Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia

Ilustraciones, tablas, gráficas

Autores:
Castaño Naranjo, Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81327
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81327
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y flores
Especies silvestres afín a las plantas cultivadas
Cultivos
crops
Hylocereus undatus
Bactris gasipaes
Río Cauca
Colombia
Bosque seco
Hylocereus
Parientes silvestres
UICN
Bactris
Vasconcellea
Tropical dry forest
Hylocereus
Wild relatives
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_3da7cb985cf9717754244a7d713aad58
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81327
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Conservation status of wild relatives of cultivated plants of the tropical dry forest in the geographic valley of the Cauca River - Colombia
title Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia
spellingShingle Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia
580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y flores
Especies silvestres afín a las plantas cultivadas
Cultivos
crops
Hylocereus undatus
Bactris gasipaes
Río Cauca
Colombia
Bosque seco
Hylocereus
Parientes silvestres
UICN
Bactris
Vasconcellea
Tropical dry forest
Hylocereus
Wild relatives
title_short Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia
title_full Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia
title_fullStr Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia
title_full_unstemmed Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia
title_sort Estatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - Colombia
dc.creator.fl_str_mv Castaño Naranjo, Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Caetano, Creuci Maria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castaño Naranjo, Alejandro
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicalesgirfin
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y flores
topic 580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y flores
Especies silvestres afín a las plantas cultivadas
Cultivos
crops
Hylocereus undatus
Bactris gasipaes
Río Cauca
Colombia
Bosque seco
Hylocereus
Parientes silvestres
UICN
Bactris
Vasconcellea
Tropical dry forest
Hylocereus
Wild relatives
dc.subject.agrovoc.none.fl_str_mv Especies silvestres afín a las plantas cultivadas
Cultivos
crops
Hylocereus undatus
Bactris gasipaes
Río Cauca
Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bosque seco
Hylocereus
Parientes silvestres
UICN
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Bactris
Vasconcellea
Tropical dry forest
Hylocereus
Wild relatives
description Ilustraciones, tablas, gráficas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-23T16:00:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-23T16:00:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-03-03
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81327
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81327
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarez-López, H., & Kattan, G. (1995). Notes on the conservation status of resident diurnal raptors of the middle Cauca Valley, Colombia. Bird Conservation International, 137-144.
Augusto, P., & Barroso, V. (2006). Mapeo de la distribución geográfica de las especies que se dan en Brasil, con . Brasilia: EMBRAPA.
Bioversity. (2011). Curso para la conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas. BIOVERSITY.
Bioversity International. (2006). Parientes silvestres de cultivos.
Calderón-Saénz, E. (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. (E. Calderón-Saénz, Ed.) Bogotá.
Cárdenas Henao, J., & Aranzazu Zapata, W. (2014). ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO (C) ACUMULADAS EN LA BIOMASA AEREA (BA) DE LA PARCELA PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN (PPI) EN BOSQUE SECO TROPICAL (Bs-T) DEL JARDIN BOTANICO “JUAN MARIA CESPEDES” EN EL MUNICIPIO DE TULUA, VALLE DEL CAUCA. Tuluá: UCEVA.
Castañeda-Alvarez, N. P., de Haan, S., Juarez, H., Khoury, C. K., Achicanoy, H. A., & Sossa, C. C. (2015). Ex-situ Conservation Priorities for the Wild Relatives of Potato (Solanum L. section Petota). 10(1371).
Castaño Gómez, A., & Cifuentes Maldonado, J. (2005). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL JARDIN BOTANICO “JUAN MARIA CESPEDES” CORREGIMIENTO MATEGUADUA MUNICIPIO DE TULUA. Tuluá: UCEVA.
Castaño Naranjo, A. (2004). Evaluación de la cobertura Vegetal del Jardín Botánico del Valle Juan María Céspedes desde la perspectiva Ecológica. Tuluá: INCIVA.
Chapman, A. D. (2005a). Principles and Methods of Data Cleaning: Primary Species and Species-Occurrence Data, version 1.0. Copenhagen: GBIF.
Chapman, A. D. (2005b). Principles of Data Quality, version 1.0. Report for the Global Biodiversity Information Facility. Copenhagen: GBIF.
CVC - Fundación Agua Viva. (2010). Análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del Valle del Cauca. Cali: CVC.
CVC. (2007). Plan de acción trienal 2007 - 2009. Santiago de Cali: CVC.
FAO. (1996). Informe sobre el estado de los Recursos Fitogenéticos. Leipzig, Alemania: FAO.
FAO. (2015). Redes mundiales sobre conservación in situ y gestión en las explotaciones de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma: FAO.
Giraldo López, L. G. (2000). Plan de ordenamiento ambiental Cuenca río Tuluá. CVC.2000. Cali: CVC.
Halffter, G. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica. Ciudad de México: Acta zoológica Mexicana.
Hoyt, E. (1992). Conservando los parientes silvestres de plantas cultivadas. Wilmington: IBPGR.
Instituto Alexander von Humboldt. (1995). Exploración ecológica a los Fragmentos de Bosque seco en el Valle del ríio Magdalena (Norte del departamento del Tolima). Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva: Grupo de exploraciones rápidas.
Instituto Alexander von Humboldt. (1997). Caracterización ecológica de cuatro remanentes de bosque seco tropical de la región Caribe colombiana. Villa de Leyva: GEMA.
Londoño Zárate, C. (2011). Agenda temática para la conservación y uso sostenible de parientes silvestres de cultivos de importancia para la alimentación en Colombia. Estrategia Nacional de Plantas. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Institituto Alexander von Humboldt.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1995). Informe Nacional para la conferencia técnia internacional de la FAO sobre recursos fitogenéticos. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ministério do Meio Ambiente. (2006). Parientes Silvestres de plantas cultivadas. Brasilia: EMBRAPA.
Nelson, H. W. (1957). Contribution to the geology of the Central and Western Cordillera of Colombia in the section between Ibagué and Cali. 22(1-76).
Padilla, L. E. (2001). Estudios de estabilidad de suelos en el Jardín Botánico Juan María Céspedes de Tuluá. Cali: Univalle.
Parques Nacionales Naturales. (2011). ¿Qué y Dónde conservar? Bogotá D.C.: Área de comunicaciones.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (22 de 01 de 2016). Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/santuario-de-flora-plantas-medicinales-orito-ingi-ande/
Pizano, C., & Garcia, H. (2014). El Bosque seco tropical en Colombia. (C. Pizano, & G. Hernando, Edits.) Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt.
Reyes Gutiérrez, M. A. (2010). Propuesta para una metodología para la determinación de Objetivos de conservación en áreas a proteger, el caso de la Laguna de Sonso. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.
Romero, M. H. (2008). Informe sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Samper, C., & García, H. (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.
UICN. (2016). GEOCAT. (UICN) Recuperado el 11 de 9 de 2016, de http://geocat.kew.org/
Vargas Méndez, W. (2013). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana, 13(2), 102-163.
Vargas, W., Castaño, A., Idárraga, Á., Pizano, C., González, R., Rojas, A., & Cuadros, H. (2014). Las Plantas de los Bosques secos de Colombia. In C. Pizano, H. García, C. Pizano, & H. García (Eds.), El Bosque seco tropical en Colombia (p. 349). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.
VMABCC- BIODIVERSITY. (2.009). Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia. La Paz: Plural.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xxxiv, 105 páginas + anexos
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Valle geográfico del río Cauca - Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Palmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Biológicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Palmira
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81327/3/10128038-2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81327/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81327/5/10128038-2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f49bb6fdc825f03bc26ef8c5dfb103e8
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
6779fcd8467e5808fdaca6e49b2f6366
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089347561947136
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caetano, Creuci Mariaa177beded2bcc3a476ac197c24292724Castaño Naranjo, Alejandroda95c9a8a3c4022ac6878d926381fbaaGrupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos NeotropicalesgirfinValle geográfico del río Cauca - Colombia2022-03-23T16:00:10Z2022-03-23T16:00:10Z2022-03-03https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81327Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, tablas, gráficasLos parientes silvestres de plantas cultivadas de bosque seco tropical, son un grupo de especies que, por las condiciones actuales del ecosistema, presentan problemas de conservación, acrecentándose este, cuando el análisis sobre el estado del ecosistema es de carácter regional; por lo anterior, es un imperativo identificar el estado de las especies y proponer acciones tendientes a su conservación. En la caracterización de los 97 polígonos de Bosque seco tropical para el valle geográfico del río Cauca propuestos por el Instituto Alexander von Humboldt, se identificaron 27 parientes silvestres de plantas cultivadas, de las cuales se priorizaron cinco. A las especies priorizadas se realizó la modelación del hábitat con el método Maxent, para orientar los procesos de búsqueda de las poblaciones. Lo anterior permitió identificar el estado de conservación según las categorías de la UICN de las especies Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose, H. lemairei (Hook.) Britton & Rose, Vasconcellea goudotiana Triana & Planch., V. cauliflora (Jacq.) A.D.C. y Bactris gasipaes var. chichagüi (H.Karst.) A.J.Hend., de las cuales tres fueron catalogadas como En Peligro (EN) y dos en Peligro Crítico (CR) para la cuenca media y alta del río Cauca. Asi mismo se evaluó una figura de conservación para el área que conserva la muestra de dos ecosistemas (Bosque seco tropical y Bosoque Húmedo premontano) en el Jardín botánico del Valle Juan María Céspedes - INCIVA, a partir de los objetivos propuestos por CVC-2007 y los objetos identificados en la evaluación prelimiar. (Texto tomado de la fuente)Due to conservation problems of tropical dry forest ecosystem, the wild relatives of cultivated plants are threatened. When the ecosystem analysis is done at a regional scale, the problem is even worst. To identify the status of species and propose actions for conservation is imperative. During the preliminary review of the 97 tropical dry forest polygons of the geographic valley of Cauca River, 27 wild relatives of cultivated plants were identify of which five were prioritized. A priority species habitat modeling with Maxent method was performed to guide the search processes of populations. This allowed us to identify the conservation status according to IUCN categories of Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose, H. lemairei (Hook.) Britton & Rose, Vasconcellea goudotiana Triana & Planch., V. cauliflora (Jacq.) A.DC. y Bactris gasipaes var. chichagüi (H.Karst.) A.J.Hend. Three of them were classified as Endangered (EN) and two as Critically Endangered (CR). Likewise, a conservation figure was evaluated for the area that conserves the sample of two ecosystems (tropical dry forest and premontane humid forest) in the Botanical Garden of the Juan María Céspedes Valley - INCIVA, based on the objectives proposed by CVC-2007 and the objects identified in the preliminary evaluation.MaestríaMagister en Ciencias BiológicasPara esta primera fase se hizo una revisión de los remanentes de Bosque seco tropical (Bst) para el valle geográfico del río del Cauca, en la cual se utilizó cartografía a escala 1:100.000 del Bosque seco tropical para Colombia, suministrada por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). En seguida, se aplicó la herramienta de caracterización de polígonos de Bosque seco tropical, propuesta por la misma institución (Anexo 1) (Gonzalez-M et al., 2014). En cada área se hizo una evaluación preliminar sobre la presencia de las especies asociadas, teniendo en consideración los parientes silvestres. Dicha herramienta permitió la localización de los polígonos de bosque seco, además del levantamiento de información como latitud y longitud (grados decimales), la identificación de la vegetación, la descripción de los estados sucesionales (rastrojos, bosques secundarios y bosques maduros) y el porcentaje de la cobertura, la altura y el número de especies (Gonzalez-M et al., 2014). Para cada estado sucesional se identificaron los estratos (Figura 1-2), que para el caso se describen como emergente (aquel que sobresale de la cobertura general del polígono y/o de la sucesión vegetal) y dosel (aquel que conforma la estructura general del polígono y/o de la sucesión vegetal). Para cada estrato y estado sucesional se identificaron las especies asociadas, dándole una calificación de la abundancia de uno a diez, dónde uno es mínimo y diez máximas (Gonzalez-M et al., 2014). Figura 1 2 Estratos de la vegetación en remanentes de bosque seco tropical (Gonzalez-M et al., 2014). En cada área se hizo una evaluación preliminar sobre la presencia de las especies asociadas, considerándose los parientes silvestres de plantas cultivadas. Con esta revisión se generó un listado de posibles localidades y especies presentes en el Valle del Cauca (Anexo 3). Realizada la primera fase del proyecto, que consistió en la evaluación del estado de conservación de los remanentes de Bosque Seco Tropical en el Valle geográfico del río Cauca, se identificó un listado preliminar de plantas, entre las que se hallaron parientes silvestres de plantas cultivadas. Dicho listado fue complementado con la consulta en herbarios Nacionales, regionales e internacionales de manera directa o virtual de los parientes silvestres, cuya finalidad fue poder profundizar en el conocimiento de otras colectas de estas especies para el Valle geográfico del río Cauca e identificar de manera preliminar aquellas que presentarán problemas de conservación. Para la selección de los taxones de parientes silvestres para la conservación, se adaptaron los criterios establecidos por Madagascar (BIOVERSITY, 2011) en el marco del proyecto “Conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas”. Los criterios y valoraciones son: Uso del taxón para la alimentación (0 – no, 3 – sí); Contribución de la especie dentro del género a la seguridad alimentaria (0 – no, 3 – sí); Valor económico del pariente del cultivo (0 – bajo, 1 – intermedio, 3 – alto); Potencial de la especie como donante de determinados genes para el mejoramiento de cultivos (0 – bajo, 1 – intermedio, 3 – alto); Disponibilidad de información (0 – alta, 1 – intermedia, 3 – baja). De los criterios anteriores se obviaron los tres primeros de la versión original debido a que se evaluaban especies introducidas, así mismo se obvió el criterio de categoría de amenaza. Para identificar los niveles de información técnica o publicaciones científicas sobre una especie, se realizó una búsqueda en Google Académico con cada nombre escrito entre comillas, para hacer una búsqueda específica y que no incluyera especies que tuvieran alguna de las dos palabras. Sumado a lo anterior, se propone un Índice de Importancia para la evaluación de poblaciones (iEvPo) basado en el ejercicio de priorización propuesto por Bioversity (2011) y un análisis de la presencia de la especie en remanentes de Bst. Definir Pri: Prioridad de acuerdo a los criterios de Madagascar Definir Pre: Presencia de la especie en áreas evaluadas iEvPo= (Pri│10)⁄(Pre*10) Para el ejercicio de priorización, se tuvieron en cuenta aquellas especies que se acercaron a 0.15. Para la ejecución de la segunda fase, se tuvieron en cuenta las especies de parientes silvestres priorizados en la primera fase. El primer paso consistió en un análisis de la calidad de los datos y la corrección de errores, con base en las recomendaciones del Global Biodiversity Information Facility - GBIF (Chapman, 2005a) (Chapman, 2005b). Con los datos revisados se elaboraron los mapas de distribución potencial identificando posibles sitios de colecta a partir de Maxent. La base de datos climáticos para la modelación de la distribución potencial fue Bioclim-2,5. La imagen de distribución potencial utiliza colores para indicar la probabilidad de presencia de una especie, dónde el color verde oscuro es la de menor y el rojo la de mayor probabilidad de condiciones ambientales favorables para la especie. El azul claro representa las áreas para la cuales no se tienen datos (Tabla 2.1). Tabla 2 1 Escala de colores para la probabilidad de presencia de una especie. Color Probabilidad % 0.0000-0.1978 % 0.1979-0.3957 % 0.3958-0.5935 % 0.5936-0.7914 % 0.7915-1.0000 % No Data Con los datos de las salidas de campo y con los reportes de otros herbarios, se procedió a realizar la distribución potencial de parientes silvestres. Para la elaboración de la distribución potencial de los parientes silvestres priorizados, se diseñaron bases de datos en Excel, los cuales fueron convertidos al formato CSV (texto separado por comas), cargados en Maxent, produciendo archivos ASC para ser llevados a DIVA y con ellos se elaboraron los mapas de distribución. Para el cálculo de la Extensión de Presencia (EOO) y el área de Ocupación (AOO) se aplicó la metodología para la caracterización del estado de conservación de parientes silvestres desarrollado en Bolivia por Biodiversity (VMABCC- BIODIVERSITY, 2.009) Para el análisis de Presencia y Ocupación se crearon bases de datos en Excel, las cuales se transformaron en formato CSV. Cada base de datos fue subida a la nube para que el aplicativo GEOCAT (UICN, 2016) realizara los análisis respectivos. Aplicando el criterio B (Areal pequeño, en disminución o fluctuante) se calculó la extensión de Presencia (sub criterio B1) y el Área de Ocupación (sub criterio B2) utilizando la aplicación en línea GEOCAT, desarrollada por el Real Jardín Botánico de Kew (UICN, 2016). Para los análisis Presencia y Ocupación se utilizó GEOCAT, que se alimenta de las bases de datos de herbarios que maneja GBIF en todo el mundo, las cuales se cargaron y se cruzaron con la información de las especies priorizadas a las que se les realizó el inventario de poblaciones. La conservación efectiva de los Parientes Silvestres Especies Cultivados incluye identificar las causas de las amenazas tanto para las especies como para sus hábitats, y la implementación de prácticas para manejarlas. Las amenazas o los procesos que conllevan amenazas son aquellos que pueden ir en detrimento de la supervivencia, la abundancia, la distribución o el posible desarrollo evolutivo de una especie nativa o una comunidad ecológica (Bioversity, 2011). Las especies evaluadas hacen parte del ecosistema Bosque seco Tropical en el Valle geográfico del río Cauca, las cuales deben cumplir los criterios de las especies amenazadas, que básicamente son cinco, según los lineamientos de las listas rojas de la IUCN (2001) (Calderón-Saénz, 2006): A. Rápida reducción en tamaño poblacional B. Areal pequeño, fragmentado, en disminución o fluctuante C. Población pequeña y en disminución D. Población o areal muy pequeño E. Análisis de viabilidad poblacional Para el desarrollo de la tercera fase consistente en el análisis de una figura de conservación para un área que conserve muestras del ecosistema, se usó la metodología propuesta por Fandiño (2008) y CVC (2007). En este análisis se tuvo en cuenta que el área conservará muestras representativas del ecosistema Bosque Seco Tropical y que además tuviera poblaciones de PSC, siguiendo los criterios de objetos y objetivos de conservación. Para el caso se tomó como referencia el área de Reserva Natural del Jardín Botánico del Valle Juan María Céspedes que corresponde a aproximadamente 100 hectáreas. A esta área se le aplicaron los tres objetivos de conservación (Tabla 3-1) con la calificación de sus respectivos criterios. Tabla 3 1 Lista de criterios y posible figura de conservación del área de reserva natural del Jardín Botánico del Valle Juan María Céspedes (Gomez, Reyes, Hernández , & Arana, 2007) OBJETIVOS CRITERIOS FIGURAS DE CONSERVACIÓN I. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar la diversidad biológica 1.1 Preservar en su estado natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o combinaciones de los ecosistemas del país • Parque Natural Nacional • Parque Natural Regional 1.2. Proteger espacios que son esenciales para la perpetuación de especies silvestres que presentan características particulares de distribución, estatus poblacional, requerimientos de hábitat o endemismo. • Parque Nacional Natural • Reserva Forestal Protectora 1.3. Asegurar la supervivencia de comunidades de especies silvestres que habitan en ecosistemas transformados • Distrito de Manejo Integrado • Parque Natural Regional II. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano. 2.1. Mantener las coberturas vegetales necesarias, para regular la oferta hídrica, así como para prevenir y controlar la erosión y la sedimentación masivas. • Reserva Forestal Protectora • Reserva Forestal Protectora-Productora 2.2 Conservar la capacidad productiva de los ecosistemas para el uso sostenible de los recursos de fauna y flora, terrestre y acuática • Distrito de Manejo Integrado • Parque Natural Regional 2.3. Proveer espacios naturales para la investigación, el deleite, la recreación y la educación para la conservación. • Distrito de Manejo Integrado III. Garantizar la permanencia del medio natural como fundamento de la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales 3.1. Conservar vestigios arqueológicos, y sitios de valor histórico y cultural asociados a ecosistemas naturales • Parque Natural Regional• Este ejercicio permitirá en un futuro, generar insumos para una posible declaratoria de área protegida de la Reserva Natural del Jardín Botánico del Valle del Cauca.Línea de Recursos Fitogenéticos Neotropicalesxxxiv, 105 páginas + anexosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias BiológicasFacultad de Ciencias AgropecuariasPalmiraUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y floresEspecies silvestres afín a las plantas cultivadasCultivoscropsHylocereus undatusBactris gasipaesRío CaucaColombiaBosque secoHylocereusParientes silvestresUICNBactrisVasconcelleaTropical dry forestHylocereusWild relativesEstatus de conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas del bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca - ColombiaConservation status of wild relatives of cultivated plants of the tropical dry forest in the geographic valley of the Cauca River - ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlvarez-López, H., & Kattan, G. (1995). Notes on the conservation status of resident diurnal raptors of the middle Cauca Valley, Colombia. Bird Conservation International, 137-144.Augusto, P., & Barroso, V. (2006). Mapeo de la distribución geográfica de las especies que se dan en Brasil, con . Brasilia: EMBRAPA.Bioversity. (2011). Curso para la conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas. BIOVERSITY.Bioversity International. (2006). Parientes silvestres de cultivos.Calderón-Saénz, E. (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. (E. Calderón-Saénz, Ed.) Bogotá.Cárdenas Henao, J., & Aranzazu Zapata, W. (2014). ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO (C) ACUMULADAS EN LA BIOMASA AEREA (BA) DE LA PARCELA PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN (PPI) EN BOSQUE SECO TROPICAL (Bs-T) DEL JARDIN BOTANICO “JUAN MARIA CESPEDES” EN EL MUNICIPIO DE TULUA, VALLE DEL CAUCA. Tuluá: UCEVA.Castañeda-Alvarez, N. P., de Haan, S., Juarez, H., Khoury, C. K., Achicanoy, H. A., & Sossa, C. C. (2015). Ex-situ Conservation Priorities for the Wild Relatives of Potato (Solanum L. section Petota). 10(1371).Castaño Gómez, A., & Cifuentes Maldonado, J. (2005). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL JARDIN BOTANICO “JUAN MARIA CESPEDES” CORREGIMIENTO MATEGUADUA MUNICIPIO DE TULUA. Tuluá: UCEVA.Castaño Naranjo, A. (2004). Evaluación de la cobertura Vegetal del Jardín Botánico del Valle Juan María Céspedes desde la perspectiva Ecológica. Tuluá: INCIVA.Chapman, A. D. (2005a). Principles and Methods of Data Cleaning: Primary Species and Species-Occurrence Data, version 1.0. Copenhagen: GBIF.Chapman, A. D. (2005b). Principles of Data Quality, version 1.0. Report for the Global Biodiversity Information Facility. Copenhagen: GBIF.CVC - Fundación Agua Viva. (2010). Análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del Valle del Cauca. Cali: CVC.CVC. (2007). Plan de acción trienal 2007 - 2009. Santiago de Cali: CVC.FAO. (1996). Informe sobre el estado de los Recursos Fitogenéticos. Leipzig, Alemania: FAO.FAO. (2015). Redes mundiales sobre conservación in situ y gestión en las explotaciones de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma: FAO.Giraldo López, L. G. (2000). Plan de ordenamiento ambiental Cuenca río Tuluá. CVC.2000. Cali: CVC.Halffter, G. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica. Ciudad de México: Acta zoológica Mexicana.Hoyt, E. (1992). Conservando los parientes silvestres de plantas cultivadas. Wilmington: IBPGR.Instituto Alexander von Humboldt. (1995). Exploración ecológica a los Fragmentos de Bosque seco en el Valle del ríio Magdalena (Norte del departamento del Tolima). Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva: Grupo de exploraciones rápidas.Instituto Alexander von Humboldt. (1997). Caracterización ecológica de cuatro remanentes de bosque seco tropical de la región Caribe colombiana. Villa de Leyva: GEMA.Londoño Zárate, C. (2011). Agenda temática para la conservación y uso sostenible de parientes silvestres de cultivos de importancia para la alimentación en Colombia. Estrategia Nacional de Plantas. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Institituto Alexander von Humboldt.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1995). Informe Nacional para la conferencia técnia internacional de la FAO sobre recursos fitogenéticos. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Ministério do Meio Ambiente. (2006). Parientes Silvestres de plantas cultivadas. Brasilia: EMBRAPA.Nelson, H. W. (1957). Contribution to the geology of the Central and Western Cordillera of Colombia in the section between Ibagué and Cali. 22(1-76).Padilla, L. E. (2001). Estudios de estabilidad de suelos en el Jardín Botánico Juan María Céspedes de Tuluá. Cali: Univalle.Parques Nacionales Naturales. (2011). ¿Qué y Dónde conservar? Bogotá D.C.: Área de comunicaciones.Parques Nacionales Naturales de Colombia. (22 de 01 de 2016). Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/santuario-de-flora-plantas-medicinales-orito-ingi-ande/Pizano, C., & Garcia, H. (2014). El Bosque seco tropical en Colombia. (C. Pizano, & G. Hernando, Edits.) Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt.Reyes Gutiérrez, M. A. (2010). Propuesta para una metodología para la determinación de Objetivos de conservación en áreas a proteger, el caso de la Laguna de Sonso. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.Romero, M. H. (2008). Informe sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Samper, C., & García, H. (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.UICN. (2016). GEOCAT. (UICN) Recuperado el 11 de 9 de 2016, de http://geocat.kew.org/Vargas Méndez, W. (2013). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana, 13(2), 102-163.Vargas, W., Castaño, A., Idárraga, Á., Pizano, C., González, R., Rojas, A., & Cuadros, H. (2014). Las Plantas de los Bosques secos de Colombia. In C. Pizano, H. García, C. Pizano, & H. García (Eds.), El Bosque seco tropical en Colombia (p. 349). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.VMABCC- BIODIVERSITY. (2.009). Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia. La Paz: Plural.Verificación de Coberturas del Mapa de Bosque seco tropical (Bst)Instituto Alexander von HumboldtInvestigadoresPúblico generalResponsables políticosORIGINAL10128038-2022.pdf10128038-2022.pdfTesis de Maestría en Ciencias Biológicasapplication/pdf5611499https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81327/3/10128038-2022.pdff49bb6fdc825f03bc26ef8c5dfb103e8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81327/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL10128038-2022.pdf.jpg10128038-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3862https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81327/5/10128038-2022.pdf.jpg6779fcd8467e5808fdaca6e49b2f6366MD55unal/81327oai:repositorio.unal.edu.co:unal/813272024-08-04 23:10:12.19Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK