Percepción de los profesionales de enfermería y las gestantes sobre la asesoría en virus de inmunodeficiencia humana en una empresa social del estado de primer nivel en bogotá, distrito capital

Objetivo: describir la percepción que tienen las profesionales de enfermería y las gestantes en relación con la asesoría en la detección del virus de inmunodeficiencia humana (vih), a partir de los lineamientos descritos en la Guía Técnica del proyecto Integra: Modelo de Gestión Integral de Servicio...

Full description

Autores:
Bejarano Beltrán, Martha Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72064
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72064
http://bdigital.unal.edu.co/36536/
Palabra clave:
enfermería
ciencias de la salud
infecciones por VIH
percepción
enfermería
Salud Sexual y Reproductiva
salud pública
ets
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: describir la percepción que tienen las profesionales de enfermería y las gestantes en relación con la asesoría en la detección del virus de inmunodeficiencia humana (vih), a partir de los lineamientos descritos en la Guía Técnica del proyecto Integra: Modelo de Gestión Integral de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de la Infección por vih, para orientar acciones que permitan el fortalecimiento de esta actividad, en una empresa social del Estado (ese) de Bogotá.Metodología: diseño cualitativo, descriptivo, con enfoque hermenéutico; el análisis de los datos fue mediante la técnica de análisis de contenido a dieciséis entrevistas semiestructuradas, realizadas durante cuatro meses. Participaron ocho profesionales de enfermería que realizan asesoría en vih y a ocho gestantes que asisten a la asesoría en vih.Resultados: el tema central que emergió del análisis de las entrevistas fue “las paradojas de la asesoría en vih”, dado que a partir de los testimonios de las participantes se encontró una serie de ambivalencias en relación a sus opiniones, experiencias, creencias y sentimientos. El tema fue evidenciado  n las siguientes categorías, retomadas del discurso de las personas entrevistadas: los sentimientos, entre la ansiedad y la tranquilidad. Las categorías emergentes del discurso de los profesionales de enfermería se centraron en: entre la frustración y la tranquilidad.Conclusiones: para las gestantes y los profesionales de enfermería, la asesoría en vih/sida se percibió como una paradoja, con sentimientos ambivalentes entre la alegría y la tristeza, el temor y la ansiedad, la frustración y la tranquilidad, lo que se debe hacer y la realidad encontrada. Son percepciones que permitirán trabajar en la prevención de la infección del vih por parte de las profesionales, para así lograr en las gestantes cambios de comportamiento saludables y optimizar la asesoría como estrategia útil para al contención de la epidemia en este grupo poblacional.