Introducción al desarrollo de una prueba diagnóstica para Prosthenorchis spp. basada en PCR

El objetivo de este estudio fue desarrollar una prueba diagnóstica que permitiera la identificación de Prosthenorchis sp. mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se recibieron 37 parásitos, identificados morfológicamente como Prosthenorchis elegans, colectados de necropsias...

Full description

Autores:
Falla Beltrán, Ana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53999
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53999
http://bdigital.unal.edu.co/48767/
Palabra clave:
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Diagnóstico
Parásito
Genética
Conservación de especies
ADN
Primates
Diagnosis
Parasite
Genetics
Conservation of species
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo de este estudio fue desarrollar una prueba diagnóstica que permitiera la identificación de Prosthenorchis sp. mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se recibieron 37 parásitos, identificados morfológicamente como Prosthenorchis elegans, colectados de necropsias y cirugías de Saguinus leucopus y Cebus albifrons, para aislar y caracterizar la secuencia de citocromo oxidasa subunidad I (COI) específica para P. elegans, por medio del proceso de extracción de ADN, amplificación y secuenciación, encontrando seis haplotipos ubicados en dos haplogrupos diferentes. Se diseñaron primers específicos para la amplificación, por medio de una PCR semi-anidada, de un fragmento de P. elegans de 178 pb, siendo altamente sensibles para detectar P. elegans en muestras de heces de titi gris (S. leucopus) que habían sido negativas al coprológico. Se recomienda continuar con la estandarización de la prueba, siendo desde ya una herramienta diagnóstica y ecológica de gran utilidad para la conservación de primates del Nuevo Mundo.