Sus condiciones permiten entenderlo como un tejido social y urbano que determinan unas particularidades las cuales deben entretejerse para definir su desarrollo. La intención es en primer lugar identificar la afectación que tuvo el agua para determinar las dinámicas del valle, continuar con las condiciones dadas por la tierra y la forma en que esta tierra comenzó a ser habitada, luego reconocer quiénes fueron los que llegaron y debieron hacerse cargo de la construcción de sus barrios; y por último entender cómo los habitantes se adaptan a un territorio cambiante y cómo construyen a partir de constantes transformaciones esta porción de ciudad. La comprensión de la complejidad de este valle, que será estudiado en su cuenca media, inicia principalmente por entender su río. Los cambios constantes a que este se ha visto sometido fueron los que comenzaron a definir las dinámicas y la organización del territorio. Así mismo su condición de borde da paso a la conformación de un territorio dependiente de la capital y que por esto mismo durante el periodo de 1951 a 1964 se convierte en un encuentro poblacional diverso. Es esta población la que se ve obligada a organizarse a partir de los ciclos del paisaje en función de la conformación misma del territorio, dura desde 1910 hasta 1985 por el encuentro de todos estos factores. (Texto tomado de la fuente). |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-17T21:39:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-17T21:39:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82997 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82997 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
[s.n.]. (1997). Del tablón a Fátima: un barrio con mucho cuento. Bogotá: [s.n.]. [s.n.]. (1997). Historia del Barrio Tunjuelito. Bogotá: [s.n.]. Acevedo e Hijos. (1938). Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá [Cinta cinematográfica]. Colombia: Ministerio de Obras Públicas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y76aFwUVAA8 Activamente avanzan las obras de la carretera al Nuevo Acueducto. (1947, 16 de octubre). El Tiempo, pp. 1 y 15. Alcaldía Mayor de Bogotá. (1952). Por la cual se fijan las rutas de buses urbanos (Resolución No. 510 de 1952). Registro Municipal No. 457 a 467. Archivo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (1952). Por la cual se fijan las rutas para la empresa de buses “Transportes Santa Lucía, Ltda. (Resolución No. 668 de 1952). Registro Municipal No. 457 a 467. Archivo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (1960). Por el cual se reglamenta la Urbanización denominada “La Laguna” (Decreto No. 648 de 1960). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/ Alcaldía Mayor de Bogotá. (1967). Bogotá en Acción Comunal 1960 – 1966. Una ciudad en marcha para beneficio de todo el país. Bogotá: Distrito Especial de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (1970). Tres años de administración distrital: 1967 – 1969. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Broadbent, S. M. (1961). Excavaciones en Tunjuelito: Informe preliminar. Revista Colombiana De Antropología, (10), pp. 343–346. https://doi.org/10.22380/2539472X.1646 Calvino, I. (2015). Ciudades invisibles. Madrid: Siruela. Careri, F. (2014). Walkscapes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Cartografías de Bogotá. http://cartografia.bogotaendocumentos.com/ CINVA. (1953). Unidad vecinal de Torcoroma. Estudio físico el terreno y su relación con la ciudad de Bogotá. Fondo Documental CINVA. Archivo General Universidad Nacional. CINVA. (1963). Proyecto 115 – Evaluación del barrio El Carmen. Fondo Documental CINVA. Archivo General Universidad Nacional. Colón, L. C. & Mejía, G. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá: 1184 – 1954. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Concejo de Bogotá. (1958). Por el cual se crea el Fondo Rotatorio para la construcción de redes locales de servicios públicos, y se dictan otras disposiciones (Acuerdo 8 de 1958). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9546&dt=S Concejo de Bogotá. (1961). Por el cual se establece el procedimiento para la aprobación de los planos relacionados con las lotificaciones en el área del Distrito y se reglamenta la habilidad de las mismas (Acuerdo 30 de 1961). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2945 Concejo de Bogotá. (1963). Por el cual se establece el procedimiento para realizar programas de habilitación en barrios de la ciudad, cuyo desarrollo haya sido incompleto (Acuerdo 22 de 1963). Recuperado de https://www.leyex.info/leyes/Acuerdocb22de1963.htm#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20establece,cuyo%20desarrollo%20haya%20sido%20incompleto.&text=d)%20Que%20el%20barrio%20carezca,desenglobar%20en%20el%20Catastro%20Distrital Cross, R. (1977). California State University Northridge. Recuperado de https://digital-collections.csun.edu/digital/collection/p17169coll1/id/6605/rec/73 DANE. (1951). Censo de Población de 1951, Cundinamarca. Bogotá: (s.n.). Departamento Administrativo de la Función Pública. (1954). Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá (Decreto 3640 de 1954). Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1563 Diezemann, W. (1954). Anotaciones sobre un posible abastecimiento de los barrios al sur, con agua subterránea (Informe No. 1053). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/ Fajardo, D. (1975). Estudio socio-económico del Valle Alto del Río Tunjuelo. Bogotá: [s.n.]. Fals Borda, O. (2017) Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fondo documental IDPAC, cajas 48, 51, 52 y 53. Archivo de Bogotá. JAC (1970 – 1974). Gallini, Stefania, Laura Felacio, Angélica Agredo y Stephanie Garcés. (2014). Las corrientes de la ciudad: Una historia del agua en la Bogotá del siglo XX. Environment & Society Portal, Virtual Exhibitions 2014, no. 3. Rachel Carson Center for Environment and Society. doi.org/10.5282/rcc/7488. Grupo Juvenil Asojuvenil. (1999). Barro de barrio de la vida, el amor y otros afectos. En Alcaldía Mayor de Bogotá (Ed.), Bogotá, historia común. (pp. 31-75). Alcaldía Mayor de Bogotá. Hernández, G. (1948). Guía de Bogotá. Bogotá: Editorial Antena. Imperio, L. (2016). Entre el Concejo y el vecino: correspondencia y peticiones sobre las condiciones urbanas en Bogotá (1919-1929). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Ingold, T. (2007). Líneas, una historia breve. Barcelona: Editorial Gedisa. Jiménez, G [seudónimo]. (1997). El pensador de mi barrio: o la historia del Barrio San Carlos. Bogotá: [mecanografiado]. Junta de Acción Comunal. Barrio El Carmen Sur. (1972). Plan de trabajo a desarrollar los integrantes de la plancha representativa de las juventudes y demás habitantes del Barrio El Carmen. Programa. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 48. Junta de Acción Comunal. Barrio El Carmen Sur. (1974). Carta dirigida al Señor Dr. Manuel Ortiz Uribe. Director Dpto. Administrativo de Acción Comunal Distrital. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 48. Junta de Acción comunal. Barrio San Carlos. (1973). Carta dirigida al señor Director Departamento administrativo de Acción comunal. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 51. Los Ríos Tunjuelito y Fucha se desbordaron. (1959, 3 de julio). El Tiempo, pp. 1 y 3. Maalouf, A. (2017). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial. Machado, A. (1999, noviembre). Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso, Credencial Historia No. 119. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/reforma-agraria-una-ilusion-que-resulto-un-fracaso Mejía, G & Zambrano, F. (2003). La Parroquia y el barrio en la historia de Bogotá. Documentos de historia y teoría. Textos (9), pp. 47-86. Mira, C. (2014). Enrique Olaya Herrera y su época desarrollo político y consolidación del estado colombiana. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Moreno, C. (1999). Barrio el Carmen en los 50 años de historia: Una historia... a manera de homenaje a Vladimir. Bogotá: [mecanografiado]. Moscoso, W. (1998). En la hacienda del Maisen: 50 años de lucha silenciosa, historia del barrio Meissen. Bogotá: [mecanografiado]. Naranjo, (2017) Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Niño, C. (2019). Terrtitorio Chamánico. Una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno. Bogotá: Instituto colombiano de antropología e historia. Ortiz, L. (1997). Los relatos de la Isla del Sol. En Alcaldía Mayor de Bogotá (Ed.), Bogotá, historia común (pp. 73-122). Alcaldía Mayor de Bogotá. Osorio, J.A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900 – 1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Rodríguez, L & Vásquez, A. (s.f.). Plan de programa de trabajo que presenta la plancha No, 1 del barrio Tunjuelito. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 53. Sánchez, A. (2010). Manos al agua: una historia de aguas, lavado de ropas y lavanderas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, V. (2016). Tunjuelo: un río del sur. Desigualdad urbana en Bogotá a mediados del siglo XX. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Sección de Avisos limitados. (1940 - 1960). El Tiempo. Secretaría de Obras Públicas. (1944). Sobre Plazas de mercado (Acuerdo 72 de 1944). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/ Secretaría de Obras Públicas. (1948). Por el cual se ordena la expropiación de unas zonas del terreno (Decreto 384 de 1948). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/ Secretaría de Obras Públicas. (1961). Solicitud de licencia de explotaciones rocosas y de arcilla (Solicitud No. 183). Fondo Obras Públicas, Archivo de Bogotá. Secretaría de Obras Públicas. (1963). Por el cual se crea un instrumento para la habilitación urbana y se organiza la ejecución de pavimentaciones locales (Acuerdo No. 6 de 1963). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/ Secretaría de Planeación. (2017). Desarrollos con legalización negada - Localidad de Ciudad Bolívar. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/content/desarrollos-legalizacion-negada-localidad-de-ciudad-bolivar Secretaría de Planeación. (2017). Desarrollos legalizados - Localidad No. 06 Tunjuelito. Recuperado en https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de-barrios/consulta-de-desarrollos-informales/desarrollos-legalizados-localidad-no-06-tunjuelito Sembradoras de Esperanza. (1997). San Benito : un barrio obrero entre la inundaciones y el cuero. Bogotá: [mecanografiado]. Torres, A. (2013). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1977. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Torres, C. (2007). Ciudad informal colombiana. Bitácora, 11 (1). pp. 53-93. Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Zambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito: el poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Bogotá: Guadalupe. Bodenhamer, D. (2012). Narrating Space and Place. En Bodenhamer, D. Harris, T. (Ed.), Deep Maps and Spatial Narratives (pp. 7-27). United States of America: Indiana University Press. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
152 páginas + 1 anexo |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1910-1985 |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/4/1015432793.2022_1.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/3/1015432793.2022_2.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/5/1015432793.2022_1.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/6/1015432793.2022_2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a c77473832ca6b8a0242a81766e9c0533 a25f1ca62242acefe8928bffd61bf159 a59b7760447e61eacacdb61349e95672 81835ea6246336ca65eba38887c15634 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089312393756672 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Colón Llamas, Luis Carlos74c06f5e1184b37ddee0ff761212c2f1Díaz Herrera, Ana Isabel46c32c6b566ecf09972c087b3b812f141910-1985BogotáColombiaCundinamarcahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/10008382023-01-17T21:39:03Z2023-01-17T21:39:03Z2022-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82997Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/El relato comienza con la voz del territorio, ubicado en una ciudad como Bogotá que con sus dinámicas fuertes opaca la historia de muchos sectores que no ha tenido la oportunidad de ser contada. En un territorio cambiante, la geografía, las actividades y la población se encuentran directamente afectados por situaciones excluyentes y segregadoras, pero gracias a esto es que comienza la conformación de un territorio con posibilidades alternas a la centralización de la ciudad pues su desarrollo tiene lugar gracias a la autoconstrucción por su misma comunidad. Es entonces cuando surge la pregunta de ¿cómo podría contarse la historia de un territorio que tiene voz desde su valle, su población y su proceso de construcción, pero que ha sido contada por otras voces? El Valle del Río Tunjuelo como caso de estudio será entendido desde el tejido que se construyó sobre su territorio. Sus condiciones permiten entenderlo como un tejido social y urbano que determinan unas particularidades las cuales deben entretejerse para definir su desarrollo. La intención es en primer lugar identificar la afectación que tuvo el agua para determinar las dinámicas del valle, continuar con las condiciones dadas por la tierra y la forma en que esta tierra comenzó a ser habitada, luego reconocer quiénes fueron los que llegaron y debieron hacerse cargo de la construcción de sus barrios; y por último entender cómo los habitantes se adaptan a un territorio cambiante y cómo construyen a partir de constantes transformaciones esta porción de ciudad. La comprensión de la complejidad de este valle, que será estudiado en su cuenca media, inicia principalmente por entender su río. Los cambios constantes a que este se ha visto sometido fueron los que comenzaron a definir las dinámicas y la organización del territorio. Así mismo su condición de borde da paso a la conformación de un territorio dependiente de la capital y que por esto mismo durante el periodo de 1951 a 1964 se convierte en un encuentro poblacional diverso. Es esta población la que se ve obligada a organizarse a partir de los ciclos del paisaje en función de la conformación misma del territorio, dura desde 1910 hasta 1985 por el encuentro de todos estos factores. (Texto tomado de la fuente).This thesis is a document which starts from the storytelling of the territory. It is located in Bogotá, in a moment where the history of the center of the city covers up all the stories that other territories had to tell. As a changing territory the geography, human activities and its population had suffered the segregation, but indeed this is what gave them the possibility to overcome it, and built new centralities by their own habitants. The main question of this investigation wants to found out How is it possible to tell the history of a territory from its land – valley, people and construction –, that has been tell by other voices? The Tunjuelo River’s Valley, as the case of study, has been understood as a weave where the knitting process has made the territory. From the social and urban views, it has special particularities that defines the development. To have the complete view of the situation, the period studied is from 1910 to 1985. The first approach is on the water and the way it changes the territory; after that the land and its activity takes place to understand how it starts to be occupied; to continue, the people who arrived to the land is what’s important; and the last part focus on the construction process where this place gains its own identity. The changes of the territory and its inhabitants places a complexity on the Valley, where the people is forced to create a new territory – their city –.MaestríaMagister en Historia y Teoría del Arte la Arquitectura y la CiudadHistoria urbanaEl documento viene acompañado de una Atlas, el cual funciona como un tomo adicional que hace parte del estudio sobre el Valle del río Tunjuelo, que surge como metodología para el entendimiento del territorio. Este Atlas reconstruye el territorio como un relato que recoge a su paso toda la información a modo de relato cartográfico - Deep Map.The document has an additional volume, an Atlas, which is a central part of the investigation of the Tunjuelo River’s Valley. It starts being as a methodology to understand the territory, but it became a Deep Map that recreates the storytelling within its cartography.Teoría, Historia y Patrimonio152 páginas + 1 anexoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la CiudadFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y EcuadorBarrios marginadosDesarrollo de la comunidadOrganización de la comunidadSlumsCommunity developmentCommunity organizationRío TunjueloTunjuelitoHistorias barrialesConstrucción de territorioHistoria urbanaBarrio El CarmenBarrio San CarlosBarrio TunjuelitoBarrio San BenitoBarrio MeissenIdentidad urbanaRelato cartográficoUrban historyConstruction of territoryUrban identitySelf-constructionDeep mapAuto-construcciónTerritorio Tejido. Estudio del Valle del río Tunjuelo desde la construcción del territorio. 1910-1985Knitted Territory. A Study of Rio Tunjuelo's Valley From The Construction of The Territory. 1910-1985Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TM[s.n.]. (1997). Del tablón a Fátima: un barrio con mucho cuento. Bogotá: [s.n.].[s.n.]. (1997). Historia del Barrio Tunjuelito. Bogotá: [s.n.].Acevedo e Hijos. (1938). Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá [Cinta cinematográfica]. Colombia: Ministerio de Obras Públicas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y76aFwUVAA8Activamente avanzan las obras de la carretera al Nuevo Acueducto. (1947, 16 de octubre). El Tiempo, pp. 1 y 15.Alcaldía Mayor de Bogotá. (1952). Por la cual se fijan las rutas de buses urbanos (Resolución No. 510 de 1952). Registro Municipal No. 457 a 467. Archivo de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (1952). Por la cual se fijan las rutas para la empresa de buses “Transportes Santa Lucía, Ltda. (Resolución No. 668 de 1952). Registro Municipal No. 457 a 467. Archivo de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (1960). Por el cual se reglamenta la Urbanización denominada “La Laguna” (Decreto No. 648 de 1960). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/Alcaldía Mayor de Bogotá. (1967). Bogotá en Acción Comunal 1960 – 1966. Una ciudad en marcha para beneficio de todo el país. Bogotá: Distrito Especial de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (1970). Tres años de administración distrital: 1967 – 1969. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Broadbent, S. M. (1961). Excavaciones en Tunjuelito: Informe preliminar. Revista Colombiana De Antropología, (10), pp. 343–346. https://doi.org/10.22380/2539472X.1646Calvino, I. (2015). Ciudades invisibles. Madrid: Siruela.Careri, F. (2014). Walkscapes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Cartografías de Bogotá. http://cartografia.bogotaendocumentos.com/CINVA. (1953). Unidad vecinal de Torcoroma. Estudio físico el terreno y su relación con la ciudad de Bogotá. Fondo Documental CINVA. Archivo General Universidad Nacional.CINVA. (1963). Proyecto 115 – Evaluación del barrio El Carmen. Fondo Documental CINVA. Archivo General Universidad Nacional.Colón, L. C. & Mejía, G. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá: 1184 – 1954. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.Concejo de Bogotá. (1958). Por el cual se crea el Fondo Rotatorio para la construcción de redes locales de servicios públicos, y se dictan otras disposiciones (Acuerdo 8 de 1958). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9546&dt=SConcejo de Bogotá. (1961). Por el cual se establece el procedimiento para la aprobación de los planos relacionados con las lotificaciones en el área del Distrito y se reglamenta la habilidad de las mismas (Acuerdo 30 de 1961). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2945Concejo de Bogotá. (1963). Por el cual se establece el procedimiento para realizar programas de habilitación en barrios de la ciudad, cuyo desarrollo haya sido incompleto (Acuerdo 22 de 1963). Recuperado de https://www.leyex.info/leyes/Acuerdocb22de1963.htm#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20establece,cuyo%20desarrollo%20haya%20sido%20incompleto.&text=d)%20Que%20el%20barrio%20carezca,desenglobar%20en%20el%20Catastro%20DistritalCross, R. (1977). California State University Northridge. Recuperado de https://digital-collections.csun.edu/digital/collection/p17169coll1/id/6605/rec/73DANE. (1951). Censo de Población de 1951, Cundinamarca. Bogotá: (s.n.).Departamento Administrativo de la Función Pública. (1954). Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá (Decreto 3640 de 1954). Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1563Diezemann, W. (1954). Anotaciones sobre un posible abastecimiento de los barrios al sur, con agua subterránea (Informe No. 1053). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/Fajardo, D. (1975). Estudio socio-económico del Valle Alto del Río Tunjuelo. Bogotá: [s.n.].Fals Borda, O. (2017) Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Fondo documental IDPAC, cajas 48, 51, 52 y 53. Archivo de Bogotá. JAC (1970 – 1974).Gallini, Stefania, Laura Felacio, Angélica Agredo y Stephanie Garcés. (2014). Las corrientes de la ciudad: Una historia del agua en la Bogotá del siglo XX. Environment & Society Portal, Virtual Exhibitions 2014, no. 3. Rachel Carson Center for Environment and Society. doi.org/10.5282/rcc/7488.Grupo Juvenil Asojuvenil. (1999). Barro de barrio de la vida, el amor y otros afectos. En Alcaldía Mayor de Bogotá (Ed.), Bogotá, historia común. (pp. 31-75). Alcaldía Mayor de Bogotá.Hernández, G. (1948). Guía de Bogotá. Bogotá: Editorial Antena.Imperio, L. (2016). Entre el Concejo y el vecino: correspondencia y peticiones sobre las condiciones urbanas en Bogotá (1919-1929). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Ingold, T. (2007). Líneas, una historia breve. Barcelona: Editorial Gedisa.Jiménez, G [seudónimo]. (1997). El pensador de mi barrio: o la historia del Barrio San Carlos. Bogotá: [mecanografiado].Junta de Acción Comunal. Barrio El Carmen Sur. (1972). Plan de trabajo a desarrollar los integrantes de la plancha representativa de las juventudes y demás habitantes del Barrio El Carmen. Programa. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 48.Junta de Acción Comunal. Barrio El Carmen Sur. (1974). Carta dirigida al Señor Dr. Manuel Ortiz Uribe. Director Dpto. Administrativo de Acción Comunal Distrital. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 48.Junta de Acción comunal. Barrio San Carlos. (1973). Carta dirigida al señor Director Departamento administrativo de Acción comunal. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 51.Los Ríos Tunjuelito y Fucha se desbordaron. (1959, 3 de julio). El Tiempo, pp. 1 y 3.Maalouf, A. (2017). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.Machado, A. (1999, noviembre). Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso, Credencial Historia No. 119. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/reforma-agraria-una-ilusion-que-resulto-un-fracasoMejía, G & Zambrano, F. (2003). La Parroquia y el barrio en la historia de Bogotá. Documentos de historia y teoría. Textos (9), pp. 47-86.Mira, C. (2014). Enrique Olaya Herrera y su época desarrollo político y consolidación del estado colombiana. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.Moreno, C. (1999). Barrio el Carmen en los 50 años de historia: Una historia... a manera de homenaje a Vladimir. Bogotá: [mecanografiado].Moscoso, W. (1998). En la hacienda del Maisen: 50 años de lucha silenciosa, historia del barrio Meissen. Bogotá: [mecanografiado].Naranjo, (2017) Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Niño, C. (2019). Terrtitorio Chamánico. Una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno. Bogotá: Instituto colombiano de antropología e historia.Ortiz, L. (1997). Los relatos de la Isla del Sol. En Alcaldía Mayor de Bogotá (Ed.), Bogotá, historia común (pp. 73-122). Alcaldía Mayor de Bogotá.Osorio, J.A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900 – 1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Rodríguez, L & Vásquez, A. (s.f.). Plan de programa de trabajo que presenta la plancha No, 1 del barrio Tunjuelito. Fondo IDPAC, Archivo de Bogotá, caja 53.Sánchez, A. (2010). Manos al agua: una historia de aguas, lavado de ropas y lavanderas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, V. (2016). Tunjuelo: un río del sur. Desigualdad urbana en Bogotá a mediados del siglo XX. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Sección de Avisos limitados. (1940 - 1960). El Tiempo.Secretaría de Obras Públicas. (1944). Sobre Plazas de mercado (Acuerdo 72 de 1944). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/Secretaría de Obras Públicas. (1948). Por el cual se ordena la expropiación de unas zonas del terreno (Decreto 384 de 1948). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/Secretaría de Obras Públicas. (1961). Solicitud de licencia de explotaciones rocosas y de arcilla (Solicitud No. 183). Fondo Obras Públicas, Archivo de Bogotá.Secretaría de Obras Públicas. (1963). Por el cual se crea un instrumento para la habilitación urbana y se organiza la ejecución de pavimentaciones locales (Acuerdo No. 6 de 1963). Recuperado de https://elcofre.bogota.gov.co/Secretaría de Planeación. (2017). Desarrollos con legalización negada - Localidad de Ciudad Bolívar. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/content/desarrollos-legalizacion-negada-localidad-de-ciudad-bolivarSecretaría de Planeación. (2017). Desarrollos legalizados - Localidad No. 06 Tunjuelito. Recuperado en https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de-barrios/consulta-de-desarrollos-informales/desarrollos-legalizados-localidad-no-06-tunjuelitoSembradoras de Esperanza. (1997). San Benito : un barrio obrero entre la inundaciones y el cuero. Bogotá: [mecanografiado].Torres, A. (2013). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1977. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Torres, C. (2007). Ciudad informal colombiana. Bitácora, 11 (1). pp. 53-93.Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Zambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito: el poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Bogotá: Guadalupe.Bodenhamer, D. (2012). Narrating Space and Place. En Bodenhamer, D. Harris, T. (Ed.), Deep Maps and Spatial Narratives (pp. 7-27). United States of America: Indiana University Press.Grupos comunitariosInvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1015432793.2022_1.pdf1015432793.2022_1.pdfTesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadapplication/pdf3277042https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/4/1015432793.2022_1.pdfc77473832ca6b8a0242a81766e9c0533MD541015432793.2022_2.pdf1015432793.2022_2.pdfAnexo: Atlasapplication/pdf4500246https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/3/1015432793.2022_2.pdfa25f1ca62242acefe8928bffd61bf159MD53THUMBNAIL1015432793.2022_1.pdf.jpg1015432793.2022_1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4580https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/5/1015432793.2022_1.pdf.jpga59b7760447e61eacacdb61349e95672MD551015432793.2022_2.pdf.jpg1015432793.2022_2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5628https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82997/6/1015432793.2022_2.pdf.jpg81835ea6246336ca65eba38887c15634MD56unal/82997oai:repositorio.unal.edu.co:unal/829972024-08-14 23:42:23.666Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |