Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá
This research reviewed the incidence that Nido de Águilas had from its agrobiodiversity recovery strategies in farmers, neorrurals and institutions in the municipality of Villa de Leyva, for which it proposed a qualitative study and connected through the exploratory exploration system, descriptive a...
- Autores:
-
Martínez Paredes, Wendy Nathaly
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77887
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77887
- Palabra clave:
- 640 - Economía doméstica & vida familiar
980 - Historia general de América del Sur
370 - Educación
agrobiodiversidad
semillas
seguridad alimentaria
seguridad ambiental
educación
educación
Agrobiodiversity
seeds
food security
environmental security
education
sustainability
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3c8e8c4cd85ec27d035ce1cb33c26cc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77887 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá |
title |
Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá |
spellingShingle |
Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá 640 - Economía doméstica & vida familiar 980 - Historia general de América del Sur 370 - Educación agrobiodiversidad semillas seguridad alimentaria seguridad ambiental educación educación Agrobiodiversity seeds food security environmental security education sustainability |
title_short |
Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá |
title_full |
Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá |
title_fullStr |
Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá |
title_full_unstemmed |
Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá |
title_sort |
Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Paredes, Wendy Nathaly |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Parrado Barbosa, Alvaro Zuluaga, Ángela María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Paredes, Wendy Nathaly |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Seminario de profundización en sostenibilidad alimentaria |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
640 - Economía doméstica & vida familiar 980 - Historia general de América del Sur 370 - Educación |
topic |
640 - Economía doméstica & vida familiar 980 - Historia general de América del Sur 370 - Educación agrobiodiversidad semillas seguridad alimentaria seguridad ambiental educación educación Agrobiodiversity seeds food security environmental security education sustainability |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
agrobiodiversidad semillas seguridad alimentaria seguridad ambiental educación educación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Agrobiodiversity seeds food security environmental security education sustainability |
description |
This research reviewed the incidence that Nido de Águilas had from its agrobiodiversity recovery strategies in farmers, neorrurals and institutions in the municipality of Villa de Leyva, for which it proposed a qualitative study and connected through the exploratory exploration system, descriptive and interpretive, from this methodology the identification of the agrobiodiversity recovery strategies is carried out and identified the food groups and their varieties present in Nido de Águilas. In addition, the actors were characterized and the incidence of Nido de Águilas and the elements of sustainability was taken into account through semi-structured interviews, taking into account the ecological, economic and social dimensions. Finally, as a result, 82 species of plants with food fines and medicinal fines were determined. On the other hand, it was determined that Nido de Águilas has a high incidence in the neorrural and institutional actors, who highlight the work it develops in terms of food availability, environmental security, agrobiodiversity, education and seed care. On the other hand, the inhabitants of the village of Llano Blanco disagree with each other about the incidence has had and thus indicate that Nido de Águilas poses strategies where they contribute to the agrobiodiversity of the path but agree on the lack of more approach and work with the inhabitants to generate greater impact. Finally it is evident that Nido de Águilas has a sustainability approach from every dimension where the actors of the territory are involved but in turn generates income for their support and all their work is done respecting the environment. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-30T01:00:58Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-30T01:00:58Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77887 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77887 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, J.L. (2011). Introducción al análisis de redes sociales. Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. Aguirre, M. (2014). La restauración conservadora del correísmo. Albertín Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. . Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. Alcaldia de Villa de Leyva. (2016 - 2019). Plan de desarrollo . Obtenido de http://www.villadeleyva-boyaca.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20006-2016.pdf Aldo, R., & Guillermina, F. (2013). La educación ambiental: Un instrumento para el turismo sustentable. . Revista Hospitalidade, (2). Alemany, C., & Sevilla-Guzmán, E. (2006). ¿Vuelve la extensión rural?: Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica. Altiere, M., & Nicholls, C. (2007). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Volumen 2. Barcelona: Icaria Editorial. Anderson, L. (2001). Transgénicos, ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente. Madrid - España: Edit. Gaia. Arias Gallegos, W., & Oblitas Huerta, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletin Academia Paulista de Psicologia, 34(87),455-471. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=946/94632922010 Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista Ecosistemas, 11(2). Baptiste, M., Castaño, N., Cárdenas López, D., Gutiérrez, F., Gil, D., & Lasso, C. (2010). Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Barraza, L. (1998). Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especies. Barrera, C., & Bahamondes, R. (s.f.). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del 0medio ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo-RIAT, 8(1), 50-56. Betancur Culma, K. (2018). Perdida de identidades campesinas debido a la desaparición de semillas nativas: el caso del maíz cucaracho y la familia Arias de la vereda El Viento en Barbosa, Antioquia en el año 2018. Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Borgatti, S.P., Everett, M.G., & Johnson, J.C. (2013). Analyzing social networks. . London: SAGE Publications Limited. Brundtland,G. (1987). El desarrollo sostenible. Campaña Contra el Cuarto Cinturón de Barcelona. Obtenido de http://ccqc. pangea. org/cast/sosteni/soscast. htm. Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas. Calvet-Mir, L., Garnatie,T., Parada, M., v, Vallés, J., & Reyes-García V. (2014). Más allá de la producción de alimentos: los huertos familiares como reservorios de diversidad biocultural. Agricultura familiar y huertos urbanos, 40. Castro Cuéllar, A., Cruz Burguete, J., & Ruíz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia. Castro, G., Lozano, A., Fernández, G., Ronca, F., & Rodríguez, D. (2005). Agrobiodiversidad y pobreza. Archivos de zootecnia, 54(206-207), 205-209. Archivos de zootecnia., 54(206-207), 205-209. De Nooy, W., Mrvar, A., & Bategeli. V. (2005). Exploratory Social Network Analysis with Pajek. . Cambridge, UK: Cambridge University Press. Declaracion de YVAPURUVU. (Octubre 18, 2013). Red por una América Latina Libre de Transgénicos y Campaña Mundial de la Semilla Vía Campesina Leyes de semillas: resistiendo al despojo. Barcelona, España: Alianza Biodiversidad. FAO. (1996). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf FIAN Internacional. (2016). El derecho a las semillas y a la biodiversidad. Obtenido de https://www.fian.be/IMG/pdf/droits_semences_es_web.pdf Franco Vidal , L., & Ruiz, J. P. (2014). V informe Nacional de biodiversidad de Colombia. Freeman, L. (1979). Centrality in social networks: conceptual clarification. Obtenido de Social Networks, 1(3), 215–239.: http://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7 Freire, P. (1969). Extensión o comunicación. Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria. Santiago de Chile. Gallardo, A. (2018). Sistematización de una experiencia "Feria de intercambio de semillas en Zapata" . Provincia de Neuquén: Doctora dissertation, Editorial del autor. García, A. M. (2009). Dialogos entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental. Dialogo de Saberes: Herramienta de Capital Social en las Escuelas Campesinas de Agroecología. Pereira: Facultad de Ciencias Ambientales, Grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental. . Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/B0850e/B0850e.pdf Grupo Semillas. (2011). Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonimía de los pueblos. Obtenido de https://www.redsemillaslibres.co/files/cartillalasleyesdesemilla.pdf Hart, R. (1995). Afection for nature and the promotion of earth stewardship in childhood. The NAMTA Journal. Hechavarria, H., & Torres, Y. (2012). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en los estudiantes de la educación de adultos. . Desarrollo local sostenible. Ibarguen Ripollés, J., Ibarguen Ripollés S., Kerkhoff, R., & López Lafuente, J. (2004). Neorrurales: dificultades durante el proceso de asentamiento en el medio rural aragonés una visión a través de sus experiencias. Obtenido de http://www.ceddar.org/content/files/articulof_264_01_Informes-2004-3.pdf ICBF. (2015). Guias alimentarias basadas en alimentos para la poblacion Colombiana mayor de 2 años. Manual para facilitadores. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_facilitadores_gaba.pdf Instituto Humboldt. (2017). Instituto Humboldt colombia. Colombia: http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta . Instituto Humboldt, Colombia. (2014). Que es la biodiversidad. Obtenido de https://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad Jackson, M. (2008). Social and economic networks. New Jersey, USA: Princeton University Press. Javis, Ivy, D., Padoch, C., & Cooper, D. (2011). El manejo de la biodiversidad en los sistemas agricolas. Biodiversity International. (T. p. Alexandra, Trad.) MADS. (2011). Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de las Especies Introducidas, Transplantadas e Invasoras, Diagnósitco y listado preliminar de especies introducidas, trasplantadas e invasoras en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Mariño, J. J. (2007). Reflexiones sobre el papel de la Ingeniería Civil en la evolución del medio ambiente en Colombia. Obtenido de REvista de Ingeniería Universidad de los Andes: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a9.pdf Martínez Camelo, F. (2015). Conservación de agrobiodiversidad Andina: el caso de las papas nativas en Colombia. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Maestría en conservación y uso de la biodiversidad. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17173/MartinezCameloFabianEnrique2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80., 4(80), 73-80. Méndez Giraldo, J. (2017). Informe de práctica profesional hábitat experimental Nido de Águilas. Villa de Leyva. Méndez Pazos, A., & Sáez Martín., A. (2007). Desarrollo sostenible y economía: una mirada hacia el futuro. Tesis Maestría. Obtenido de http://campus.usal.es/~ehe/anisi/MA/Laura/trabajos/Desarrollo_sostenible_y_economia.pdf Méndez Sastoque, M. (2013). Una tipología de los nuevos habitantes del campo: aportes para el estudio del fenómeno neorrural a partir del caso de Manizales, Colombia. Revista de Economía e Sociología Rural., 51, s031-s048. Méndez, V., Bacon, C., Olson, M., Morris, K., & Shattuck, A. (2013). Conservación de agrobiodiversidad y medios de vida en cooperativas de café bajo sombra en Centroamérica. Revista Ecosistemas, 22(1), 16-24. Mercado, G., Trigo, R., & Bosque, H. (s.f.). Construyendo Mercados Adecuados para la Conservación de la Agrobiodiversidad: la Demanda Estructurada. Mesa Ferrucho, M. C., & Robayo Fierro, E. (2017). analisis del índice de crecimiento y densidad urbana y suburbana respecto al uso del suelo en el municipio de villa de leyva (boyacá) durante el periodo de 1950-2013. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Miñon, M.A. (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e indicadores de desarrollo sostenible. piMora, L.V. (2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013). En “Innovation in Engineering, Technology and Edution for Competitiveness and Prosperity" (págs. 14-16). Neiman, Z., Frederico, I., & Pereira, J. (2012). Neiman, Z., Frederico, I. B., & Pereira, J. C. (2012). La educación ambiental a través de las actividades de turismo educativo en la enseñanza superior. Estudios y perspectivas en turismo. OBSSAN UN. (Octubre de 2010). Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. . Obtenido de http://obssan.unal.edu.co/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/Libro-OBSAN-UN-5-A%C3%B1os-de-Trayectoria.-Reflexiones-2005-2010.pdf Peña E., G., Garza, G., I., Castañon, L., N., & Moreno, A. (2007). Reflexiones sobre derecho, acceso y disponibilidad de alimentos. . Revista Salud Pública y Nutrición, 8(4), 50. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla S. A. Madrid, España: Editorial La Muralla S.A. Pesca, S. (2015). Seguimiento del comportamiento físico y químico de los agroquímicos más utilizados en el cultivo de cebolla larga en el entorno cercano del lago de Tota y aplicación del modelo CEPIS para evaluar su impacto. Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica de Colombia. PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. . Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271-287. Ramírez. F.D., J., Arcila, G.C., Moreno, J.F.M., & Trujillo, F.L.V. (2013). Las escuelas campesinas de agroecología, centros de formación campesina y los custodios de semillas en los Andes Tulueños. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 135-147. Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Alto Ricaurte. (s.f.). Implementación de jardines botánicos en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Alto Ricaurte. Obtenido de A Ciencia Cierta: http://acienciacierta.gov.co/index.php/implementacion-de-jardines-botanicos-en-las-reservas-naturales-de-la-sociedad-civil-del-alto-ricaurte Red Semillas Libres de Colombia. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos en manos de los agricultores. Obtenido de file:///C:/Users/familia/Downloads/13.%20cartilla-semillas-patrimonio-de-los-pueblos-baja%20(2).pdf Redclift M. (1996). Desarrollo sostenible: ampliación del alcance del debate, Agroecología y Desarrollo, n.o 10. Obtenido de http://www. clades. org/r10-art9. Htm Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Lagos, M.D., & Jiménez, E., E. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo. Rivera, D., & Manrique I. (2005). Zumo de Yacón. Ficha Técnica Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima–Perú. Rodríguez, A.G., & Meza, L.M. (2016). Agrobiodiversidad, agricultura familiar y cambio climático. Rojas, W., Flores, J., & Pinto, M. (2014). Conservación in situ de la agrobiodiversidad: la experiencia de PROINPA en comunidades circunlacustres al Lago Titicaca. Fundación PROINPA, 48-54. Fundación PROINPA. Ruiz Olabuenaga, J., & Ispizua, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. España, Universidad de Deusto, Bilbao. Santanilla, E. F. Cultivos andinos ancestrales: una estrategia de sostenibilidad y mitigación. Y CAMBIO CLIMÁTICO, 137. Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Sarandón, S. (2010). Biodiversidad, agribiodiversidad y agricultura sustentable. Análisis del Convenio sobre Dioversidad Biológica. . En T. y. León Sicart, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. (págs. 105-129). Medellin, Colombia. : Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Schröder S., B. (2007). Agrobiodiversity monitoring - documentation at European level. Journal of Consumer Protection and Food Safety. Sweeney, F. (2014). Los Conocimientos, la Conciencia y Consumo, y las elecciones de alimentos orgánicos y no orgánicos. Tapia, B, Carrera, H, & Tacán, M. (2011). Promoción de cultivos andinos para el desarrollo rural en Ecuador: Caso Cotacahi. Ecuador. Toledo V.M., & Barrera-Bassols N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria, Barcelona. Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: La importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa. Traverso, D, F. Vanzo, N. Santos, D.Poletto, A. Fischer, & J. Feger. (2010). Aprendizaje a través de la experiencia y la formación de los gerentes de Agencias de eventos. Un estudio de caso en los municipios de Herval D’Oeste y Joaçaba. SC - Brasil.: EStudios y Perspectivas en Turismo, volumen 19. Thrupp, A. 2004. El rol Central de la biodiversidad agrícola: tendencias y desafíos. En: Azucena, W. y S. López (coords.). Conservación y uso sostenible de la biodiversidad Agrícola. GTZ-IDRC. Roma, Italia. Veyrunes, E. (2008). Las amenazas percibidas para la Amazonía: un estado del arte en términos de seguridad ambiental. Editorial Universidad Del Rosario. Zuluaga, Á. M. (2017). Jardin Botanico Agroalimentario. Vereda Llano Blanco Villa de Leyva. Zuluaga, A., Mendoza-Cifuentes, H., & Medina-Uribe, C. (s.f.). Recuperación agroecosistémica para la soberanía alimentaria. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
158 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77887/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77887/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77887/1/1016058944.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77887/4/1016058944.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 1e044c1825b73965a13fb9c1bcc1131e 4b1003ce97c7e57a3386d603bf9d5ebb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089390825144320 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Parrado Barbosa, Alvaro14bdb093-4de8-4895-8152-b48799020e9c-1Zuluaga, Ángela Maríad8095371-fb7f-4bcf-b001-6439d11976c6-1Martínez Paredes, Wendy Nathalyfba6de29-7c0a-453e-8bcc-8876fb7a371aSeminario de profundización en sostenibilidad alimentaria2020-07-30T01:00:58Z2020-07-30T01:00:58Z2020-06-26https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77887This research reviewed the incidence that Nido de Águilas had from its agrobiodiversity recovery strategies in farmers, neorrurals and institutions in the municipality of Villa de Leyva, for which it proposed a qualitative study and connected through the exploratory exploration system, descriptive and interpretive, from this methodology the identification of the agrobiodiversity recovery strategies is carried out and identified the food groups and their varieties present in Nido de Águilas. In addition, the actors were characterized and the incidence of Nido de Águilas and the elements of sustainability was taken into account through semi-structured interviews, taking into account the ecological, economic and social dimensions. Finally, as a result, 82 species of plants with food fines and medicinal fines were determined. On the other hand, it was determined that Nido de Águilas has a high incidence in the neorrural and institutional actors, who highlight the work it develops in terms of food availability, environmental security, agrobiodiversity, education and seed care. On the other hand, the inhabitants of the village of Llano Blanco disagree with each other about the incidence has had and thus indicate that Nido de Águilas poses strategies where they contribute to the agrobiodiversity of the path but agree on the lack of more approach and work with the inhabitants to generate greater impact. Finally it is evident that Nido de Águilas has a sustainability approach from every dimension where the actors of the territory are involved but in turn generates income for their support and all their work is done respecting the environment.Esta investigación revisó la incidencia que ha tenido Nido de Águilas, desde sus estrategias de recuperación de agrobiodiversidad en los campesinos, neorrurales e instituciones en el municipio de Villa de Leyva; para ello, se planteó un estudio de tipo cualitativo y se desarrolló mediante la sistematización exploratoria, descriptiva e interpretativa. A partir de esta metodología, se logró realizar la identificación de las estrategias de recuperación de agrobiodiversidad e identificó los grupos de alimentos y sus variedades presente en Nido de Águilas. Adicionalmente se caracterizaron los actores y se conoció por medio de entrevistas semiestructuradas la incidencia que ha tenido Nido de Águilas y los elementos de sostenibilidad, teniendo en cuenta las dimensiones ecológica, económica y social. Como resultados se determinaron 82 especies con fines alimentarios y medicinales. Por otra parte, se determinó que Nido de Águilas tiene una alta incidencia en los actores neorrurales e institucionales, quienes resaltan la labor que desarrolla en términos de disponibilidad de alimentos, seguridad ambiental, agrobiodiversidad, educación y cuidado de semillas. Por el contrario, los habitantes de la vereda de Llano Blanco discrepan entre ellos de la incidencia que ha tenido y así indican que Nido de Águilas plantea estrategias donde contribuyen a la agrobiodiversidad de la vereda, pero coinciden en que falta más acercamiento y trabajo con los habitantes para generar mayor impacto. Finalmente, se evidencia que Nido de Águilas tiene un enfoque de sostenibilidad desde cada dimensión, donde involucra a los actores del territorio, pero a su vez genera ingresos para su sostenimiento y todas sus labores las hace respetando el medio ambiente.Magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Línea de Investigación: Seminario de Profundización en Sostenibilidad Alimentaria ,Maestría158application/pdfspa640 - Economía doméstica & vida familiar980 - Historia general de América del Sur370 - Educaciónagrobiodiversidadsemillasseguridad alimentariaseguridad ambientaleducacióneducaciónAgrobiodiversityseedsfood securityenvironmental securityeducationsustainabilityEstrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, BoyacáDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y NutricionalUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAguirre, J.L. (2011). Introducción al análisis de redes sociales. Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.Aguirre, M. (2014). La restauración conservadora del correísmo.Albertín Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. . Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18.Alcaldia de Villa de Leyva. (2016 - 2019). Plan de desarrollo . Obtenido de http://www.villadeleyva-boyaca.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20006-2016.pdfAldo, R., & Guillermina, F. (2013). La educación ambiental: Un instrumento para el turismo sustentable. . Revista Hospitalidade, (2).Alemany, C., & Sevilla-Guzmán, E. (2006). ¿Vuelve la extensión rural?: Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica.Altiere, M., & Nicholls, C. (2007). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Volumen 2. Barcelona: Icaria Editorial.Anderson, L. (2001). Transgénicos, ingeniería genética, alimentos y nuestro medio ambiente. Madrid - España: Edit. Gaia.Arias Gallegos, W., & Oblitas Huerta, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletin Academia Paulista de Psicologia, 34(87),455-471. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=946/94632922010Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista Ecosistemas, 11(2).Baptiste, M., Castaño, N., Cárdenas López, D., Gutiérrez, F., Gil, D., & Lasso, C. (2010). Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Barraza, L. (1998). Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especies.Barrera, C., & Bahamondes, R. (s.f.). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del 0medio ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo-RIAT, 8(1), 50-56.Betancur Culma, K. (2018). Perdida de identidades campesinas debido a la desaparición de semillas nativas: el caso del maíz cucaracho y la familia Arias de la vereda El Viento en Barbosa, Antioquia en el año 2018. Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios.Borgatti, S.P., Everett, M.G., & Johnson, J.C. (2013). Analyzing social networks. . London: SAGE Publications Limited.Brundtland,G. (1987). El desarrollo sostenible. Campaña Contra el Cuarto Cinturón de Barcelona. Obtenido de http://ccqc. pangea. org/cast/sosteni/soscast. htm.Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas.Calvet-Mir, L., Garnatie,T., Parada, M., v, Vallés, J., & Reyes-García V. (2014). Más allá de la producción de alimentos: los huertos familiares como reservorios de diversidad biocultural. Agricultura familiar y huertos urbanos, 40.Castro Cuéllar, A., Cruz Burguete, J., & Ruíz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia.Castro, G., Lozano, A., Fernández, G., Ronca, F., & Rodríguez, D. (2005). Agrobiodiversidad y pobreza. Archivos de zootecnia, 54(206-207), 205-209. Archivos de zootecnia., 54(206-207), 205-209.De Nooy, W., Mrvar, A., & Bategeli. V. (2005). Exploratory Social Network Analysis with Pajek. . Cambridge, UK: Cambridge University Press.Declaracion de YVAPURUVU. (Octubre 18, 2013). Red por una América Latina Libre de Transgénicos y Campaña Mundial de la Semilla Vía Campesina Leyes de semillas: resistiendo al despojo. Barcelona, España: Alianza Biodiversidad.FAO. (1996). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdfFIAN Internacional. (2016). El derecho a las semillas y a la biodiversidad. Obtenido de https://www.fian.be/IMG/pdf/droits_semences_es_web.pdfFranco Vidal , L., & Ruiz, J. P. (2014). V informe Nacional de biodiversidad de Colombia.Freeman, L. (1979). Centrality in social networks: conceptual clarification. Obtenido de Social Networks, 1(3), 215–239.: http://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7Freire, P. (1969). Extensión o comunicación. Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria. Santiago de Chile.Gallardo, A. (2018). Sistematización de una experiencia "Feria de intercambio de semillas en Zapata" . Provincia de Neuquén: Doctora dissertation, Editorial del autor.García, A. M. (2009). Dialogos entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental. Dialogo de Saberes: Herramienta de Capital Social en las Escuelas Campesinas de Agroecología. Pereira: Facultad de Ciencias Ambientales, Grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental. .Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/B0850e/B0850e.pdfGrupo Semillas. (2011). Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonimía de los pueblos. Obtenido de https://www.redsemillaslibres.co/files/cartillalasleyesdesemilla.pdfHart, R. (1995). Afection for nature and the promotion of earth stewardship in childhood. The NAMTA Journal.Hechavarria, H., & Torres, Y. (2012). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en los estudiantes de la educación de adultos. . Desarrollo local sostenible.Ibarguen Ripollés, J., Ibarguen Ripollés S., Kerkhoff, R., & López Lafuente, J. (2004). Neorrurales: dificultades durante el proceso de asentamiento en el medio rural aragonés una visión a través de sus experiencias. Obtenido de http://www.ceddar.org/content/files/articulof_264_01_Informes-2004-3.pdfICBF. (2015). Guias alimentarias basadas en alimentos para la poblacion Colombiana mayor de 2 años. Manual para facilitadores. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_facilitadores_gaba.pdfInstituto Humboldt. (2017). Instituto Humboldt colombia. Colombia: http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta .Instituto Humboldt, Colombia. (2014). Que es la biodiversidad. Obtenido de https://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidadJackson, M. (2008). Social and economic networks. New Jersey, USA: Princeton University Press.Javis, Ivy, D., Padoch, C., & Cooper, D. (2011). El manejo de la biodiversidad en los sistemas agricolas. Biodiversity International. (T. p. Alexandra, Trad.)MADS. (2011). Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de las Especies Introducidas, Transplantadas e Invasoras, Diagnósitco y listado preliminar de especies introducidas, trasplantadas e invasoras en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Mariño, J. J. (2007). Reflexiones sobre el papel de la Ingeniería Civil en la evolución del medio ambiente en Colombia. Obtenido de REvista de Ingeniería Universidad de los Andes: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a9.pdfMartínez Camelo, F. (2015). Conservación de agrobiodiversidad Andina: el caso de las papas nativas en Colombia. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Maestría en conservación y uso de la biodiversidad. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17173/MartinezCameloFabianEnrique2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80., 4(80), 73-80.Méndez Giraldo, J. (2017). Informe de práctica profesional hábitat experimental Nido de Águilas. Villa de Leyva.Méndez Pazos, A., & Sáez Martín., A. (2007). Desarrollo sostenible y economía: una mirada hacia el futuro. Tesis Maestría. Obtenido de http://campus.usal.es/~ehe/anisi/MA/Laura/trabajos/Desarrollo_sostenible_y_economia.pdfMéndez Sastoque, M. (2013). Una tipología de los nuevos habitantes del campo: aportes para el estudio del fenómeno neorrural a partir del caso de Manizales, Colombia. Revista de Economía e Sociología Rural., 51, s031-s048.Méndez, V., Bacon, C., Olson, M., Morris, K., & Shattuck, A. (2013). Conservación de agrobiodiversidad y medios de vida en cooperativas de café bajo sombra en Centroamérica. Revista Ecosistemas, 22(1), 16-24.Mercado, G., Trigo, R., & Bosque, H. (s.f.). Construyendo Mercados Adecuados para la Conservación de la Agrobiodiversidad: la Demanda Estructurada.Mesa Ferrucho, M. C., & Robayo Fierro, E. (2017). analisis del índice de crecimiento y densidad urbana y suburbana respecto al uso del suelo en el municipio de villa de leyva (boyacá) durante el periodo de 1950-2013.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Miñon, M.A. (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e indicadores de desarrollo sostenible.piMora, L.V. (2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013). En “Innovation in Engineering, Technology and Edution for Competitiveness and Prosperity" (págs. 14-16).Neiman, Z., Frederico, I., & Pereira, J. (2012). Neiman, Z., Frederico, I. B., & Pereira, J. C. (2012). La educación ambiental a través de las actividades de turismo educativo en la enseñanza superior. Estudios y perspectivas en turismo.OBSSAN UN. (Octubre de 2010). Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. . Obtenido de http://obssan.unal.edu.co/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/Libro-OBSAN-UN-5-A%C3%B1os-de-Trayectoria.-Reflexiones-2005-2010.pdfPeña E., G., Garza, G., I., Castañon, L., N., & Moreno, A. (2007). Reflexiones sobre derecho, acceso y disponibilidad de alimentos. . Revista Salud Pública y Nutrición, 8(4), 50.Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla S. A. Madrid, España: Editorial La Muralla S.A.Pesca, S. (2015). Seguimiento del comportamiento físico y químico de los agroquímicos más utilizados en el cultivo de cebolla larga en el entorno cercano del lago de Tota y aplicación del modelo CEPIS para evaluar su impacto. Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica de Colombia.PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdfQuirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. . Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271-287.Ramírez. F.D., J., Arcila, G.C., Moreno, J.F.M., & Trujillo, F.L.V. (2013). Las escuelas campesinas de agroecología, centros de formación campesina y los custodios de semillas en los Andes Tulueños. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 135-147.Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Alto Ricaurte. (s.f.). Implementación de jardines botánicos en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Alto Ricaurte. Obtenido de A Ciencia Cierta: http://acienciacierta.gov.co/index.php/implementacion-de-jardines-botanicos-en-las-reservas-naturales-de-la-sociedad-civil-del-alto-ricaurteRed Semillas Libres de Colombia. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos en manos de los agricultores. Obtenido de file:///C:/Users/familia/Downloads/13.%20cartilla-semillas-patrimonio-de-los-pueblos-baja%20(2).pdfRedclift M. (1996). Desarrollo sostenible: ampliación del alcance del debate, Agroecología y Desarrollo, n.o 10. Obtenido de http://www. clades. org/r10-art9. HtmReyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Lagos, M.D., & Jiménez, E., E. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo.Rivera, D., & Manrique I. (2005). Zumo de Yacón. Ficha Técnica Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima–Perú.Rodríguez, A.G., & Meza, L.M. (2016). Agrobiodiversidad, agricultura familiar y cambio climático.Rojas, W., Flores, J., & Pinto, M. (2014). Conservación in situ de la agrobiodiversidad: la experiencia de PROINPA en comunidades circunlacustres al Lago Titicaca. Fundación PROINPA, 48-54. Fundación PROINPA.Ruiz Olabuenaga, J., & Ispizua, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. España, Universidad de Deusto, Bilbao.Santanilla, E. F. Cultivos andinos ancestrales: una estrategia de sostenibilidad y mitigación. Y CAMBIO CLIMÁTICO, 137.Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes.Sarandón, S. (2010). Biodiversidad, agribiodiversidad y agricultura sustentable. Análisis del Convenio sobre Dioversidad Biológica. . En T. y. León Sicart, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. (págs. 105-129). Medellin, Colombia. : Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).Schröder S., B. (2007). Agrobiodiversity monitoring - documentation at European level. Journal of Consumer Protection and Food Safety.Sweeney, F. (2014). Los Conocimientos, la Conciencia y Consumo, y las elecciones de alimentos orgánicos y no orgánicos.Tapia, B, Carrera, H, & Tacán, M. (2011). Promoción de cultivos andinos para el desarrollo rural en Ecuador: Caso Cotacahi. Ecuador.Toledo V.M., & Barrera-Bassols N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria, Barcelona.Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: La importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa.Traverso, D, F. Vanzo, N. Santos, D.Poletto, A. Fischer, & J. Feger. (2010). Aprendizaje a través de la experiencia y la formación de los gerentes de Agencias de eventos. Un estudio de caso en los municipios de Herval D’Oeste y Joaçaba. SC - Brasil.: EStudios y Perspectivas en Turismo, volumen 19.Thrupp, A. 2004. El rol Central de la biodiversidad agrícola: tendencias y desafíos. En: Azucena, W. y S. López (coords.). Conservación y uso sostenible de la biodiversidad Agrícola. GTZ-IDRC. Roma, Italia.Veyrunes, E. (2008). Las amenazas percibidas para la Amazonía: un estado del arte en términos de seguridad ambiental. Editorial Universidad Del Rosario.Zuluaga, Á. M. (2017). Jardin Botanico Agroalimentario. Vereda Llano Blanco Villa de Leyva.Zuluaga, A., Mendoza-Cifuentes, H., & Medina-Uribe, C. (s.f.). Recuperación agroecosistémica para la soberanía alimentaria.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77887/3/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77887/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52ORIGINAL1016058944.2020.pdf1016058944.2020.pdfapplication/pdf2367943https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77887/1/1016058944.2020.pdf1e044c1825b73965a13fb9c1bcc1131eMD51THUMBNAIL1016058944.2020.pdf.jpg1016058944.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5059https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77887/4/1016058944.2020.pdf.jpg4b1003ce97c7e57a3386d603bf9d5ebbMD54unal/77887oai:repositorio.unal.edu.co:unal/778872024-07-06 23:50:41.247Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |