Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016

ilustraciones, fotografías

Autores:
Carrillo Noguera, Katherin Iovanowa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84345
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84345
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Autonomía
Soberanía alimentaria
Resistencia campesina
Colonialismo interno
Autonomy
Food sovereignty
Peasant resistance
Internal colonialism
Seguridad alimentaria
Desarrollo participativo
Resistencia a la opresión
Food security
Participatory development
Resistance to oppression
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_3bde39ca8f4b5db742c69740a3e8b98e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84345
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Food sovereignty peasant organization, struggles and resistance strategies in ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
title Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
spellingShingle Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Autonomía
Soberanía alimentaria
Resistencia campesina
Colonialismo interno
Autonomy
Food sovereignty
Peasant resistance
Internal colonialism
Seguridad alimentaria
Desarrollo participativo
Resistencia a la opresión
Food security
Participatory development
Resistance to oppression
title_short Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
title_full Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
title_fullStr Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
title_full_unstemmed Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
title_sort Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
dc.creator.fl_str_mv Carrillo Noguera, Katherin Iovanowa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Luna García, Jairo Ernesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carrillo Noguera, Katherin Iovanowa
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Autonomía
Soberanía alimentaria
Resistencia campesina
Colonialismo interno
Autonomy
Food sovereignty
Peasant resistance
Internal colonialism
Seguridad alimentaria
Desarrollo participativo
Resistencia a la opresión
Food security
Participatory development
Resistance to oppression
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Autonomía
Soberanía alimentaria
Resistencia campesina
Colonialismo interno
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Autonomy
Food sovereignty
Peasant resistance
Internal colonialism
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Seguridad alimentaria
Desarrollo participativo
Resistencia a la opresión
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Food security
Participatory development
Resistance to oppression
description ilustraciones, fotografías
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-28T02:03:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-28T02:03:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84345
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84345
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACVC, A. C. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra. Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra. Barrancabermeja.
ACVC, L. (25 de octubre de 2019). Sur de Bolivar. (k. c. N., Entrevistador)
Álvarez, P. (2017). El problema de mercado y la extranjerización de tierras. En J. C. Flavio Bladimir Rodríuez, Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación (págs. 281-288). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
ANZORC. (s.f.). Asociacion Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Obtenido de http://anzorc.com/marco-juridico/
Aragon, V. C. (Junio de 2013). Acciones inherentes, redes insurrectas tejidas en la tierra. Bogotá, Colombia: Pontificia Universiad Javeriana.
Aranguren, F. L. (2012). El negocio del hambre. Barcelona: Icaria.
Ayala, J. G. (2012). Estrategias estodounidenses del dominio agroalimentario en el sistema agroindustrial del maiz en Mexico. Mexico.
Bejarano, J. A. (2015). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Gaviria, Historia económica de Colombia (págs. 165-183). Bogotá: FCE.
Bernstein, H. (2013). La soberanía alimentaria: una perspectiva escéptica. En ETXALDE, Soberanía alimentaria: un dialogo crítico (págs. 27-46).
Bravo, A. M. (2009). En medio del Magdalena Medio. Bogotá: CINEP.
Carlos. (Abril de 2015). Historia de la ACVC. (K. I. Noguera, Entrevistador)
Casanova, P. G. (2003). Colonialismo interno (Una redefinición). Rebeldía.
Casanova, P. G. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Bogotá: Clacso-Siglo del Hombre editores.
CMH, C. d. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Colprensa. (23 de abril de 2021). La radiografia del paramilitarismo en el magdalena Medio y la violencia de los Isaza. Vanguardia.
Escobar, G. (2016). La relevancia de la agricultura en América Latina y el Caribe. Nueva sociedad.
Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales .
Fajardo, D. (2014). Las Guerras de la Agricultura Colombiana 1980-2010. Bogotá: ILSA.
FAO, O. d. (2018). Las zonas de reserva campesina: retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá: FAO.
Gaviria, J. A. (2015). La crisis mundial y el cambio estructural (1929-1945). En J. A. Gaviria, Historia economica de Colombia (págs. 198-226). Bogotá: FCE.
Gómez, E. (febrero de 2010). Del derecho a la aliemntación a la autonomía alimentaria. Dossier para el seminario de sustentabilidad. Otros mundos Chiapas, A.C. San Cristobal de las casas, Chiapas, México.
Gómez, F. O. (2012). Zonas de Reserva Campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: Instituto para una sociedad y un derecho alternativos, ILSA.
González, J. O. (2015). Las vicisitudes del modelo liberal. En J. A. Gaviria, Historia económica de Colombia (págs. 111-153). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Hernandez, J. L. (2009). Evolucion y resultados del sector agroalimentario en la V republica. Cuadernos del CENDES, Año 26, No 72, 67-100.
Ibáñez, A. M. (2017). Concentración de tierras en Colombia. En F. B. M, J. Camacho, & J. C. Morales, Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación (págs. 241-260). Bogotá: Universidad Externado.
ILSA, I. L. (2012). Informe nacional de derechos humanos y derecho internacional humanitario en las zonas de reserva campesina. Bogotá: ILSA.
Jiménez, A. G. (2003). Colombia: el contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los noventa. Cuadernos de economía, Vol 22, No 38.
José Antonio Ocampo, C. A. (2015). La busqueda larga e inconclusa de un nuevo modelo (1981-2014). En J. A. Ocampo, Historia Económica de Colombia (págs. 293-351). Bogota: FCE.
Juristas, C. C. (2006). Revertir el destierro forzado: Protección y restitución de los territorios usurpados. Bogotá: Pro-Offset Editorial Ltda.
Leon, I. (2016). soberania alimentaria para cambiar el mundo. En A. movimientos, Comunicacion para la soberania alimentaria, herramientas y recursos (págs. 12- 16). Quito: fedaeps.
Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales Latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos 145, 57-85.
Micarelli, G. (2017). Sobernaía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista colombiana de antropología , 119-142.
Ministerio de Comercio, I. y. (2019). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes en Colombia. En cumplimiento de la Ley 1868 de 2017. Bogotá.
Moncayo, H. L. (2008). La transformación indeseada. En H. Moncayo, E. Novoa, H. Mondragón, M. Florez, & e. al, La cuestión agraria hoy. Colombia: Tierra sin campesinos (págs. 13- 46). Bogotá: ILSA.
Montaña, D. A. (2018). Agricultura, Campesinos, y Alimentos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Muñoz, A. V., & Moreno, A. S. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Región y Sociedad.
Muñoz, F. B. (2010). Regímenes, sistema y crisis alimentaria. En ILSA, El sistema agroalimentario: mercantilizacion, luchas y resistencias (págs. 45-74). Bogotá: Publicaciones ILSA.
Noguera, K. C. (junio de 2015). Entrevista lider fundador ACVC. Analisis de la situacion en seguridad alimentaria y el derecho a la alimentacion en la poblacion de la zona de Reserva campesina del Valle del Rio Cimitarra. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Noguera, k. I. (2015). Análisis de la situación en seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de la soberanía y el derecho a la alimentación en la población de la ZRC del Valle del rio Cimitarra. Bogotá.
Ocampo, J. A. (2015). Historia económica de colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Economica.
ONU. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Resolución 73 /165 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Parker, D. (2008). cahves y la busqueda de una seguridad y soberania alimentarias. Revista Venezolana de economia y ciencias sociales, 121-143.
Rementería, I. d. (2001). La guerra de las drogas: cultivos ilícitos y desarrollo alternativo. Bogotá: Planeta.
Restrepo, V. L. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre, Instituto Popular de capacitación (IPC).
Rodarte, O. A., & Castillo, M. M. (14 de abril de 2021). Espejos de la crisis económica mundial. La crisis alimentaria y las alternativas de los productores de granos básicos en México. México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000200008&lng=es&tlng=es. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000200008&lng=es&tlng=es.
Rodriguez, F. B., Camacho, J., & Morales, J. C. (2017). Concentracion, acaparamiento de tierras, desarrollo rural, y derecho a la alimentacion. Bogotá: universidad Externado de Colombia.
Rodriguez, M. T. (2010). Autosuficiencia alimentaria en China. Problemas del desarrollo, 103-126.
Romero, C. M., & Molano, F. (27 de Enero de 2009). Voces de la hisoria. Agencia prensa rural.
Santos, C. (16 de Febrero de 2010). Soberania alimentaria y posdesarrollo. Obtenido de Ecologia politica: http://www.ecologiapolitica.info/webAntiga/ep/35/35.htm
Silva, D. (2009). Organizacion y desarrollo de la comunidad en medio del conflicto. El caso de la Asociacion Campesina del Valle del rio Cimitarra. Colombia.
Silva, M. C. (9 de marzo de 2020). Agencia de Informacion Laboral - AIL. Obtenido de EScuela Nacional Sindical: https://ail.ens.org.co/informe-especial/industria-depalma-en-el-magdalena-medio-colombiano-practicas-e-impactos-de-laintermediacion-ilegal-y-de-la-tercerizacion-laboral/
Stedile, J. P., & Carvalho, H. M. (2016). Soberania alimentaria: una necesidad de los pueblos. En A. movimientos, Comunicacion para la soberania alimentaria, herramientas y recursos (págs. 17-39). Quito: fedaeps.
Ulloa, N. O., & Sierra, I. R. (s.f.). Monocultivos y megaprooyectospara la produccion de agrocombustibles: Impactos de un modelo de desarrollo "de afuera hacia adentro" en el sector rural colombiano. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
UNODC, O. d. (2000). cultivo mundial arbusto de coca (1985-2000). Obtenido de https://www.unodc.org/pdf/report_2001-06-26_1_es/prod_coca.pdf
Vega, B. A. (2001). crisis mundial y soberania alimentaria en America Latina. Revista de economia mundial, num 29, 61-87.
vega, B. A. (2011). Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. Revista de economía mundial, 61-87.
VíaCampesina. (15 de 1 de 2003). La via Campesina, Movimiento campesino internacional. Obtenido de https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberaniaalimentaria/
Zamora, N. V. (2019). Apropiación y transformación social en los usos de la tierra: impactos y lecciones de la ganadería bufalina comunitaria en Puerto Matilde. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Ziegler, J. (2012). Destrucción masiva, Geopolítica del Hambre. España: Ediciones Peninsula.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xix, 159 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2000-2016
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84345/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84345/2/53122556.2022.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
9c71541a9fbda0dc2f54256bd6deb727
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806885939346145280
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Luna García, Jairo Ernestoaf97af2c9d5e51fe1410966b0d937c89600Carrillo Noguera, Katherin Iovanowaa97a0c0e6e91bc3cd77c4718791dd13e2000-2016Colombiahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/10000502023-07-28T02:03:37Z2023-07-28T02:03:37Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84345Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasEl abordaje de la soberanía alimentaria, representa importancia hoy en día para los estudios políticos latinoamericanos, al problematizar el rol que históricamente ha tenido el continente latinoamericano como un territorio en continua disputa, sometido a fenómenos de despojo en los que la tierra, el arraigo cultural, los recursos genéticos, y demás recursos naturales, han pasado a manos de reducidos grupos de poder, limitando las posibilidades de participación para las comunidades campesinas, indígenas y afro, en diferentes sectores de la economía, siendo las principales afectadas por fenómenos de desarraigo y victimización por parte de diversos actores económicos y del Estado. Sin embargo, las comunidades no han sido pasivas y han generado respuestas frente a estas problemáticas, resignificando desde sus territorios y desde sus repertorios de lucha y movilización lo que es la soberanía alimentaria. Buscando dar respuesta a si el proceso de la ACVC y la constitución de la ZRC se puede definir como una forma de avanzar hacia la soberanía alimentaria, se estableció como objetivo Identificar las estrategias e iniciativas organizativas que impulsen la práctica de la soberanía alimentaria de las comunidades de la Zona de Reserva campesina del Valle del Río Cimitarra. El periodo de estudio seleccionado se enmarca entre los años 2000 al 2016, época en la cual se presenta uno de los periodos de mayor persecución en contra de la ACVC, y de la figura de Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra; y en el cual se desarrollan diferentes iniciativas que hacen parte de la estrategia para la defensa de la vida y del territorio. De igual forma, coincide con una de las épocas en las que el uso de la tierra basado en economías a gran escala, mediante la implementación de monocultivos y la locomotora minera, se vio en aumento, y fue el resultado de fenómenos previos de despojo y violencia, incidiendo entonces en la economía campesina. El desarrollo de la investigación permitió evidenciar que la organización de la ACVC ha construido una moral colectiva que reside en el proceso de resistencia y defensa del derecho a la vida y al territorio; y que cuestiona y hace frente a las manifestaciones e impactos propios de un modelo de desarrollo cimentado en el despojo y la exclusión. A su vez, el desarrollo de proyectos basados en la economía social y comunitaria, así como el éxito y perduración de experiencias productivas que le han permitido a campesinos y campesinas de la ZRC optar por alternativas económicas distintas a las que se les ha impuesto en el territorio, conservando una cultura campesina, y permitiendo dignificar las condiciones de vida. Lo anterior, se puede decir, permite hablar de un avance hacia la soberanía alimentaria. (Texto tomado de la fuente).The approach to food sovereignty represents importance today for Latin American political studies, by problematizing the role that the Latin American continent has historically had as a territory in continuous dispute, subjected to phenomena of dispossession in which the land, cultural roots , genetic resources, and other natural resources, have passed into the hands of small groups of power, limiting the possibilities of participation for peasant, indigenous and Afro communities, in different sectors of the economy, being the main affected by phenomena of uprooting and victimization by various economic actors and the State. However, the communities have not been passive and have generated responses to these problems, resignifying from their territories and from their repertoires of struggle and mobilization what food sovereignty is. Seeking to answer whether the process of the ACVC and the constitution of the ZRC can be defined as a way to advance towards food sovereignty, the objective was to identify the strategies and organizational initiatives that promote the practice of food sovereignty of the communities of the Cimitarra River Valley Peasant Reserve Zone. The selected study period is framed between the years 2000 to 2016, a time in which one of the periods of greatest persecution against the ACVC occurs, and of the figure of the Cimitarra River Valley Peasant Reserve Zone; and in which different initiatives are developed that are part of the strategy for the defense of life and territory. Similarly, it coincides with one of the times in which the use of land based on large-scale economies, through the implementation of monocultures and the mining locomotive, was on the increase, and was the result of previous phenomena of dispossession and violence, thus influencing the peasant economy. The development of the investigation made it possible to show that the organization of the ACVC has built a collective morality that resides in the process of resistance and defense of the right to life and territory; and that questions and confronts the manifestations and impacts of a development model based on dispossession and exclusion. In turn, the development of projects based on the social and community economy, as well as the success and persistence of productive experiences that have allowed peasants in the ZRC to opt for economic alternatives other than those that have been imposed on them in the territory, preserving a peasant culture, and allowing dignified living conditions. The foregoing, it can be said, allows us to speak of an advance towards food sovereignty.MaestríaMagíster en Estudios Políticos LatinoamericanosAnálisis políticoxix, 159 páginasapplication/pdfspa320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosAutonomíaSoberanía alimentariaResistencia campesinaColonialismo internoAutonomyFood sovereigntyPeasant resistanceInternal colonialismSeguridad alimentariaDesarrollo participativoResistencia a la opresiónFood securityParticipatory developmentResistance to oppressionSoberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016Food sovereignty peasant organization, struggles and resistance strategies in ZRC-ACVC Colombia 2000-2016Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos LatinoamericanosFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáACVC, A. C. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra. Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra. Barrancabermeja.ACVC, L. (25 de octubre de 2019). Sur de Bolivar. (k. c. N., Entrevistador)Álvarez, P. (2017). El problema de mercado y la extranjerización de tierras. En J. C. Flavio Bladimir Rodríuez, Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación (págs. 281-288). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.ANZORC. (s.f.). Asociacion Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Obtenido de http://anzorc.com/marco-juridico/Aragon, V. C. (Junio de 2013). Acciones inherentes, redes insurrectas tejidas en la tierra. Bogotá, Colombia: Pontificia Universiad Javeriana.Aranguren, F. L. (2012). El negocio del hambre. Barcelona: Icaria.Ayala, J. G. (2012). Estrategias estodounidenses del dominio agroalimentario en el sistema agroindustrial del maiz en Mexico. Mexico.Bejarano, J. A. (2015). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Gaviria, Historia económica de Colombia (págs. 165-183). Bogotá: FCE.Bernstein, H. (2013). La soberanía alimentaria: una perspectiva escéptica. En ETXALDE, Soberanía alimentaria: un dialogo crítico (págs. 27-46).Bravo, A. M. (2009). En medio del Magdalena Medio. Bogotá: CINEP.Carlos. (Abril de 2015). Historia de la ACVC. (K. I. Noguera, Entrevistador)Casanova, P. G. (2003). Colonialismo interno (Una redefinición). Rebeldía.Casanova, P. G. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Bogotá: Clacso-Siglo del Hombre editores.CMH, C. d. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Colprensa. (23 de abril de 2021). La radiografia del paramilitarismo en el magdalena Medio y la violencia de los Isaza. Vanguardia.Escobar, G. (2016). La relevancia de la agricultura en América Latina y el Caribe. Nueva sociedad.Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales .Fajardo, D. (2014). Las Guerras de la Agricultura Colombiana 1980-2010. Bogotá: ILSA.FAO, O. d. (2018). Las zonas de reserva campesina: retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá: FAO.Gaviria, J. A. (2015). La crisis mundial y el cambio estructural (1929-1945). En J. A. Gaviria, Historia economica de Colombia (págs. 198-226). Bogotá: FCE.Gómez, E. (febrero de 2010). Del derecho a la aliemntación a la autonomía alimentaria. Dossier para el seminario de sustentabilidad. Otros mundos Chiapas, A.C. San Cristobal de las casas, Chiapas, México.Gómez, F. O. (2012). Zonas de Reserva Campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: Instituto para una sociedad y un derecho alternativos, ILSA.González, J. O. (2015). Las vicisitudes del modelo liberal. En J. A. Gaviria, Historia económica de Colombia (págs. 111-153). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Hernandez, J. L. (2009). Evolucion y resultados del sector agroalimentario en la V republica. Cuadernos del CENDES, Año 26, No 72, 67-100.Ibáñez, A. M. (2017). Concentración de tierras en Colombia. En F. B. M, J. Camacho, & J. C. Morales, Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación (págs. 241-260). Bogotá: Universidad Externado.ILSA, I. L. (2012). Informe nacional de derechos humanos y derecho internacional humanitario en las zonas de reserva campesina. Bogotá: ILSA.Jiménez, A. G. (2003). Colombia: el contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los noventa. Cuadernos de economía, Vol 22, No 38.José Antonio Ocampo, C. A. (2015). La busqueda larga e inconclusa de un nuevo modelo (1981-2014). En J. A. Ocampo, Historia Económica de Colombia (págs. 293-351). Bogota: FCE.Juristas, C. C. (2006). Revertir el destierro forzado: Protección y restitución de los territorios usurpados. Bogotá: Pro-Offset Editorial Ltda.Leon, I. (2016). soberania alimentaria para cambiar el mundo. En A. movimientos, Comunicacion para la soberania alimentaria, herramientas y recursos (págs. 12- 16). Quito: fedaeps.Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales Latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos 145, 57-85.Micarelli, G. (2017). Sobernaía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista colombiana de antropología , 119-142.Ministerio de Comercio, I. y. (2019). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes en Colombia. En cumplimiento de la Ley 1868 de 2017. Bogotá.Moncayo, H. L. (2008). La transformación indeseada. En H. Moncayo, E. Novoa, H. Mondragón, M. Florez, & e. al, La cuestión agraria hoy. Colombia: Tierra sin campesinos (págs. 13- 46). Bogotá: ILSA.Montaña, D. A. (2018). Agricultura, Campesinos, y Alimentos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Muñoz, A. V., & Moreno, A. S. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Región y Sociedad.Muñoz, F. B. (2010). Regímenes, sistema y crisis alimentaria. En ILSA, El sistema agroalimentario: mercantilizacion, luchas y resistencias (págs. 45-74). Bogotá: Publicaciones ILSA.Noguera, K. C. (junio de 2015). Entrevista lider fundador ACVC. Analisis de la situacion en seguridad alimentaria y el derecho a la alimentacion en la poblacion de la zona de Reserva campesina del Valle del Rio Cimitarra. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Noguera, k. I. (2015). Análisis de la situación en seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de la soberanía y el derecho a la alimentación en la población de la ZRC del Valle del rio Cimitarra. Bogotá.Ocampo, J. A. (2015). Historia económica de colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Economica.ONU. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Resolución 73 /165 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.Parker, D. (2008). cahves y la busqueda de una seguridad y soberania alimentarias. Revista Venezolana de economia y ciencias sociales, 121-143.Rementería, I. d. (2001). La guerra de las drogas: cultivos ilícitos y desarrollo alternativo. Bogotá: Planeta.Restrepo, V. L. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre, Instituto Popular de capacitación (IPC).Rodarte, O. A., & Castillo, M. M. (14 de abril de 2021). Espejos de la crisis económica mundial. La crisis alimentaria y las alternativas de los productores de granos básicos en México. México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000200008&lng=es&tlng=es. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000200008&lng=es&tlng=es.Rodriguez, F. B., Camacho, J., & Morales, J. C. (2017). Concentracion, acaparamiento de tierras, desarrollo rural, y derecho a la alimentacion. Bogotá: universidad Externado de Colombia.Rodriguez, M. T. (2010). Autosuficiencia alimentaria en China. Problemas del desarrollo, 103-126.Romero, C. M., & Molano, F. (27 de Enero de 2009). Voces de la hisoria. Agencia prensa rural.Santos, C. (16 de Febrero de 2010). Soberania alimentaria y posdesarrollo. Obtenido de Ecologia politica: http://www.ecologiapolitica.info/webAntiga/ep/35/35.htmSilva, D. (2009). Organizacion y desarrollo de la comunidad en medio del conflicto. El caso de la Asociacion Campesina del Valle del rio Cimitarra. Colombia.Silva, M. C. (9 de marzo de 2020). Agencia de Informacion Laboral - AIL. Obtenido de EScuela Nacional Sindical: https://ail.ens.org.co/informe-especial/industria-depalma-en-el-magdalena-medio-colombiano-practicas-e-impactos-de-laintermediacion-ilegal-y-de-la-tercerizacion-laboral/Stedile, J. P., & Carvalho, H. M. (2016). Soberania alimentaria: una necesidad de los pueblos. En A. movimientos, Comunicacion para la soberania alimentaria, herramientas y recursos (págs. 17-39). Quito: fedaeps.Ulloa, N. O., & Sierra, I. R. (s.f.). Monocultivos y megaprooyectospara la produccion de agrocombustibles: Impactos de un modelo de desarrollo "de afuera hacia adentro" en el sector rural colombiano. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.UNODC, O. d. (2000). cultivo mundial arbusto de coca (1985-2000). Obtenido de https://www.unodc.org/pdf/report_2001-06-26_1_es/prod_coca.pdfVega, B. A. (2001). crisis mundial y soberania alimentaria en America Latina. Revista de economia mundial, num 29, 61-87.vega, B. A. (2011). Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. Revista de economía mundial, 61-87.VíaCampesina. (15 de 1 de 2003). La via Campesina, Movimiento campesino internacional. Obtenido de https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberaniaalimentaria/Zamora, N. V. (2019). Apropiación y transformación social en los usos de la tierra: impactos y lecciones de la ganadería bufalina comunitaria en Puerto Matilde. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Ziegler, J. (2012). Destrucción masiva, Geopolítica del Hambre. España: Ediciones Peninsula.AdministradoresBibliotecariosConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84345/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL53122556.2022.pdf53122556.2022.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosapplication/pdf2912256https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84345/2/53122556.2022.pdf9c71541a9fbda0dc2f54256bd6deb727MD52unal/84345oai:repositorio.unal.edu.co:unal/843452023-07-27 21:05:01.587Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=