Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales
Se aborda la intersección crucial y compleja entre la economía de mercado y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), examinando cómo esta interdependencia afecta la realidad social y jurídica en Colombia. La investigación parte de la premisa de la confianza de la humanidad en que todo...
- Autores:
-
Barragán Ferro, Diego David
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86260
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
Derechos económicos
Sociales y culturales
Derecho de consumo
Salud
Vivienda
Educación
Economic
Social and cultural rights
Consumer rights
Health
Housing
Education
Economía de mercado
Derechos civiles
Derechos sociales y económicos
Justicia social
Market economy
Civil and political rights
Social and economic rights
Social justice
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3bc8e5379342036dfc6484fbb07bca15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86260 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Interdependence of consumer relations with the effectiveness of economic, social and cultural rights |
title |
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales |
spellingShingle |
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural Derechos económicos Sociales y culturales Derecho de consumo Salud Vivienda Educación Economic Social and cultural rights Consumer rights Health Housing Education Economía de mercado Derechos civiles Derechos sociales y económicos Justicia social Market economy Civil and political rights Social and economic rights Social justice |
title_short |
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales |
title_full |
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales |
title_fullStr |
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales |
title_full_unstemmed |
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales |
title_sort |
Interdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales |
dc.creator.fl_str_mv |
Barragán Ferro, Diego David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Ayala, Jose Guillermo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barragán Ferro, Diego David |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Giadesc-Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
0000-0003-3818-7299 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001025988 |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural |
topic |
340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural Derechos económicos Sociales y culturales Derecho de consumo Salud Vivienda Educación Economic Social and cultural rights Consumer rights Health Housing Education Economía de mercado Derechos civiles Derechos sociales y económicos Justicia social Market economy Civil and political rights Social and economic rights Social justice |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos económicos Sociales y culturales Derecho de consumo Salud Vivienda Educación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Economic Social and cultural rights Consumer rights Health Housing Education |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Economía de mercado Derechos civiles Derechos sociales y económicos Justicia social |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Market economy Civil and political rights Social and economic rights Social justice |
description |
Se aborda la intersección crucial y compleja entre la economía de mercado y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), examinando cómo esta interdependencia afecta la realidad social y jurídica en Colombia. La investigación parte de la premisa de la confianza de la humanidad en que todo tiende a mejorar y que los desafíos sociales como la pobreza, la desigualdad y la discriminación están superados. Sin embargo, esta confianza resulta ser engañosa. A nivel global y en Colombia, se enfrentan serios problemas como la extrema pobreza, el desempleo, la inseguridad y la devaluación de la moneda, problemas que se ven exacerbados por crisis internacionales como la pandemia de COVID-19 y conflictos bélicos. El planteamiento central de la tesis es que muchos de estos problemas tienen su raíz en una gestión económica deficiente que no asegura los derechos sociales fundamentales de los ciudadanos. Tradicionalmente, la economía de mercado y los DESC se han considerado como entidades separadas, pero la tesis argumenta que en realidad están profundamente interconectadas. El objetivo principal es establecer cómo la interdependencia entre el derecho de contratos, las relaciones de consumo y las economías post-neoliberales impacta la eficacia de los DESC. Para abordar esta cuestión, la investigación adopta una metodología dogmática, jurídica, económica e histórica, analizando diversas fuentes y teorías, incluidas las económicas, legales y de derechos humanos, mediante un enfoque cualitativo. La hipótesis de la tesis sostiene que la interacción entre el derecho de consumo y los DESC no es clara, lo que genera incertidumbre jurídica y conflictos normativos. Esta falta de claridad conlleva a la ineficacia de los DESC, afectando negativamente la dignidad humana y la equidad social. Entre los hallazgos principales se destaca que, en ocasiones, la libertad del mercado y la regulación de los DESC entran en conflicto, impidiendo la justiciabilidad efectiva de estos derechos. Aunque se supone que ambos sistemas están bien definidos, su interacción revela complejidades que demandan una reinterpretación conjunta. Además, la interdependencia se manifiesta en la regulación de servicios públicos esenciales, mostrando la necesidad de una regulación coherente que evite la doble categorización y garantice la protección de los derechos sociales. La tesis propone un nuevo modelo de comprensión y aplicación que reconozca esta interdependencia. Entre las propuestas específicas se incluyen la identificación de las relaciones interdependientes a través de un análisis de teorías económicas y jurídicas del siglo XX, la caracterización de escenarios de tensión basándose en jurisprudencia y doctrina especializada, y la formulación de soluciones para una adecuada interdependencia que permita un modelo de comprensión y aplicación más coherente. En conclusión, la tesis subraya que para abordar los problemas actuales de desigualdad y falta de justicia social es vital entender y gestionar mejor la interdependencia entre la economía de mercado y los DESC. La investigación no solo busca clarificar esta relación, sino también proponer un marco que permita una aplicación más eficaz de los derechos sociales, económicos y culturales, fortaleciendo así la dignidad humana y promoviendo una sociedad más justa y equilibrada. (Texto tomado de la fuente). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-18T20:08:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-18T20:08:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-06-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86260 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86260 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABADÍA BARRERO, César Ernesto y OVIEDO MANRIQUE, Diana Goretty. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. En: Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2010, vol. 9, no 18, p. 86-102. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000300009 ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles. Buenos Aires: Editorial Trotta. 2002 ACOSTA RODRÍGUEZ, Joaquín. La interpretación constitucional: entre legicentrismo, neoconstitucionalismo y constitucionalización. Revista IUS, 2016, vol. 10, no 37, p. 83-102. ACOSTA RODRÍGUEZ, Joaquín. De los principios generales del derecho a los principios del derecho del consumo. AA. VV. Estudios del derecho del consumo (Ley 1480 de 2011). Editor científico Fernando Jiménez Valderrama. Chía, Universidad de la Sabana, 2017, vol. 1 AKERLOF, G. A. y R. J. SHILLER. Animal spirits. Cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión, 2009. ALDANA GANTIVA, Carlos Andrés. La evolución del derecho comercial ante la unificación del derecho privado: reflexiones desde una Colombia globalizada. En: Revista de Derecho Privado, 2007, No. 38, pp. 3-20. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36003318600 ALDO, E. Política Social y Dinámica Política en América Latina. Nuevas Respuestas Para Viejos Problema. Desarrollo Económico, 1992, Vol. 32, No. 125, pp. 107-118 ALEGRE, Marcelo. ¿Opresión a conciencia?: La objeción de conciencia en la esfera de la salud sexual y reproductiva. [en línea]. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2013-opresion-a-conciencia-alegre.pdf ALEGRÍA, H. El Derecho Privado hoy y la innovación jurídica. 2016. ALEXY, Robert, et al. Derechos sociales y ponderación. Distribuciones Fontamara, SA. 2010. ALMONACID SIERRA, Juan Jorge. Génesis del derecho comercial colombiano: el hijo de la guerra de los supremos: proyecto de código de comercio de 1842. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2014. ALSINA, Hugo. Derecho procesal civil. Buenos Aires: Ediciones jurídicas Europa-America, 1962. ALTERINI, Atilio. La autonomía de la voluntad en el contrato moderno. Buenos Aires: Abeledo – Perrot., 1989 ALTERIO, Ana Micaela. Entre lo neo y lo nuevo del constitucionalismo latinoamericano. 2020, p. 1-187. ALTHUSSER, Louis. La revolución teórica de Marx. Siglo XXI, 2004. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Juan Fernando. Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. 2017. [en línea]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/9477233/N+2+Econom%C3%ADa+social+y+solidaria+en+el+territorio+%28WEB%29.pdf/c5355176-c247-4a91-99d3-2a7748164495 ÁLVAREZ, M. Doctrina del mercado libre desde una perspectiva política. En: Polis. 2019, Vol. 15, No. 1, pp. 143-172. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332019000100143 AMATE, I., y GUARNIDO, A. Factores determinantes del desarrollo económico y social. Analistas económicos de Andalucía. 2011. [en línea]. Disponible en: https://www.unicaja.es/resources/1319798719449.pdf AMORÓS GUARDIOLA, Manuel. Las limitaciones de la autonomía de la voluntad según el pensamiento de Federico de Castro. En: Anuario de derecho civil [en línea]. Boletín Oficial del Estado, BOE., 1983, vol. 36, No. 4, p. 1129-1148. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-1983-40112901148 ISSN 0210-301X. ANGELI, Eduardo. Caminhos da Escola Austríaca: relação com ortodoxia, engajamento e produção de novo conhecimento. Nova Economia, 2018, vol. 28, p. 681-704. AÑON ROIG, Maria José, et al. Lecciones de Derechos Sociales, Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch, 2004, ISBN 8484561631, p.15 – 52. AÑON Roig., Maria José, et. al. Lecciones de Derechos Sociales. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 2004. ARANGO, Rodolfo. Derechos sociales fundamentales como derechos subjetivos. Pensamiento Jurídico. 1998, No. 8. ARCE, Carlos. La Captura del Regulador o la intervención perversa del Estado. En: Comisión Federal de Mejora Regulatoria Encuentro Nacional Haciendo Realidad el buen gobierno en México, Colima, 2002. Disponible en: http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/PolticasPblicasyGobernabilidad/documentos/La%20Captura%20del%20Regulador%20o%20la%20Intervencion%20Perversa%20del%20Estado,%20COFEMER%202002.pdf ARENDT, Hannah. Crisis de la República. Madrid: Taurus. 1973 ARNAUD, André Jean. Consideraciones sobre el juez y la función de juzgar en el siglo XXI. Sociología Jurídica, análisis del control y conflictos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. ARNOLD CATHALIFAUD, M.; THUMALA DOCKENDORFF, D.; URQUIZA GÓMEZ, A. V. Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social. 2008. ARRESE, H. Educación, libertad y justicia en Fichte. Revista de Estudios sobre Fichte, 2017. [En línea]. Disponible en: http:// journals.openedition.org/ref/762 ARRIZABALO, Xabier. El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica. En Economía política de la crisis. Madrid: Editorial Complutense, 2011 Arrow Kenneth. “Elección social y valores individuales”. Editorial Planeta Agostini. 1994. ARROW, Kenneth J. Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. En: American Economic Review, 1963, vol. 53, pp. 941-73. [en línea]. Disponible en: http://www.aeaweb.org/aer/top20/53.5.941-973.pdf ARROW, Kenneth. Elección social y valores individuales. Editorial Planeta-Agostini, 1994. ARRUBIA, Eduardo Javier. Soberanía y derechos humanos: una relación de complejidad. 2019. ARRUBLA CONTRATOA, Jaime. Contratos Mercantiles, Teoría general del negocio mercantil. Ed. 14. Bogotá: Editorial Legis, p.7. ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. La constitucionalización del derecho privado. 2010 y en EGAÑA, José Luis Cea. La constitucionalización del derecho. Revista de Derecho Público. 1996, No. 59, p.11-22. ARRUBLA, J. Contratos Mercantiles, teoría general del negocio mercantil. 13 ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012, p.2. ISXN 9789586539715 22, No. 1, p. 27-39. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.009 ASSALONE, Eduardo. La esfera pública en los Principios de la Filosofía del Derecho de Hegel. Tensiones y mediaciones en la vida ética moderna. En: eidos, 2018, no 29, p. 15-39. ATIENZA, Manuel. Marx y los derechos humanos. Cuadernos de la Facultad de Derecho, 1982, vol. 1, p. 15-33. AUPING John et al. El análisis económico de los derechos humanos. México D.F.: Plaza y Valdés Editores. 1ª ed. 2004. ÁVILA RAMOS, Itamar. De Julios-Campuzano, A., Constitucionalismo. Un modelo jurídico para la sociedad global, Pamplona: Aranzadi. 2020, No. 43, [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.43.17478 AZÓCAR, Gabriela. Del origen del derecho internacional público a la discusión sobre su constitucionalización. Persona y Sociedad. 2016, Vol. BALIBAR, Etienne. Marx, Engels y el partido revolucionario. Cuaderno políticos. 1978, No. 18, p.35-46. [en línea]. Disponible en: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.18/CP.18.35.EtienneBalibar.pdf BALLÉN, Rafael. Teoría general del derecho del trabajo. Bogotá: Editorial Forum Pacis, 1994 BARONA, Ricardo. Revisión a la reforma en salud: Ley 1438 de 2011. En: Revista Médico Legal, 2011, p. 18-24. BARRAGÁN, David. Autonomía de la voluntad en el contrato contemporáneo de consumo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales [Magister en Derecho], 2014, p.17. BAUMAN, Zygmunt. Consumerism as a Way of Life. Social Forces, 1999, vol. 78, no 1, p. 394-394. BAZÁN, V. Los derechos económicos, sociales y culturales en acción: sus perspectivas protectorias en los ámbitos interno e interamericano. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. 2005 2, p. 547-583. BEDOYA, María Rocío. El derecho de asociación sindical frente a la globalización. En: Estudios de derecho, 2009, vol. 66, No. 147, p.35-57. BELOFF, Mary y CLÉRICO, Laura. Derecho a condiciones de existencia digna y situación de vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. En: Estudios constitucionales, 2016, vol. 14, No. 1, p. 139-178. BENÉITEZ, B. La ciudadanía de la democracia ateniense. Foro, 2005, vol. 5. BERGER, P. L. Nuevas reflexiones en torno de la religión y la modernidad. En: Sociedad y religión, 2016, vol. 26, No. 45, p. 147. [en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387245595007 BERNAL, Carlos. El derecho de los derechos. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2008 BERNAL, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. 3ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007. BIEBER, León E. La república de Weimar, génesis, desarrollo y fracaso de la primera experiencia republicana alemana. Editorial Universidad Nacional Autónoma, Facultad de Filosofía y Letras, Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2002. BOBBIO, N. El futuro de la democracia. México: Fondo de cultura económica, 1986. BOBBIO, N. et al. Sociedad y Estado en la filosofía política moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. Fondo de Cultura Económica, 1986. BOCO, Rita, & BULANIKIAN, Gisela. Derechos humanos: universalismo vs. relativismo cultural. En: Alteridades. 2010. Vol. 20, No. 4, p. 9-22. BOFF, L. Iglesia, carisma y poder: ensayos de eclesiologia militante. Editorial Sal Terrae, 1982. BONET DE VIOLA, Ana María, et al. La primacía de los derechos sociales relacionados con un nivel de vida adecuado: una reivindicación (in) esperadade la pandemia. 2021. BONET DE VIOLA, Ana María. Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – UPB, 2016, vol. 46, No. 124, 17-32. [en línea]. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36189.pdf BONET DE VIOLA, Ana María. Derechos sociales, normas de acceso y democracia. La agenda de los derechos humanos para una convivencia solidaria. Revista latinoamericana de derecho social, 2018, No. 26, p. 3-27. BORRELL, Carme, et al. Desigualdades socioeconómicas y planes de salud en las comunidades autónomas del Estado español. Gaceta Sanitaria, 2005, vol. 19, no 4, p. 277-285. BOSSELMANN, Klaus: The Principle of Sustainability, Transforming law and Governance. Aldershot. Ashgate. 2008. BOTERO, Darío. Teoría social del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005. BOURDIEU, P. O poder simbólico. 1989. BOURDIEU, Pierre. La esencia del neoliberalismo. En: Le monde diplomatique, 1998, vol. 528, p. 23-26. BOUTANG, Y. M. Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. Emanuel Rodríguez y Raúl Sánchez, (comps.), En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, 1999. BOUZA VIDAL, Nuria. Aspectos actuales de la autonomía de la voluntad en la elección de la jurisdicción y de la ley aplicable a los contratos internacionales. Ponencia internacional presentada en España, 2004. Disponible en http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2004/2004_5.pdf BRUNNER, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de cultura económica, 1998. BUCI-GLUCKSMANN, Christine. Gramsci y el Estado: hacia una teoría materialista de la filosofía. Siglo XXI de España Editores, 1978. BURKE, Edmund; ROUSSEAU, Jean-Jacques. Liberalismo: el verdadero y el falso. [en línea]. Disponible en: http://www.caminosdelalibertad.com/resources/uploads/pdf/20130407_123428_3erlugar_axelkaiser.pdf CÁCERES TOVAR, V. M. Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. Tesis doctoral en derecho. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Bogotá D.C., Colombia, 2018. CALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. (2010). Las Cruzadas de la Constitucionalizacion del Derecho Comercial: buscando a los infieles. En: Memorias II Congreso Internacional de Derecho Comercial Presente y Futuro del Derecho Comercial. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2232/5859_memorias_congreso_internacional_de_derecho_comercial_30_04_10.pdf;sequence=1 CALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Vniversitas, 2007, Vol. 56, No. 113, p. 113-137. [En línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14631 CALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial: Algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. En: Vniversitas, 2006, Vol. 56, No. 113, p.113–137. [en línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14631 CALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial desde la dogmática de los márgenes de acción. Precedente. En: Revista Jurídica, 2004, p.49-78. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18046/prec.v0.1407 CALDERON VILLEGAS, Juan Jacobo. La constitucionalización del derecho privado: La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Temis S.A., 2010, 192 p. ISBN 978-958-35-0808. CALDERÓN, Juan. Constitucionalización del derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Universitas. 2007, N° 113-137 CALDERÓN, Juan. Los sistemas de constitucionalización del derecho privado en Colombia a propósito de los casos El incendio del centro comercial de la 17 y El avalista ciego. En: Revista del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 2005, vol. 2, No. 2, p. 103-122. [en línea]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18389/PDF128.pdf?sequence=1&isAllowed=y CALLAHAN, W. J. Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Editorial Nerea, 1989. CAMACHO, Luis Felipe, et al. Reflexiones de economía política: la justicia social en la obra de Léon Walras. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. 2008. CAMBORDA, Juan Francisco. Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. En: Revista Científica de Comunicación Social Bausate [en línea], enero-diciembre de 2020. Nro. 2. p. 71-72. [Consultado: 29 de abril de 2022]. Disponible en http://revistacientifica.bausate.edu.pe/index.php/brc/article/view/40/58 CANCLINI, Néstor García. Consumidores y ciudadanos. Grijalbo, 2012. CANTE, Freddy y ORTIZ, Luisa. Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política noviolenta. 1 ed. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario, 2006. CAPDEVIELLE, Mario. Economía de mercado y solidaridad. En: Política y cultura. Distrito Federal, México. 1993. CÁRDENAS CAYCEDO, Omar Alfonso. Derecho Societario Constitucional Constitucionalización del Derecho Privado, Sociedades Comerciales y Jurisprudencia. Pasto: Editorial Universitaria - Universidad de Nariño, 2015. [en línea]. Disponible en: https://derecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/libro-derecho-societario-constitucional-abr-2015-revisado.pdf CÁRDENAS Mauricio. Pobreza y desigualdad en América Latina. Bogotá: FEDESARROLLO, 1999. ISBN: 9586018253 CÁRDENAS RAMÍREZ Elena, Revista de Derecho (2013) ISSN electrónico 2145-9355 ISSN impreso 0121-8697 N.° 40, Barranquilla de 2013 CÁRDENAS, Manuel José. La reforma del Estado y la Socialdemocracia. Bogotá.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. CÁRDENAS, Manuel José. La reforma del Estado y la Socialdemocracia. Bogotá.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2000, p. 36. CARDOZO ROA, Clara Carolina. El derecho del consumo y la mercantilidad en Colombia. En: Flórez-Acero, GD & Cardozo-Roa, CC. Consumo, propiedad intelectual y competencia: tensiones con el derecho comercial. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia, 2019, p. 12-39. CARPIZO, Jorge. Los derechos humanos: Naturaleza, denominación y características. CARPIZO, Jorge. Los derechos humanos: Naturaleza, denominación y características. En: Revista Mexicana de Derecho Constitucional- cuestiones constitucionales, 2011, No.25. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf CARVAJAL MARTÍNEZ, Jorge. E., & GUZMÁN RINCÓN, Andrés. M. Economía de mercado y democracia: elementos para una crítica al discurso del desarrollo promovido por las Instituciones Financieras Internacionales. En: Justicia, 2017, vol. 31. P.119. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.17081/just.22.31.2602 CARVAJAL, P. La reforma política. una introducción al pensamiento político- jurídico del protestantismo en los siglo XVI y XVII. En: Revista de estudios histórico-jurídicos, 1999, No. 21, [en línea]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-54551999002100012&script=sci_arttext&tlng=pt CASARES, Javier; RIPOL, Javier Casares. El pensamiento en la política económica. Esic Editorial, 2002. CASTELLS, Manuel. Hacia el estado red. Globalización económica e instituciones políticas en la era de la información. Ponencia presentada en el Seminario sobre “Sociedad y reforma del estado”, organizado por el Ministerio de Administracao Federal e Reforma Do Estado, República Federativa do Brasil. Sao Paulo, 1998, p. 26-28. CASTRILLÓN Y LUNA, Víctor. La recodificación sustantiva del Derecho Mercantil. 2015. CASTRO BLANCO, Elías. Filosofía del derecho. Bogotá D.C.: Consejo Superior de la Judicatura. 2019. [en línea]. Disponible en: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-4.pdf CASTRO J. G. La consolidación discursiva en el derecho. La Constitucionalización como fenómeno histórico. Un intento metodológico de renovación de la argumentación jurisdiccional civil. En: Revista de Derecho Privado, 2012, No. 48. CASTRO, Érika; RESTREPO, Olga y GARCÍA, Laura. Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. En: Estud. Socio-Juríd., 2007, No. 9, p.77-108 CASTRO, Érika; RESTREPO, Olga y GARCÍA, Laura. Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. En: Estud. Socio-Juríd., 2007, No. 9, p. 77-108. CHAMPEIL-DESPLATS, Véronique. Derechos humanos y positivismo: planteamiento del problema a partir de dos autores emblemáticos, Kelsen y Bobbio. Revista Cubana de Derecho. 2021, Vol. 1, No. 2, p. 138-159. CHAVARRO, Jorge. Estatuto del consumidor, comentarios, concordancias. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Nueva Legislación, 2012. CHÁVEZ SALAZAR, Nelson y CHAVARRO MIRANDA, Fernando. Genealogía de la Escuela de Economía Austríaca. En: MISES: Interdiscip. J. of Philos. Law and Econ, 2018; vol.1, No.1. CHERNOW, Titan. The Life of John D. Rockefeller, Sr. Warner Books. 1998. ISBN 0-679-75703-1 Online review. COASE, Ronald Harry. Ensayos sobre economía y economistas; traducción de Helena Goicochea. Madrid: Editorial Marcial Pons. 2009. COLÁS, Álvaro Ramos. Ciudadano vs consumidor: significado del consumo en el postcapitalismo de Streeck. En: OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, 2019, No 14, p. 91-108. COLOMBIA, CONSEJO NACIONAL CONSTITUYENTE (05, agosto, 1886) Art. 1. COLOMBIA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 056 (15, enero, 1975). Diario Oficial No. 32.260 del 19 de febrero de 1975. COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991), Artículo 334. COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política. (20 de julio de 1991). Art. 78. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1251 de 2008. (27 de noviembre de 2008). Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa delos derechos de los adultos mayores. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2008. No. 47.186. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1480 (12 de abril de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, No. 48220. [en línea]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1564 (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. No. 48489. 2012. Art. 24 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 57. (26 de mayo de 1873). Código Civil. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-009/2018. Expediente D-11747- 11755. (7, marzo, 2018). M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-009-18.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-083/ 1999. Expediente D-2144. (17, febrero, 1999) [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-083-99.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1141/2000. Expediente D- 2830. (30, agosto, 2000). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-1141-00.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-133/2014. Expediente D- 9779. (11, marzo, 2014). M.P. Alberto Rojas Ríos [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-133-14.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-186/2011. Expediente D-8226. (16, marzo, 2011). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-1141-00.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-197/2012. Expediente D-8533. (14, marzo, 2012). M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-197-12.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-228/2010. Expediente D-7865. (24, marzo, 2010). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-228-10.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-288/2012. Expediente D- 8690. (18, abril, 2012). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-288-12.htm#:~:text=Sentencia%20C%2D288%2F12&text=El%20fundamento%20esencial%20para%20considerar,adelantar%20el%20procedimiento%20de%20reforma. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-313. Expedientes PE-040. (29, mayo, 2014). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2014. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-313-14.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-408. Expediente D-544. (15, septiembre, 1994). M.P. Fabio orón Díaz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1994. [Consultado: 12 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-408-94.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-415/2002. Expediente D- 3678. (28, mayo, 2002). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-415-02.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-415/2002. Expediente D- 3678. (28, mayo, 2002). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-415-02.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-524. Expediente D-020 1995. (16 de noviembre de 1995). M.P. Carlos Gaviria Díaz [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-524-95.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-530. Expediente T-2.982.737 y T-2.979.499 acumulados. (7, junio, 2011). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto [en línea]. Corte Constitucional. 2011. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-530-11.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-595. Expediente D-2292. (18, agosto, 1999). M.P. Carlos Gaviria Díaz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1999. 16 p. [Consultado: 05 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-595-99.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-616. Expediente D-3279 2001. (13 de junio de 2001). M.P. Rodrigo Escobar Gil [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-616-01.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-760/2002. Expediente D-3946. (17, septiembre, 2002). M.P. Clara Inés Vargas Hernández [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-760-02.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-830/2010. Expediente D-7865. (20, octubre, 2010). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-830-10.htm COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-934/13, 2013. [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-934-13.htm#: COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-121/2015. Expediente T- 4.574.405. (26, marzo, 2015). M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-197-12.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-184. Expediente T-2892164. (15, marzo, 2011). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2011. [Consultado: 12 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-184-11.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-222. Expediente T-740383. (8, marzo, 2004). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. Bogotá, D.C. [Consultado: 16 de mayo de 2022]. Disponible en: http:// https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-222-04.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-358/ 2014. Expediente T- 4.261.085. (10, junio, 2014) Salvamento de voto del magistrado Luis Ernesto Vargas Silva, párr. 4[en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-358-14.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406. Expediente T-778. (5 de junio de 1992). M.P. Ciro Angarita Barón [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406/1992. Expediente T-778. (5, junio, 1992). M.P. Ciro Angarita [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-428. Expedientes: T-3115240, T-3115241 y T-3121736. (08, junio, 2012). M.P. María Victoria Calle Correa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2012. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-428/12. Expediente T-3115240, T-3115241 y T-3121736. (8 de junio de 2012). M.P. María Victoria Calle Correa [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-428-12.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-477/2013. Expediente T- 3843397. (24, julio, 2013). M.P. Maria Victoria Calle Correa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-477-13.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-491. Expediente T-2193. (13, agosto, 1992). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1992. [Consultado: 05 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-491-92.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-533. Expediente T-305261. (23, septiembre, 1992). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-533-92.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-728/2009. Expediente D-7685. (14, octubre, 2009). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-728-09.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-760. Expedientes T-1281247, T-1289660, T-1308199, T-1310408, T-1315769, T-1320406, T-1328235, T-1335279, T-1337845, T-1338650, T-1350500, T-1645295, T-1646086, T-1855547, T-1858995, T-1858999, T-1859088, T-1862038, T-1862046, T-1866944, T-1867317, y T-1867326. (31, julio, 2008). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2008. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-08.htm COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-941. Expediente T-305261. (24, julio, 2000). M.P. Alejandro Martínez Caballero [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2000. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-941-00.htm COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales, y culturales en Colombia: fundamentación y casos (2002-2008). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas; 2010. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2010_n1.pdf COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales, y culturales en Colombia: fundamentación y casos (2002-2008). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas; 2010. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2010_n1.pdf COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE [CEPAL]. Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. [En línea]: CEPAL, 2021. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta Comité Económico y Social Europeo. (2007). La economía social en la unión europea Resumen del Informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC), p.6. https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/eesc-2007-11-es.pdf. CONFEDERACIÓN SINDICAL DE CCOO. Guía sobre la Economía Social y Solidaria. 2010. (1 ed.). Dinamia. Consultoría Social. [en línea]. Disponible en: https://www.ccoo.es/7b87c937a2a31bec210192511b97d5f2000001.pdf CONGRESO DE LA REPÚBLICA, ley 1480, art, 05 (12, octubre, 2011) Diario Oficial No. 48.220 de 12 de octubre de 2011 CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 1480, arts. 37-43, (12, octubre, 2011) Diario Oficial No. 48.220 de 12 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 454, art, 02 (4, agosto, 1998) Diario Oficial No. 43.357 de 4 de agosto de 1998. Consejo Económico y Social, ONU. Observación General 14, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, 2000, párr. 35 CORAGGIO, José Luis. Economía social y solidaria el trabajo antes que el capital. 1ra Ed. 2011. Quito: Ediciones Abya-Yala. CORAGGIO, José Luis. La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Distintas propuestas de Economía Social. 2002. Urbared, Red de Políticas Sociales. www.urbared.ungs.edu.ar CORDERO QUINZACARA, E. De la propiedad a las propiedades: La evolución de la concepción liberal de la propiedad. En: Revista de derecho (Valparaíso), 2008, No. 31, p. 493-525. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512008000200014 CORREO, Fr Juan Pablo Romero, et al. Aporte del neoconstitucionalismo a la humanización del derecho en Colombia. En: Revista Episteme, 2012, No. 3. Corte IDH. Caso "Cinco Pensionistas" Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C No. 98. Corte IDH. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No. 112. Corte IDH. Caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2009. Serie C No. 198 Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125. Corte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2018. Serie C No. 359. Corte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2018. Serie C No. 35910. Corte IDH. Caso de las niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130 Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. Corte IDH. Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2016. Serie C No. 329, párr. 158- 163. Corte IDH. Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C No. 340 Corte IDH. Caso Muelle Flores Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de marzo de 2019. Serie C No. 375. Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012. Serie C No. 251. Corte IDH. Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012. Serie C No. 241. Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349 Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349. Corte IDH. Caso Ramírez Escobar y otros Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 9 de marzo de 2018. Serie C No. 3519 Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga Vs. Ecuador. Excepción Preliminar y Fondo. Sentencia de 6 de mayo de 2008. Serie C No. 179. Corte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C No. 149. Corte IDH. Caso Yarce y otras Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2016. Serie C No. 325. Corte IDH. Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010. Serie C No. 214. Corte IDH. Medio ambiente y derechos humanos (obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1 y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017. Serie A No. 23 Corte Interamericana de Derechos Humanos. ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : El qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la Corte Interamericana. 2018. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdf CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Escher y Otros vs. Brasil, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de julio de 2009. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso López Lone Y Otros Vs. Honduras. Sentencia de 5 de octubre de 2015. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). COSTAS COMESAÑA, Julio. La especialidad del Derecho de defensa de la competencia ante la codificación mercantil. En: Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael Illescas Ortiz. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2015, p. 1055-1074. ISBN 978-84-89315-79-2. COTE BARCO, Gustavo Emilio. Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la pena. Vniversitas. 2008, No. 116, p. 201-221. [en línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14562 COTRONEO ORMEÑO, Carola. ¿Obligación moral de obedecer el derecho? la desobediencia civil en Rawls y su inclusión en el positivismo jurídico incluyente. En: Derecho y Humanidades. 2005, No. 25, p. 63-85. [en línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/141686096.pdf COURTIS, Christian. Ecos cercanos: escritos sobre derechos humanos y justicia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes, 2009. CRESPO, Ricardo. Una reconsideración de los principios básicos de la Escuela Austríaca a la luz del pensamiento aristotélico. Eseade, 2003. CROZET, M. Guterres lanza una iniciativa para crear 400 millones de puestos de trabajo. [En línea]: Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2021.Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/09/1497592 CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Manual básico de derechos humanos y derecho internacional humanitario. 2003. [en línea]. Disponible en: http://www.cruzroja.es/gestionlocal/descargables/DERECHOS%20HUMANOS%20Y%20DERECHO%20INTHUMANITARIO.pdf CRUZ, Antonio. La acumulación solidaria: los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital. Revista Estudios Cooperativos, 2011, Vol. 16, No. 1, 12-37. [en línea]. Disponible en: https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2015/10/05_Revista_Estudios_Cooperativos_vol_16_-_No_1_-_2011.pdf CURIEL ESPARZA, Jorge; CANTÓ PERELLÓ, Julián y CALVO PEÑA, María Asunción. Las ordenanzas municipales en la Edad Media. 1998. DAMIÁN, A. Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales. En: El trimestre económico, 2019, vol. 86, No. 343, 623-666. DARWIN, C.; DE ZULUETA, A. El origen de las especies por medio de la selección natural. Editorial CSIC-CSIC Press, 2009. DÁVALOS TORRES, María Susana. Manual de introducción al derecho mercantil. México, D.F.: Nostra Ediciones, 2010, p.16. [en línea]. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12163 DAZA LÓPEZ German A. En incidente de desacato en las sentencias de tutela de los jueces de Bogotá, Medellín y Neiva. Universidad Surcolombiana, 2010, ISSN-e 1794-2918, Vol. 7, No. 1. DE BÜREN, María Paula. Mont Pèlerin Society en la articulación del discurso neoliberal. O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional, 2013. DE JULIOS CAMPUZANO, A. Individualismo y modernidad: Una lectura alternativa. En: Anuario de filosofía del derecho, 1995, No. 12. DE LA CRUZ CAMARGO, Dionisio. La garantía legal y la responsabilidad por producto defectuoso en el nuevo estatuto del consumidor. En: Con-texto, 2012, No. 37. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/3214 DE SILVESTRI SAADE., Renato. Las obligaciones en el derecho privado. Barranquilla: Universidad Atlántico. Barranquilla, 2010, p.86. Decreto 2591 de 1991. Causales de procedencia. Artículo 1. DEL PINO TOSCANO, Felipe. La sistematización de la insolvencia en el digesto. En: Derecho y conocimiento, 2003, vol.1, p. 342. [en línea]. Disponible en: http://www.uhu.es/derechoyconocimiento/DyC01/B05.pdf DÍAZ MUÑOZ, José Guillermo. Economías solidarias en América Latina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente [ITESO]. 2015. [en línea]. Disponible en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3265/Economi%CC%81as%20solidarias.pdf?sequence=2 DÍAZ-POLANCO, Héctor. Autodeterminación, autonomía y liberalismo. Autonomía Indígenas. Diversidad de culturas, igualdad de derechos, 1998, p. 3. DIERCKXSENS, Wim. Del neoliberalismo al pos-capitalismo. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2000. DÍEZ, Luis Orduna. La propiedad privada, el capitalismo y las teorías marxistas. En: Cuadernos de estudios empresariales, 1999, No. 9. DIGÓN, Raül. El legado de Gerald Cohen y el Marxismo analítico en los debates de la izquierda. 2015. [En línea]. Disponible en: https://aecpa.es/files/view/pdf/congress-papers/12-0/1332/ DIVAR GARTEIZAURRECOA, Javier. Las Ordenanzas de Bilbao como antecedente de la codificación mercantil en España. En: Jado: boletín de la Academia Vasca de Derecho= Zuzenbidearen Euskal Akademiaren aldizkaria, 2011, vol. 10, No. 22, p. 7-19. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4107977.pdf DOMÍNGUEZ, Adrián. Los derechos económicos, sociales y culturales como proceso de construcción de ciudadanía. 2012. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. DUEÑAS, Óscar. Desplazamiento interno forzado: un estado de cosas inconstitucional que se agudiza. Efectos de la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. 2009. DUGUIT, L. La transformación del Estado. Madrid: Francisco Beltrán edit., 1922. DUHAMEL, Oliver y CEPEDA ESPINOSA, José Manuel. Las Democracias. Entre el Derecho Constitucional y la Política. Bogotá D.C.: Tercer Milenio Editores. Universidad de los Andes. 1997 DUNOYER, Charles. Nouveau traité d'économie sociale, ou Simple exposition des causes sous l'influence desquelles les hommes parviennent à user de leurs forces avec le plus de liberté, c'est-à-dire avec le plus de facilité et de puissance. 1830 DURÁN SOCHA, Pablo. La escuela de economía de Chicago y su influencia en la Constitución Política de 1.991, Universidad Santo Tomas, 2015. [en línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1489/La%20Escuela%20de%20Economia%20de%20Chicago%20y%20su%20Influencia%20en%20la20Contitucion%20Politica%20de%201991.pdf?sequence=1&isAllowed=y DURÁN VINAZCO, Ricardo. El contrato y su transformación por la cuestión social en Colombia. Bogotá D.C.: Ibáñez, 2021. DURAND PONTE, Víctor Manuel. Desigualdad social y ciudadanía precaria: ¿estado de excepción permanente? Instituto de Investigaciones Sociales/Siglo XXI Editores, 2010. Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. 1989 ECHARTE FERNÁNDEZ, Miguel. La Escuela Austríaca y la Escuela de Chicago: un análisis comparativo de sus fundamentos y propuestas. En: Procesos de mercado: Revista europea de economía política, 2018, vol.15, No.2, pp. 315-338. https://www.researchgate.net/publication/341650189_La_Escuela_Austriaca_y_la_Escuela_de_Chicago_un_analisis_comparativo_de_sus_fundamentos_y_propuestas ECHEVERRI SALAZAR, Verónica María. El control a las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores. En: Opinión Jurídica [en línea], 2011, vol. 10, no. 20. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302011000200008#28b. ELY YAMIN, Alicia. Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina Del invento a la herramienta. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Ottawa. Dakar. El Cairo. Montevideo. Nairobi. Nueva Delhi. Singapur). Disponible en Internet en la dirección: http://books.google.com.co/books?id=CYOXuJtuRaYC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0 ENRÍQUEZ PÉREZ, I. El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna al a las Instituciones y al estado en la economía. En: Laissez-Faire, 2008, No. 28-29, pp. 18-28. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328093025_El_modelo_economico_de_Adam_Smith_y_el_papel_que_le_asigna_a_las_instituciones_y_al_Estado_en_la_economia_en_Laissez-Faire_Revista_de_la_Facultad_de_Ciencias_Economicas_ISSN_1683-9145_Guatemala_Univer ERHARD, Ludwig. La economía social de mercado. Política económica de Alemania, 1964. ESCUDERO SOLIZ, Jhoel. Límites normativos y estructurales a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales o derechos del buen vivir en Ecuador. En: Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos. 2009, Vol. 1, No. 10, p.95-116. [en línea]. Disponible en: https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/151 ESCUDERO, Jhoel. Límites normativos y estructurales a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales o derechos del buen vivir en Ecuador. 2009 ESPINOZA CARRASCO, Daniel. Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo. En: Desafíos, 2019, vol. 31, No. 1, 157-192. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6135. ESTIGARRIBIA, María. Las Cláusulas Abusivas en la Contratación con Consumidores en la Legislación Argentina. Tesis Doctoral en el área jurídica. UNNE. Facultad de Derecho. 2006. [en línea]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/1_sociales/s_pdf/s_037.pdf EVANGELISTA, M. C. A 800 AÑOS DE LA CARTA MAGNA INGLESA DE 1215. [en línea]. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/08/miscelaneas41620.pdf EVANS, P. B. Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. ILSA, 2007. EYZAGUIRRE, Sylvia. La Constitución y los Derechos Sociales: El límite de la democracia. En: Puntos de Referencia, 2017, No. 472, p.1-7. [en línea]. Disponible en: www.cepchile.cl Puntos de Referencia Edición online EYZAGUIRRE, Sylvia. La Constitución y los Derechos Sociales: El límite de la democracia. N° 472, 2017. [en línea]. Disponible en: www.cepchile.cl Puntos de Referencia Edición online FANTOVA, Fernando. Gestión estratégica de los servicios en sociedades complejas “Polítiques d’inclusió social : recull dels continguts del Seminari permanent de formació i treball en xarxa, anys 2007 i 2008, realitzat en el marc del Programa per al desenvolupament de plans locals d’inclusió s. Ed. 1. Barcelona, 2007 FARINA, J. M. Contratos comerciales modernos: modalidades de contratación empresaria. Astrea, 1997. FEBRER ROMAGUERA, Manuel Vicente. Tablas de cambio privadas y operaciones bancarias en la Valencia medieval. En: Anuario de Historia del Derecho Español, 1995, No.65, p. 809-836. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/134638.pdf FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. Dignidad de la persona, derechos fundamentales, justicia constitucional y otros estudios de derecho público. Dykinson, 2008. FERNÁNDEZ, A. y ROZAS, M. Políticas Sociales y Trabajo Social. Editorial HVMANITAS. 1988. [en línea]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000010.pdf FERRAJOLI, L. Garantías. En: Jueces para la democracia, 2000, No. 38, p. 41. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174825.pdf FERRAJOLI, Luigi. Libertad y propiedad: Por un constitucionalismo de derecho privado. Palestra Editores, 2018. FERRARI, Vincenzo. Funciones del derecho. U. Externado de Colombia, 2014. FERREIRA ZAMBRANO, Cesar Augusto y MONTENEGRO REYES, David Enrique. La repercusión de la constitucionalización del Derecho en Colombia sobre el derecho a la imagen como objeto de protección dentro de los derechos de autor [trabajo de grado de especialización, Pontificia Universidad Javeriana]. 2018. [en línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41272/FerreiraZambranoCesarAugusto2018..pdf?sequence=1&isAllowed=y FERRERES COMELLA, Víctor. Justicia Constitucional y Democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 1997, p. 39. FIX-ZAMUDIO, Héctor. Breves reflexiones sobre la naturaleza, estructura y funciones de los organismos jurisdiccionales especializados en la resolución de procesos constitucionales. 2002. FLAX, Javier. Sobre la violencia estructural, John Rawls y la desobediencia no-violenta. En: Agora Philosophica, Revista Marplatense de Filosofía. 2003, Vol. 4, No. 8. [en línea]. Disponible en: http://www.agoraphilosophica.com/Agora8/agora8-Flax.pdf FLEURY, Sonia y MOLINA, Carlos Gerardo. Modelos de protección social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) “Diseño y gerencia de políticas y programas sociales”. 2002. FORERO, Germán. ¿Para qué el capitalismo?. Revista Zero. 2015, Vol. 33. [en línea]. Disponible en: https://zero.uexternado.edu.co/para-que-el-capitalismo/#_ftnref1 FORTICH, Silvana. Solus consensus obligat: principio general para el derecho privado de los contratos. En: Revista de Derecho Privado, 2012, No. 23. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3307#:~:text=En%20materia%20de%20derecho%20de,para%20su%20exteriorizaci%C3%B3n%20son%20libres. FRANCÉS GÓMEZ, Pedro. El concepto de ciudadanía corporativo. En: E & G Economía e Gestão, Belo Horizonte, vol. 5, No. 9, p. 57-75, [en línea]. Disponible en: http://periodicos.pucminas.br/index.php/economiaegestao/article/view/59 FRANCH, J. A. Cooperación política Mesoamérica y los Andes precolombinos. En: Revista de Indias, 1995, vol. 55, no 204. FRANCO GIRALDO, Álvaro. Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. En: Revista Facultad Nacional Salud Pública, 2014, vol.32, No.1, pp. 88-94. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a11.pdf FRASER, Nancy. ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era post-socialista. New left review, 2000, no 0. FRIEDMAN. M. Essays in positive economics. Chicago, University of Chicago Press, 1953. FUEYO ALVAREZ, J. La teología política del Estado-nación y el anglicanismo político. En: Revista de estudios políticos, 1968, No. 157, p. 22. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2082495.pdf FUNDACIÓN JUAN VIVES SURIÁ. Derechos humanos: historia y conceptos básicos. 2010. [en línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf GACHE, Fernando Luis; OTERO, Dino. Adam Smith: La Mano Invisible o la Confianza. En: Visión futuro, 2010, vol.14, No.2, p.5. GALLO, Rosana. La Lex Mercatoria: Causales que determinaron su nacimiento en la edad media. institutos que perduran en nuestro derecho positivo vigente argentino. En: III Congreso Internacional “Instituciones e interdisciplinar. Alcances jurídicos, económicos y epistemológicos”. p. 303. GAMARRA, Jose R. Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano. BANCO DE LA REPÚBLICA-ECONOMÍA REGIONAL, 2006. GAÑAN ECHAVARRÍA, J. Los muertos de Ley 100. Prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficacia. Caso del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo. Medellín: Universidad de Antioquia, 2013, p.55 GAÑAN RUIZ, Jaime León. De la naturaleza jurídica del Derecho a la Salud en Colombia. Superintendencia Nacional de Salud, 2011 GARCÍA DE CORTÁZAR, José. Neomarxismo y libertad. En: Verbo, 1970, vol. 85-86, pp. 353-403. [en línea]. Disponible en: http://www.fundacionspeiro.org/verbo/1970/V-85-86-P-353-403.pdf GARCÍA PELAYO, Manuel. El Estado Social y sus Implicaciones. En: Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial. GARCÍA V., Mauricio. Comparative Sociology of Law: Legal Fields, Legal Scholarships, and Social Sciences in Europe and the United States. En: Law & Social Inquiry, 2006, vol. 31, No. 2, p. 343-380 GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Sociología y Crítica del Derecho. Ediciones Fontamara, México, 2010. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Sociología y Crítica del Derecho. México: ediciones Fontamara, 2010. GARCÍA, Antonio. La estructura social y el desarrollo latinoamericano: réplica a la teoría del nuevo contrato social de Rostow. El Trimestre Económico, 1966, p.3-41. GARCÍA, Jambell y PULGAR, Nora. Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. En: Revista de Ciencias Sociales, 2010, vol. 17, No. 4. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182010000400014&script=sci_arttext GARCÍA, José. Derecho económico de los contratos. Bogotá D.C.: Ediciones el Profesional, 2001, p. 1-28 GARCÍA, Marcos Jesús. Teorías marxistas de las clases sociales. Trabajo de tesina. Provincia de Mendoza: Universidad Nacional De Cuyo. Facultad De Ciencias Políticas y Sociales. Carrera De Sociología, 2011 [en línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61885075.pdf GARGARELLA, Roberto. Los fundamentos Legales de la Desigualdad. El Constitucionalismo en América (1776-1860). Madrid: Siglo XXI Editores. 2005. GARZÓN VALDÉS, Ernesto. Mercado y Justicia. En: Isonomía, 1995, No. p.7-28. GIRALDO LÓPEZ, Alejandro; CAYCEDO ESPINEL, Carlos Germán y MADRIÑÁN RIVERA, Ramón Eduardo. Comentarios al Nuevo Estatuto del Consumidor. 1ª ed. Bogotá D.C.: Legis, 2012. GOLBERT, L.; ROCA, E. De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2010. GÓMEZ POMAR, Fernando. Directiva 1999/44/CE sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo: una perspectiva económica. En: Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2001, no 4, p. 66. GONZÁLES MANTILLA, G. La idea de la propiedad y las limitaciones legales a su ejercicio en el derecho romano. Derecho & Sociedad, 2015, No. 8-9, pp. 146-156. [en línea]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14295 GONZÁLEZ PÉREZ, T. Desigualdad, mujeres y religión: sesgos de género en las representaciones culturales religiosas. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2010, No. 5, pp. 467-505. [en línea]. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3797 GONZÁLEZ SAN MARTÍN, P. Marx y el humanismo. Notas de una polémica en la filosofía de Sergio Vuskovic. En: Anuario de filosofía argentina y americana, 2014, vol. 31, No. 2, pp. 9-32. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5700992 GONZÁLEZ, Iván. Los Derechos Económicos, Sociales Culturales (DESC) / Programa Venezolano de Educación- Acción en Derechos Humanos. 2 ed. Caracas: PROVEA, 2008. [en línea]. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/tdnb_07.pdf GORDILLO, A. Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas, tomo 8, Teoría general del derecho administrativo. Ed. 1. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2013. P.400 GRIJALVA, Agustín. ¿Qué son los derechos colectivos? Los Derechos Colectivos: Hacia su Efectivas Comprensión y Aplicación, editoras. María Paz Ávila y María Velen Corredore, Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, XV–XVIII, 2009. GRUESO, Delfín Ignacio. John Rawls: Legado de un pensamiento. 1 ed. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2014. Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Economía Social y Solidaria de la ONU. (julio 2014). La economía social y solidaria y reto del Desarrollo sostenible, p.12. http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf GUAL, Juan Miguel. Bases para el estudio de las ferias murcianas en la Edad Media. En: Miscelánea medieval murciana, 1982, vol. 9, p. 9-56.[en línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/mimemur/article/view/j5821 GURIDI ALDANONDO, Luis y PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos. La Economía Social y Solidaria, las capacidades colectivas, y el desarrollo humano local. En: Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. PUIG, Carlos (Coord). 2016. [en línea]. Disponible en: https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Libro_ESS.pdf GUZMÁN BRITO, A. La penetración del derecho romano en américa. En: Revista Chilena de Derecho, 1991, vol. 18, No. 2, pp. 203-211. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649750.pdf HÄBERLE, P. La libertad fundamental en el Estado constitucional. Fondo Editorial PUCP, 1997. HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Traducción de JIMÉNEZ REDONDO, Manuel. Madrid: Trotta, 2010. HAIDAR, Victoria. La problematización ordoliberal de «lo social». 2018. HAMULÁK, Ondrej. La carta de los derechos fundamentales de la unión europea y los derechos sociales. Estudios constitucionales, 2018, Vol. 16, No. 1, p. 167-186. HARARI, Raúl. Efectos sociales de la globalización: petróleo, banano y flores en Ecuador. Quito: Editorial Cedime: Abya-Yala, 2004. HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Vol. 49. Ediciones Akal, 2007. HAWKING, Stephen. Dr Stephen Hawking's disability advice. Annals of Neurosciences, 2009, vol. 16, No. 3. HAYEK, F. A., et al. Liberalismo. Nuevos Estudios, Buenos Aires: Eudeba, 1981, vol. 6. HAYEK, F. Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Santiago: Centro de Estudios, 1981. HAYEK, F.; ANTISERI, D. Individualismo: verdadero y falso. Unión Editorial, 2009. HAYEK, Friedrich August. Camino de servidumbre. Revista de Derecho Privado, 1946. HAYEK, Friedrich August. Law, legislation and liberty: a new statement of the liberal principles of justice and political economy. Routledge, 2012. HECKSCHER, E. F. La época mercantilista; historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la edad media hasta la sociedad liberal. México. 1943. HELD, D.; MAZZUCA, S. La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós, 1997. HENRIQUEZ SANCHEZ, Marcia Alejandra. La Constitucionalización del Derecho del consumo desde la perspectiva de Guastini y Suárez-Manrique: Una crítica a sus postulados. 2015. [en línea]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2610/1/LA%20CONSTITUCIONALIZACION%20DEL%20ESTATUTO%20DEL%20CONSUMIDOR%20UNA%20PERSPECTIVA%20DE%20GUASTINI%20Y%20SUAREZ.pdf HERNÁNDEZ, Rodrigo. El principio de integración de los aspectos económicos, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible. 2012. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. HERREÑO HERNÁNDEZ, Ángel Libardo. Derecho al desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Libre de Colombia 2009., HERRERA LLAMAS, Jorge Antonio; GARCÍA ALARCÓN, Rodrigo Hernán; HERRERA AGUILAR, Karen. La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. En: Revista de Bioética y Derecho, 2016, No. 36, pp. 67-84. HERRERA TAPIAS, Beliña. El consumidor frente al contrato. En: Revista Jurídica CUC [en línea]. 2011, vol. 7, nro. 1, p. 209-224. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/424 E ISSN 2389-7716. HIGA SILVA, Cesar y SACO CHUG, Víctor. Constitucionalización del derecho internacional de las inversiones: los casos de la expropiación indirecta y el trato justo y equitativo. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho. 2013, No. 71, p. 231-256. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.009 Hillebrand, Ernst. La crisis de la socialdemocracia europea. Revista Nueva Sociedad. 2016, No.261, p.67-76. [en línea]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no261/6.pdf HINKELAMMERT, Franz Josef. Althusser, L.: Ideología y aparatos ideológicos de Estado (Notas para una investigación). 1971. HOBBES, T. Leviatán o La materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil: Thomas Hobbes. Fondo de cultura económica, 1994. HOMEDES, N. y UGALDE, A. Privatización de los servicios de salud: las experiencias de Chile y Costa Rica. Gac Sanit. Vol. 16, No. 1, 2002. HOPENHAYN, Martín. Derechos sociales, deudas pendientes y necesidad de un nuevo pacto social. En: Notas de población, 2007, vol. 85, p. 15-30. HURTADO PRIETO, J. La teoría del valor de Adam Smith: La cuestión de los precios naturales y sus interpretaciones. En: Cuadernos de economía, 2003, vol. 22, No. 38, p. 15-45. [en línea]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/9194. IGLESIAS, M. Milton Friedman y el monetarismo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León. 2018. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/8686/TFG-Marcos%20Iglesias%20Alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y ILLEIDA, Josep A. Duran; DE CATALUNYA, Presidente Unió Democrática. LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO UNA RESPUESTA HUMANISTA AL PODER DE LOS MERCADOS, 2017, p. 47-71. [en línea]. Disponible en: http://estudios.umc.cl/wp-content/uploads/2017/05/Cuaderno-Cervantino-Junio.pdf INSIGNARES CERA, Silvana. y CORTÉS, Juan Miguel. Armonización del derecho comercial nacional e internacional a partir de la incorporación de los principios de UNIDROIT en el ordenamiento colombiano. En: Revista Jurídicas. 2019, vol. 16, No. 1, p. 11-27. DOI: 10.17151/jurid.2019.16.1.2. ISUANI, E. Bismarck o Keynes:¿ Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación. En: E. ISUANI, R. LO VUOLO y E. TENTI FANFANI, El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aires, Miño y Dávila-CIEPP, 1991. IZA- GOÑOLA, F. Crisis económicas a lo largo de la historia parte 2” Artículo de Revista ECONÓMICA, Zona. La crisis de 1929. 2010 JACOB, R. Uruguay 1929-1938: depresión ganadera y desarrollo fabril. Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 1981. JACOBO GARCÌA, Jorge Luis y SILVESTRE CONTRERAS, José Carlos César. El Proceso Civil a la luz de la Primacía de los derechos fundamentales y la Constitucionalizaciòn del Proceso. 2019. JADAN SOLÍS, Katty Pilar; MORÁN QUIJIJE, Eduardo Erasmo; PIGAVE GORDILLO, Lisbeth Solange. Políticas de la Escuela Austriaca. En: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2019, vol. 3, no 1, p. 421-445. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.421-445 JARAMILLO, Alberto. La escuela austriaca de economía. Una nota introductoria. En: Ecos de economía. 2010, 14 (30), pp.70-98. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027265004.pdf JELLINECK, G. Teoría del Estado, Buenos Aires: Albatros, 1970. JEREZ CASTILLO, K. C. (2021). Estudio doctrinal sobre: “El contrato internacional de consumo”. Trabajo de grado de magister universitario en Abogacia. Tenerife, España: Universidad de la Laguna. Facultad de Derecho, 2021. [en línea]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/22663/ESTUDIO%20DOCTRINAL%20SOBRE%20%c2%bfEL%20CONTRATO%20INTERNACIONAL%20DE%20CONSUMO%c2%bf.pdf?sequence=1&isAllowed=y JIMÉNEZ MUÑOZ, F. J. El tratamiento de los intereses en el Derecho canónico y en el Derecho islámico. En: Revista de Derecho UNED, 2008, No. 3. JIMÉNEZ, F. Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una economía abierta. Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. JIMÉNEZ, W. Origen y evolución de las teorías sobre la responsabilidad estatal. En: Diálogos de saberes, 2013, No. 38. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1832 JUAREZ RITTERBAND, F. Elementos de la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago en las propuestas del Foro de Convergencia Empresarial. Villa María: Universidad Nacional de Villa. 2016 JUDT, T. Algo va mal. Taurus, 2012. KESSLER, T. Del contrato social a los contratos privados: La privatización de la salud, la educación y la infraestructura básica Análisis de los informes nacionales. Social Watch, 2003, [en línea]. Disponible en: http://www.socialwatch.org/sites/default/files/pdf/es/delcontratosocial2003_esp.pdf KEYNES, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica, 2014. KIRZNER, Israel. La escuela austriaca de economía: presente y futuro. Propiedad Privada, 2011. KLEIN, H. S. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Alianza Editorial, 1986. KURZ, Robert. Teoría de Marx, crisis y superación del capitalismo (A propósito de la situación histórica de la crítica social radical). En: Sociología histórica, 2018, No. 9, pp. 120-136 [en línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/sh/article/view/350851 LA CASA GARCÍA, Rafael. Nociones de derecho mercantil. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, SA, 2019. LA TUTELA Y EL DERECHO A LA SALUD 2011, 20 AÑOS, 1992 – 2011. Defensoría del Pueblo. Bogotá, 2011. LACOSTE, Y.; JORDÁ, J. La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama, 1977. LAFONT, Pedro. Manual de Derecho privado Contemporáneo. Tomo II. Bogotá, D.C.: Librería el Profesional. 2008. LAGUNA, H.; RIELLA, R.; GIOMETTI, B.; MELAZZI, G. y GEYMONAT, G. Economía política. En: Cartilla de formación Extension libros, 2018. [en línea]. Disponible en: https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2018/09/economia-politica.pdf, LAHOUD, Daniel. La visión de la historia en la Escuela Austriaca. . En: Lógoi Revista de Filosofía, 2008, No. 13. LAMARCA MARQUÈS, Albert. Entra en vigor la ley de modernización del derecho alemán de obligaciones. En: Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2002, no 1. LAMPREA, E. La constitución de 1991 y la crisis de la salud. Bogotá: Universidad de los Andes Colombia 2011 LANDA, César. La constitucionalización del derecho administrativo. THEMIS Revista de derecho, 2016, no 69, p. 199-217. [En línea]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/16725 LAPORTA, F. J., et al. Imperio de la ley. Reflexiones sobre un punto de partida de Elías Díaz. En: DOXA, No. 15-14, 1994, p.3. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.14198/DOXA1994.15-16.05 LARA GÓMEZ, Graciela. Visión global de las cooperativas. 2009. México: Plaza y Valdés. LARGO T. Adriana. Tensión entre autonomía y buena fe en la contratación privada contemporánea”. Medellín: Editado por la Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. 2012 LARGO TABORDA. Adriana. Tensión entre autonomía y buena fe en la contratación privada contemporánea. Medellín: Editado por la Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. 2012, p. 20. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9809/1/LargoAdriana_2012_TensionAutonomiaBuenafeContratacion.pdf LARROSA, Miguel. Derecho de consumo. 2ª ed. Madrid: Editorial “El derecho”. 2011. LARROUMET, Christian. Constitucionalización del Derecho Mercantil. En: Memorias II Congreso Internacional de Derecho Comercial Presente y Futuro del Derecho Comercial. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2232/5859_memorias_congreso_internacional_de_derecho_comercial_30_04_10.pdf;sequence=1 LASUÉN, J. Evolución y estructura de la economía. En: filosofía y economía de nuestro tiempo: Orden económico y cambio social. Ministerio de Educación y Ciencia- España, 2004. [en línea]. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP11706.pdf&area=E LEGUIZAMÓN, William. Derecho Constitucional económico. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Ibáñez. 2000 LEIVA RAMÍREZ, Eric; JIMÉNEZ, William y MENESES QUINTANA, Orlando. Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo. En: Revista Derecho del Estado. 2019, n. º42, pp. 149-180 [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n42.06 LEÓN ROBAYO, Edgar Iván. El valor de la jurisprudencia en el derecho mercantil colombiano. En: Revista Jurídicas, 2017, Vol.14, No. 2, p. 141-161. [en línea]. Disponible en: DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.9. LERNER, Bertha. La teoría marxista clásica y el problema de la burocracia. En: Revista Mexicana de Sociología, 1979, p. 1317-1334. LEUCHTENBURG, William Edward, et al. Franklin D. Roosevelt and the New Deal, 1932-1940. 1963. LIAUDAT, María Dolores. Marxismo, Cultura y Antropología. Los aportes de Gramsci, Thompson y Williams. En: Cuestiones de sociología, 2016, No.15. [en línea]. Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe020 LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 2006. LIZÁRRAGA, Alberto Colque. Derechos socioprestacionales como categoría ideológica y estructural. Revista Oficial del Poder Judicial, 2021, vol. 13, No. 15, p. 267-298. LLANOS, C. Estado y economía: Críticas y propuestas en las miradas de William Beveridge y Walter Eucken (Una perspectiva histórica comparada). Ecos de economía, No. 35, 2012. LOCKE, J. Ensayo sobre el gobierno civil. 2002. LÓPEZ CAMARGO, Javier. (2000). La protección del consumidor en el derecho privado codificado. En: Con-texto. 2000, vol. 7, p.37–39. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1740 LÓPEZ CASTRO, Yira. Derecho del consumo en materia de vivienda: Desafíos para el derecho contractual desde la jurisprudencia constitucional. En: Revista de derecho privado [en línea]. 2014, nro. 52. p. 1-16. [Consultado: 15 de junio de 2022]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033223004.pdf. E-ISSN: 1909-7794 LÓPEZ DAZA, Germán. Constitucionalización y Protección Judicial de los Derechos Sociales. Una aproximación al caso latinoamericano y colombiano. En: Revista jurídica Piélagus. 2010, Vol. 09, p.27-41. [en línea]. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/download/612/1163?inline=1 LÓPEZ DÍAZ, Karen. La constitucionalización de la economía social de mercado en Colombia. Revista Advocatus. 2017, Vol. 14, No. 28, p. 151-174. [en línea]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/760 LÓPEZ DIAZ. Karen.. La constitucionalización de la economía social de mercado en Colombia. Revista Advocatus. 2017, 1 (28). [en línea]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/760 LÓPEZ Y LÓPEZ, Ángel M. «Hic sunt leones». La nueva dimensión jurídica en la era de la globalización (una reflexión desde la incertidumbre).En: Crónica Jurídica Hispalense, 2015, vol. 13, p. 171-180. [en línea]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/86477/Hic%20sunt%20leones.%20La%20nueva%20dimensi%c3%b3n%20jur%c3%addica%20de%20la%20era...PDF?sequence=1&isAllowed=y LÓPEZ, Diego E. El Derecho de los Jueces, Bogotá D.C.: Editorial LEGIS, 2ª edición, 2006. LÓPEZ, Germán. Constitucionalización y Protección Judicial de los Derechos Sociales. Una aproximación al caso latinoamericano y colombiano. 2010 LORENZETTI, Ricardo. Consumidores. En: Díkaion, 2006, vol. 15, no 2. LUCAS, J. et al. De Inmigración y globalización: acerca de los presupuestos de una política de inmigración. 2003. LUTERO, Martín, et al. De servo arbitrio. Obras de Martin Lutero–la voluntad determinada, 1969. MANRIQUE, F. La salud como servicio público o derecho en el negocio entre actores privados del sistema de salud en Colombia. En: Revista Derecho y Realidad. 2014, No. 24. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4540 MARÍN GALEANO, Mayda Soraya & VALENCIA GRAJALES, José Fernando. Del derecho comercial a la Economía solidaria. En: El Ágora USB. 2020. Vol. 20, No. 1. MARQUARDT, BERND. Historia Mundial del Estado, Tomo III “El Estado de la modernidad temprana en Asia, África y las Américas”. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2014. MARQUARDT, BERND. Derechos humanos y fundamentales: Una historia del derecho. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Olejnik, 2019. 514 p. MARQUARDT, BERND. "Derecho y ambiente en el tiempo y el espacio: Colombia en el contexto latinoamericano." Pensamiento Jurídico, no. 51 (dic. 2020) MÁRQUEZ, Pablo. Introducción a la relación entre el derecho y la economía. Bogotá: Centro de estudios en derecho y economía de la Universidad Javeriana de Bogotá. MÁRQUEZ, Y., y SILVA, J. Pensamiento económico con énfasis en Pensamiento Económico Público. 2008 https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Pensamiento-Economico.pdf MÁRQUEZ. Felipe. Introducción a la relación entre el derecho y la economía. Bogotá D.C.: Centro de estudios en derecho y economía de la Universidad Javeriana. 2004, p.130-153. MARTÍN, M. El liberalismo económico: la génesis de las ideas liberales desde San Agustín hasta Adam Smith. Síntesis, 2002. MARTÍNEZ CÁRDENAS, R. El libre mercado o un mercado libre. 2008. MARTÍNEZ CÁRDENAS, Ramiro Andrés, CHARRIS CASTRO, Jesús David y TUNAROSA LÓPEZ, Jorge Armando. (2019). Importancia de la economía solidaria en el desarrollo y competitividad en Colombia. [trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. [en línea]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16782/4/2019_importancia_economia_solidaria.pdf MARTÍNEZ, Jorge Coque. Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en zonas desfavorecidas. Consejo Económico y Social, 2005. MARTÍNEZ, Julián Tole. La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El estado de cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. En: Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, 2006, No. 15. MARX, K. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ediciones Colihue SRL, 2004. MATO, Daniel. Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades:(debate de modernidad/postmodernidad, globalización y construcción de identidades y otras representaciones sociales: consideraciones teóricas y estudios sobre Venezuela, América latina y el Caribe). Cdch Ucv, 2003. MEJÍA QUINTANA, Oscar. Justicia y Democracia Consensual. La teoría neocontractualista en John Rawls. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores - Ediciones Uniandes. 1997. MEJÍA QUINTANA, Oscar. La justificación constitucional de la desobediencia civil. En: Revista de estudios sociales. Febrero, 2003, No. 14, p.76-87 [en línea]. Disponible en: https://journals.openedition.org/revestudsoc/26613 MEJÍA, Oscar. La adjudicación constitucional en la teoría del derecho de Jurgen Habermas. Material de cátedra de Seminario I. Doctorado, 2014. MÉNDEZ, P. La función social de la empresa en el ordoliberalismo y la economía social de mercado. Aportes para una conceptualización del neoliberalismo. Economía y Política, 2020, vol. 7, no 1. MERCADO, Alejandro. El modelo económico. En: Revista ciencia y cultura. 2006, vol1, No.18, pp. 139- 146. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4258/425839833012.pdf MEYER, Thomas. TheTheory of social democracy. Cambridge. PolityPress. 2007. MILIBAND, Ralph. Poulantzas and the capitalist state. En: New Left Review, 1973, vol. 82, no 1, pp. 83-93. MILIBAND, Ralph. Poulantzas and the capitalist state. En: New Left Review, 1973, vol. 82, no 1, p. 83-93. MIRANDA LONDOÑO Alfonso y GUTIÉRREZ David (2006) Fundamentos Económicos del Derecho de la Competencia: Los Beneficios del Monopolio Vs. Los Beneficios de La Competencia, Revista Derecho Competencia, Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2, p. 269-400, 2006. MIRANDA LONDOÑO, Alfonso. Anotaciones sobre el derecho anti monopolístico en los estados unidos de Norteamérica. En: Centro de estudios del derecho de la competencia, 2010, [en línea]. Disponible en http://centrocedec.files.wordpress.com/2010/06/anotaciones-sobre-derecho-antimonopolistico-de-e-e-u-u-alfonso-miranda-londono.pdf MIRANDA, Alfonso. Anotaciones sobre el derecho anti monopolístico en los estados unidos de Norteamérica”. En: Centro de estudios del derecho de la competencia, 2010, p.3-4. Disponible en: http://centrocedec.files.wordpress.com/2010/06/anotaciones-sobre-derecho-antimonopolistico-de-e-e-u-u-alfonso-miranda-londono.pdf MONCAYO, Víctor Manuel. El Leviatán Derrotado. Reflexiones sobre la Teoría del Estado y el Caso Colombiano. Bogotá: Grupo editorial Norma, 2004 MONROY C., Marco. ¿Está en crisis el principio de la autonomía de la voluntad? En: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 1980, No. 236 - 237 – 238, p.99 – 121; MONTIEL, Armando Urdaneta; BORGUCCI, Emmanuel; MONZÓN, Reiner Díaz. Ordoliberalismo, Economía Social de Mercado y Mercados de competencia perfecta. En: Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2019, vol. 2, no 2, p. 222-230. MORALES, John. Derecho Económico Constitucional. Ed.4. Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez, 2002, p. 21- 33. MORENO, Álvaro. Determinantes del tipo de cambio real en Colombia: un modelo Neokeynesiano. Revista Universidad Externado de Colombia, 2000, Vol. 4, No. 7, p.48. MORENO, Héctor S. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la constitucionalización del Derecho privado: ¿una nueva vía para proteger el derecho a la vivienda?. En: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 2019, vol. 95, No.771, 161-199. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6929793 MORENO-VIAFARA, F. El desarrollo del Estado liberal en Colombia. En: Papel Político, 2010, vol. 15, No. 1, p. 138. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rduned.3.2008.10947 MORENO-VIAFARA, F. El desarrollo del Estado liberal en Colombia. En: Papel Político, 2010, vol. 15, No. 1, 2010, pp. 135-163. [en línea]. Disponible en:https://biblat.unam.mx/hevila/Papelpolitico/2010/vol15/no1/5.pdf MURILLO, Javier y HERNÁNDEZ CASTILLA, Reyes. Hacia un concepto de justicia social. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2011, vol. 9, No. 4, p.10, [en línea]. Disponible en http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art1.pdf NAEF, W.; GONZÁLE VICEN, F. La idea del Estado en la Edad Moderna. Nueva Época, 1947. NAVARRETE VILLALBA. Jessahé. Efectos de la Cuarta revolución Industrial en el Derecho. En: Revista de la Facultad de jurisprudencia, No. 2, 2017, pp.79-98. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6002/600263744004/html/ NAVARRO, Vicenç, et al. (ed.). El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos, 2004. NEIRA, Miguel A. Alonso; BAGUS, Philipp; JULIÁN, Juan Ramón Rallo. Teorías del ciclo económico: principales contribuciones y análisis a la luz de las aportaciones de la escuela austriaca de economía. En: ICE, Revista de Economía, 2011, No 858, pp. 71-87. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3637983 NIKKEN, Pedro. El concepto de Derechos humanos. 1994. [en línea]. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de-derechos-humanos.pdf NOGUEIRA, Humberto. Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales como Derechos Fundamentales Efectivos en el Constitucionalismo Democrático Latinoamericano. En: Estudios Constitucionales, 2009, vol. 7, Nº 2, p. 143-205, ISSN 0718-0195. NOVOA PORTELA, María Pastora. La socialdemocracia europea. COFACTOR. 2012, Vol. 3, No. 5, p.105-130. [en línea]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/COFACTOR/2012/vol3/no5/5.pdf Observatorio DESC/ TERRE DES HOMMES – France. El derecho a exigir nuestros derechos: DESC en el panorama internacional. Barcelona España. Icara Editorial. 2002. OCAMPO, J. A. Historia económica de Colombia. Bogotá: Fondo de cultura económica, 2015. OLIVAS, Enrique. La teoría hegeliana de la sociedad civil: la primera crítica contemporánea a la concepción liberal de la sociedad. En: Nómadas, 2012, vol. 33, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/181/18123129020.pdf ORDOQUI, Gustavo, con prólogo del ALTERINI, Atilio. Abuso de derecho. Bogotá: Editorial Ibáñez, 2010. ORDUNA, L. Las ideas de Keynes para el orden económico mundial. En: Revista de Economía Mundial, 2007 núm. 16, pp. 195-223. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. 1966 Organización de los Estados Americanos [OEA]. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Organización Internacional del Trabajo. De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos. Revista Trabajo No. 67: La seguridad social como respuesta a la crisis; Sociedades en envejecimiento, 2009. ORTIZ, Gaspar Ariño, et al. Principios de derecho público económico. ARA Editores, 2004. OST, Francois y VAN DE KERCHOVE, Michel. Elementos para una teoría crítica del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001. PARRA RIVERA, Rose Mary. Evolución histórica de la Lex Mercatoria. En: Gestión en el tercer milenio, 2010, vol. 13, no 25, p. 61-69. [en línea]. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8878/7711 PASHUKANIS, Eugeni. Teoría General de Derecho y Marxismo. Barcelona: Labor Universitaria. 1976. PASTOR, Reyna. Sobre la burguesía y el florecimiento urbano en la plena Edad Media (siglos XI-XIII). En: Ciudad y territorio Estudios territoriales, 1992, No.94, p.19-31. [en línea]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83823 PATIÑO, J. F. Reforma y crisis de la salud en Colombia. En Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2005, p. 173-179., citado por PÉREZ FORERO, Op.cit., p.78-95. PEÑA, Pilar Rodríguez. El consumidor de salud: Aproximación comparada con el derecho francés. En: Revista de derecho y ciencias penales: Ciencias Sociales y Políticas, 2016, No. 22, p. 107-120 PÉREZ ANGARITA. C. El Estatuto Del Consumidor Y La Prestación De Servicios De Salud, Convergencias Y Divergencias. En: Revista Prolegómenos, 2014, p. 78 – 95 PÉREZ DE MENDIGUREN CASTRESANA, Juan Carlos et. al. Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria. 2001, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://base.socioeco.org/docs/papeles_es_1_reaseuskadi.pdf PÉREZ DE MENDIGUREN CASTRESANA, Juan Carlos y ETXEZARRETA, Enekoitz. Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial. 2015, No. 40, p. 123-143. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/866/86641407006.pdf PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos, ETXEZARRETA ETXARRI, Enekoitz y GURIDI ALDANONDO, Luis. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. XI Jornadas de Economía Crítica. ECOCRI. 2008. [en línea]. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Economia_social_y_solidaria_concepto_nociones.pdf PÉREZ FORERO, Andrea Carolina. El Estatuto del Consumidor y la Prestación de Servicios de Salud, Convergencias y Divergencias. En: Revista Prolegómenos Derecho y Valores [en línea]. 2014. vol. 17, nro. 34. p. 78-95. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en https://doi.org/10.18359/dere.798. E-ISSN: 0121-182X. PÉREZ MURCIA, L. E.. Desarrollo, derechos sociales y políticas públicas. 2019. PÉREZ, Luis; UPRIMNY, Rodrigo y RODRÍGUEZ, Cesar. Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Ed. 1, DeJuSticia, IDEP, 2007. PERRY, ANDERSON. Neoliberalismo: un balance provisorio. En libro: La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Emir Sader (comp.)y Pablo Gentili (comp.). 2ª. Ed.. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2003. p. 192. ISBN 950-23-0995-2, p. 4 y s.s. [en línea] Disponible en: la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/anderson.rtf PETIT Eugéne. Tratado elemental de Derecho Romano, Traducción tomado de la décima edición francesa y aumentada con amplias notas de Fernández G. José. Bogotá D.C.: Editorial Skla, primera edición, 2009. PETIT PRIMERA, J. G. La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. En: Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2013, vol. 19, No. 1. PETROVIC, John E. APost-Liberal Approach to Language Policy in Education. Multilingual Matters, 2014. PIGOU, Arthur. The Economics of Welfare, 1920 y "Monopoly and Consumers' Surplus". England 1904. PINTOS SANTIAGO, Jaime. El derecho mercantil: evolución, concepto y reflexión a futuro de la disciplina. En: Documentos de Trabajo. Seminario Permanente de Ciencias Sociales, 2014, No. 9, p. 1-24. PINZÓN SÁNCHEZ, J. El Código de Comercio treinta años después de su expedición: algunas reflexiones acerca del sentido actual de una codificación en materia mercantil. En: Universidad de los Andes. 2004. [en línea]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/47393 PIÑA, Edgar. El desarrollo sustentable: aportaciones de la escuela austriaca de economía. Estudios Sociales. 2005, 13 (25), pp. 142-161. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/417/41702505.pdf PISARELLO, Gerardo. Los derechos sociales y sus garantías: notas para una mirada “desde abajo”. En: La protección judicial de los derechos sociales, por Christian Courtis y Ramiro Ávila Santamarí. 1 ed. 2009. POCHET, Magally. Consideraciones en torno al Desarrollo Histórico del Derecho Comercial. En: Acta Académica, 1995, vol. 17, No. Noviembre, p. 113-122. [en línea]. Disponible en: http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/879 POGGE, Thomas W. La Pobreza en el Mundo y los Derechos Humanos. Barcelona. Ed. Paidós, 2005. POZZOLO, Susanna. Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Palestra Editores, 2018. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Decreto 753 (05, abril, 1956) DIARIO OFICIAL. AÑO XCII. N. 29019. 25, ABRIL, 1956. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1159461 PRO RUIZ, Juan. Las élites de la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931). En: Historia Social, 1995, p. 47-69. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO [PNUD]. Un año de pandemia: impacto socioeconómico de la COVID-19 en Colombia. [En línea]: PNUD, 2021. Disponible en: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/-sabias-que-/un-ano-de-pandemia--impacto-socioeconomico-de-la-covid-19-en-col.html PROLAP. Proceso De Privatización En Los Servicios De Salud En América Latina Y El Caribe: Estudio De Casos. UNAM, México, 2002 PUGA VIAL, Juan Esteban. El acto de comercio. Crítica a la teoría Tradicional. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2005. PUY, Francisco. La socialdemocracia y su parentela ideológica. Santiago de Compostela: Anuario de Filosofía del Derecho X (1993) 73-87. RABINOVICH BERKMAN, R. Memorias del Támesis (A ocho siglos de la “Magna carta”). Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 2016, vol. 4, no 2. RAVIER, Adrián. El pensamiento de Milton Friedman en el marco de la Escuela de Chicago. Estudios Económicos, 2016. N° 66, pp. 121-148. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.727 RAWLS JOHN, Teoría de la Justicia, México, 1995, WILLEYJOHN. “Colective Choice and Social Welfare”. New York, 1970 RAWLS, John. Teoría de la justicia. 6ta edición. The Belknap Press of Harvard University Press [en línea]. Disponible en: https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf RAZETO, L. « Un análisis alternativo de la actual crisis económica global y sus vías de superación », Polis [En línea], 21 | 2008, Publicado el 10 abril 2012, consultado el 03 diciembre 2020. URL: http://journals.openedition.org/polis/2906 REALE, M. Situación actual de la teoría tridimensional del Derecho. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 2016. REY CANTOR, Ernesto; RODRÍGUEZ RUÍZ, María. Las generaciones de los derechos humanos. Universidad Militar Nueva Granada, 2013. REYES LÓPEZ, María José. Derecho privado de consumo. Tirant lo Blanch, 2004. RINCÓN, Idana B.; CASTELAR, Roberto Torres; MEDINA, Prudencia. Epistemología económica: Pensamiento económico de la Escuela Austríaca. Tlatemoani: revista académica de investigación, 2014, no 17, p. 272-295. ROBLES, G. Perspectivismo textual y principio de relatividad sistémica en la teoría comunicacional del derecho. En: Nuevo Derecho, 2016, vol. 6, no 8. RODRÍGUEZ ALVARADO, M. E.; GARCÍA PINEDA, T. Z.; VÁZQUEZ, J. R. La enseñanza del derecho en México: ¿abogados críticos? Estudios de casos. En: Revista Internacional de Pedagogía y Currículo, 2016, vol. 2, No. 1, p. 30. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18848/2474-5111/CGP/v02i01/27-35 RODRÍGUEZ-SALA GOMEZGIL, María Luisa. La cofradía-gremio durante la Baja Edad Media y siglos XVI y XVII, el caso de la cofradía de cirujanos, barberos, flebotomianos y médicos en España y la Nueva España. En: Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 2009, No. 10, p. 149-163. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127620010 ROITMAN, Roberto. ¿De qué hablamos cuando hablamos de economía social? 2016. (1ª ed.). Marcos Mattar Ediciones. [en línea]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8617/libro-ess-completo.pdf ROSSI, Ignacio Andrés. Contraofensiva neoliberal. La Escuela Austríaca de Economía en el centro estratégico de la disputa. Secuencia, 2020. ROUSSEAU, Jean-Jacques. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En: Universe, 1999. ROUSSEAU, Jean-Jacques. Do contrato social (1762). Madrid: Alianza Editorial, 2003. RUIZ CARRILLO, R. La posesión en Roma. 1956. [en línea]. Disponible en: http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/7/rucv_1956_7_199-210.pdf SABOGAL TAMAYO, Julián. Entre la economía política de Karl Marx y la economía ecológica. En: Revista de Economía Institucional, vol. 14, No. 27, 2012, pp. 207-222. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/419/41924701009.pdf SALAS, M. Debate sobre la utilidad de la Metodología Jurídica: una reconstrucción crítica de las actuales corrientes metodológicas en la teoría del derecho. En: Isonomía, 2007, No. 12, [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n27/n27a5.pdf SALAZAR, Fernando. La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos. En: Reflexión Política, 2005, vol. 7, núm. 14, p.126-140. SALVIOLI, Fabián. Cartilla básica sobre derechos económicos, sociales y culturales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2010 SANAHUJA, José Antonio. Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: el ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha. Revista Uruguaya de Ciencia política. 2019, Vol. 28, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.26851/rucp.28.1.3. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, L. Genealogía de ExxonM. B0. let. 2016. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Wilson. y MONTES, MORENO, José. Relación Sociedad Civil, Estado y Economía en el mundo contemporáneo. En: Revista Criterio Jurídico, 2016. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26203 SÁNCHEZ MADRID, Nuria. Hegel ante la pobreza: la economía de mercado y el derecho como fuerzas contrapuestas. En: Etica & Politica / Ethics & Politics, 2019, vol. 21, No. 2, pp. 583-600. [en línea]. Disponible en: http://www2.units.it/etica/2019_2/SANCHEZMADRID.pdf SÁNCHEZ, Fabio, et al. Descentralización y sostenibilidad fiscal subnacional: el caso de Colombia. Universidad de los Andes-CEDE, 2011. SÁNCHEZ, Ricardo. Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. United Nations Publications, 2004 SANDOVAL, Areli. Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales Una revisión del contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado. Ed. 1, México, D.F, 2001. SANTA ZULUAGA, L. M.; GARCÍA FERNÁNDEZ, J. P. Felicidad, desigualdad, Religión y capital social. En: ECONOMICUS Revist, p. 11. SANTAELLA, H. El modelo económico en la Constitución de 1991. En: Revista Derecho del Estado, No. 11. 2001 SANTOS, Boaventura de Sousa. La Globalización del Derecho: Nuevos Caminos de Regulación y Emancipación. Bogotá. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Bogotá. 1998 SANTOS, Boaventura de Sousa. Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. 1991. SANTOS, Boaventura de Souza; GARAUTI, Cesar A. Rodríguez. El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos, 2007. SANTOS, Boaventura. The Law of the Opressed: The Construction and Reproduction of Legality in Pasargada. En: Law & Society Review, 1977, vol. 12, No.5, 1977, p. 2-126. SARWAT, J; SABER, A; y PAPAGEORGIOU, C. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar la economía. Finanzas & Desarrollo. [en línea]. Disponible: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf SARWAT, J; SABER, A; y PAPAGEORGIOU, C. ¿Qué es la economía keynesiana? El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar la economía. Finanzas & Desarrollo, 2014. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf SCARANO, Eduardo R. El apriorismo de Ludwig von Mises. Revista Libertas, 2004, vol. 40. SCARPONETTI, Patricia; ARIZA, Graciela. I Congreso de Filosofía del Derecho para el Mundo Latino Alicante. España 25-28 de mayo 2016 Eje Derechos Sociales Título: Condiciones de vida e injusticia. Ecos de una problemática social en las decisiones sobre salud de tribunales argentinos. SCHAFF, Adam. El marxismo a final de siglo. Ariel, 1994. SEGATO, Rita Laura, et al. Feminismos y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Ediciones Godot, 2011. SEN AMARTYA. Colective Choice and Social Welfare. John Willey. New York, 1970 Sentencia 870 de 2014 Corte Constitucional SIGAL, Martín. Emergencia, DESC y la necesidad de una política fiscal con perspectiva de derechos humanos. En: Pensar en Derecho, 2020. [en línea]. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/16/emergencia-desc-y-la-necesidad-de-una-politica-fiscal-con-perspectiva-de-ddhh.pdf SILVA TRISTE, Fernando. Breve historia de la Socialdemocracia. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. 2005. SINDOREKO, T. La transformación económica en la Rusia poscomunista. Ciudad de México: El colegio de México, 1997. SMITH, A. La riqueza de las naciones. Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid 1794. SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México: Fondo de Cultura Económica, 1958. SOBOUL, Albert; MARTÍNEZ, Pilar. La revolución francesa. Oikos-Tau, 1981. SOJO, C. La modernización sin Estado: el destino privado de las políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial, 2004, pp. 137-155 SOLÍS GARCÍA, Bertha. Evolución de los Derechos Humanos. 2006. [en línea]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdf SORO R. Olivier. El principio de la autonomía de la voluntad privada en la contratación: génesis y contenido actual. Madrid: Departamento de Derecho Civil Universidad Complutense de Madrid, 2007, p.185-233 SOTELO, María Eugenia Romero. Los orígenes del neoliberalismo en México: la Escuela Austriaca. Fondo de Cultura Económica, 2016. SOTO COAGUILA, Carlos Alberto. La autonomía privada y la buena fe como fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. En: Revista Vniversitas [en línea]. vol. 52, no. 106. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14830 SOTO I. Carlos. Los tiempos del estado de bienestar en América Latina: ¿hacia la universalidad?. En: Revista de la Universidad Externado de Colombia, 2012, vol. 933, No. 28. SOTOMONTE SOTOMONTE, Saúl. Los acuerdos extrajudiciales en el contexto del sistema concursal colombiano. En: Revista Universidad Externado de Colombia, No. 9, p, 5. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/595/0 STARCK, C. Derechos fundamentales y Derecho privado. En: Revista Española de Derecho Constitucional, 2002, No. 66, pp. 69 y 70. STARCK, Christian. Derechos fundamentales y Derecho privado. En: Revista Española de Derecho Constitucional, 2002, No. 66. STARCK, Christian. La legitimación de la justicia constitucional y el principio democrático. En: Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 2003, no 7, p. 479-493 STIGLITZ, Joseph. Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. Taurus. 2019 STREECK, Wolfgang. Re-forming capitalism: Institutional change in the German political economy. Oxford University Press on Demand, 2009. STREECK, Wolfgang. Re-forming capitalism: Institutional change in the German political economy. Oxford: University Press on Demand, 2009. SUESCÚN M., Jorge. Derecho privado: estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. 2a. ed. Bogotá, D.C.: Editorial Legis. 2003. Superintendencia de Industria y Comercio. Respuesta a Derecho de petición con Rad. 17-78311-1. [en línea]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/062017/Rad17078311del78311de30Marz2017EstatutoCons.PDF TAMAYO, Javier. La decisión judicial. Naturaleza, hermenéutica, argumentación y aplicación del derecho. Tomos 1 y 2. Bogotá D.C.: Editorial Biblioteca Jurídica Diké, 2011. TAMAYO, Jorge., et al. La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes. Borradores de economía, 2008, vol. 491, p. 1-31. TAMBUSSI, C. E. Los derechos de usuarios y consumidores son derechos humanos. En: Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 2014, vol. 12, no 13, p. 89-112. TAMBUSSI, C. E. Los derechos del consumidor como derechos humanos. Derechos Humanos, 1999, 9. TERNERA, Francisco. Los contratos en el derecho privado. Bogotá D.C.: Editorial Legis. 2012. TIROLE, Jean. La economía del bien común. Taurus. 2016. TOBÓN, Alexander. Jean Tirole y la nueva identidad de la ciencia económica. En: Apuntes del Cenes: Revista UPTC [en línea]. 2021, Vol. 40, No. 71. p. 17-40. Disponible en https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11531 TORO, Daniel. El Estado en la economía de mercado. En: Economía & Región: Revista de la Facultad de Economía y Negocios [en línea], junio de 2018. Vol. 12, No. 1. p. 163-167. [Consultado: 30 de abril de 2022]. Disponible en https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/193 TORRENT RUIZ, Armando José. La posesión: del Derecho romano al Derecho civil actual. (Buenos Aires, 1999). En: Fundamentos romanísticos del derecho contemporáneo, 2021, p. 761-776. [en línea]. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-R-2021-50076100776 TORRES ÁVILA, J. Los paradigmas del control de poder y el principio de división de poderes. En: Justicia juris, 2014, vol. 10, No. 1, pp. 87-101.[en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.302 TORRES CABRERA, Sandra C. Protección del derecho a la salud respecto del control de precios de medicamentos y su impacto en el Estado Social de Derecho Colombiano. Trabajo de grado de magister en Derecho público. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. Facultad de Derecho, 2020. [en línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31429/2021sandratorres.pdf?sequence=5&isAllowed=y TOUSSAINT, Eric. La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 1ª ed., 2004. TWINING, William. Derecho y Globalización. Ediciones Uniandes. Instituto Pensar. Siglo del Hombre Editores. Bogotá. Colombia. 2002. UGARTE CATALDO, José Luis. La constitucionalización del derecho del trabajo: la tutela de derechos fundamentales. Revista Latinoamericana de Derecho Social. 2008, No. 7, p. 249-273. [en línea]. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9564 Universidad Externado de Colombia. El contrato por medios electrónicos. Bogotá D.C.: Departamento de derecho de los negocios. 2003, p.11 y s.s. UPRIMNY YEPES, Rodrigo y RODRÍGUEZ GARAVITO, Cesar. Constitución y modelo económico en Colombia: Hacia una discusión productiva entre economía y derecho. Debates de coyuntura económica. 2005. UPRIMNY, Rodrigo. y RODRÍGUEZ, Cesar. Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho. En: Dejusticia. 2017. [en línea]. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_775.pdf URDAPILLETA CARRASCO, Jorge. Fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la economía social y solidaria. Perfiles educativos [en línea]. 2019, vol.41, n.164, pp.171-185. ISSN 0185-2698. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58683. URIBE, Ricardo. De las obligaciones y de los contratos en general. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 1982 VANBERG, Viktor J. Mercados y Regulación. El contraste entre el liberalismo de libre mercado y el liberalismo constitucional. 2002. VARGAS HERNÁNDEZ, José. Liberalismo, Neoliberalismo y Postneoliberalismo. II Jornadas de Investigación en Humanidades (30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2007). 2007. Universidad Nacional del Sur. [en línea]. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3361/Vargas%20Hernandez%20-%20liberalismo.pdf?sequence=1 VARGAS VASSEROT, Carlos, et al. La evolución histórica del Derecho mercantil y su concepto. Universidad Almería. 2012. VARGAS, Camilo. La negociabilidad de los derechos laborales: un análisis económico. En: Articulo Ecos de economía, 2012, vol.16, no.34. VARGAS, J. Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. En: Revista Mad, revista del Magíster en análisis sistemático aplicado a la sociedad. 2007, No. 17, p.66-89 VÁSQUEZ DEL MERCADO, Oscar. Derecho mercantil y globalización: desafío y compromiso. México, D.F.: UNAM, 2007. [en línea]. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12987 VÁZQUEZ, M. O. Sistemas de garantías de los derechos fundamentales y protección multinivel en Europa. En: Revista Internacional de Derechos Humanos, 2016, No. 6, p. 5. VELANDIA, Mauricio. Derecho de la competencia y del consumo: competencia desleal; abuso de la posición de dominio; carteles restrictivos; actos restrictivos; integraciones económicas y protección al consumidor. Bogotá D.C.: Editado por la Universidad Externado de Colombia. 2011. VICENTE GIMÉNEZ, Teresa .La exigibilidad de los derechos sociales. Valencia: Tirant lo Blanch Valencia, 2006. [en línea]. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=x2Ud6MRb_YEC, VIDELA, Santiago M. Castro; FOURCADE, Santiago Maqueda. El derecho de propiedad privada y libertad económica. Ius Humani. Law Journal, 2014, vol. 4, p. 77-113. VIGIL MONTES, Néstor. Una gran empresa en la Baja Edad Media, el cabildo catedralicio y la obtención de la bula de la Santa Indulgencia en 1438. En: Boletín de letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, 2010, vol. 64, p. 2. VILLALBA CUELLAR, Juan Carlos. Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comparado. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión [en línea]. 2011, vol. 19, nro. 2. [Consultado: 14 de junio de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052011000200012. E-ISSN: 0121-6805. VILLALBA CUELLAR, Juan Carlos. Los contratos de consumo en el derecho colombiano el derecho comparado. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión [en línea]. 2011, vol. 19, nro. 2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052011000200012. ISSN: 0121-6805. VILLARES, R.; BAHAMONDE, A. El mundo contemporáneo: del siglo XIX al XXI. En: Taurus, 2012. Capítulo 1. “Transformaciones económicas e industrialización”. VILLORO TORANZO, Miguel. Introducción al estudio del derecho. México: Editorial Porrúa. 2005. VILLULLA, María Fernanda. La acción publiciana: su recepción en el Derecho Argentino. En: XXVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil, La Plata: UNLP. 2017. [en línea]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79580 VINUEZA, Álvaro Pío Guerrero. Sostenibilidad fiscal y principios en el Estado Social de Derecho. Criterio jurídico, 2012, vol. 12, no 1. VIVANTE, C.; CONSTANS, F. B. Derecho mercantil. La España Moderna, 1900. WACKE, Andreas. Las reformas más importantes del BGB desde su promulgación en 1900, con especial referencia al derecho de obligaciones. En: Revista chilena de derecho [en línea].: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho, 2013, vol. 40, no. 2. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200015 ISSN 0718-3437. WALDRON, Jeremy. Derecho y Desacuerdos. Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. 2005 WANDERLEY, F. Entre el concepto minimalista y el concepto maximalista de economía social y solidaria.: Tensiones teóricas y agenda futura de investigación. En: Revista Economía, 2017, vol. 69, no 109, p. 13-27. WILLIAMS, E. Capitalismo y esclavitud. 1928. WILLIAMS, Patricia. La Dolorosa prisión del Lenguaje de los Derechos. En La Crítica a los Derechos. Bogotá: Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores, 2003. WILLIAMS, Robert R. Recognition: Fichte and Hegel on the other. Suny Press, 1992. WOOLCOTT, Olenka. Nuevas dimensiones de la protección del paciente: en la responsabilidad médica, el derecho a la salud y el Estatuto del Consumidor. En: Principia Iuris, 2014, vol. 22, no 22. WRIGHT, Erik Olin. Class boundaries in advanced capitalist societies. En: New Left Review, 1976, vol. 98, p. 3-41. ZAFFARONI, R. Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas. Cuadernos de Seguridad, 2011, vol. 14. ZAPATA BARRERO, Ricard. Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Anthropos Editorial, 2001. ZAPATA, F. Crisis en el sindicalismo en América Latina. Helen Kellogg Institute for International Studies. 2003. ZAPATERO, Pablo. (2007). Economía del mercado y derechos humanos. Un estudio sobre la interdependencia de las normas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2007. ISSN 1133-0937. [en línea]. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/7136 ZEZZA, M. La interpretación jurídica de los derechos fundamentales entre holismo epistemológico y mecánica cuántica. En: IUS ET SCIENTIA, 2016, vol. 2, no 1, p. 67. [en línea]. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/13211 ZIMMERMANN, R. Derecho Romano, Derecho Contemporáneo, Derecho Europeo, La Tradición del Derecho Civil en la Actualidad. Traducción de RODRÍGUEZ OLMOS, Javier M. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2010. ZÚÑIGA, Francisco Azuero. La organización institucional y la regulación en el sistema general de seguridad social en salud en Colombia. En: La salud en Colombia: Logros, retos y recomendaciones, Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, 2012. ZYGMUNT Bauman, Liquid Times. Living in an Age of Uncertainty, New Hampshire, Polity Books, 2007. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
424 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86260/5/Interdependencia%20de%20las%20relaciones%20de%20consumo%20con%20la%20efectividad%20de%20los%20derechos%20econo%cc%81micos%2c%20sociales%20y%20culturales.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86260/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86260/6/Interdependencia%20de%20las%20relaciones%20de%20consumo%20con%20la%20efectividad%20de%20los%20derechos%20econo%cc%81micos%2c%20sociales%20y%20culturales.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b7545e8322afd17b3a4c5b33221f51f eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a b524b71ac11bfb53da2712180178a87e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089697413038080 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro Ayala, Jose Guillermodf40826f5a363b0e48b0de79231b5625600Barragán Ferro, Diego David045dd22b9c479f29e71a19d149b12f10600Giadesc-Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales0000-0003-3818-7299https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00010259882024-06-18T20:08:48Z2024-06-18T20:08:48Z2024-06-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86260Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Se aborda la intersección crucial y compleja entre la economía de mercado y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), examinando cómo esta interdependencia afecta la realidad social y jurídica en Colombia. La investigación parte de la premisa de la confianza de la humanidad en que todo tiende a mejorar y que los desafíos sociales como la pobreza, la desigualdad y la discriminación están superados. Sin embargo, esta confianza resulta ser engañosa. A nivel global y en Colombia, se enfrentan serios problemas como la extrema pobreza, el desempleo, la inseguridad y la devaluación de la moneda, problemas que se ven exacerbados por crisis internacionales como la pandemia de COVID-19 y conflictos bélicos. El planteamiento central de la tesis es que muchos de estos problemas tienen su raíz en una gestión económica deficiente que no asegura los derechos sociales fundamentales de los ciudadanos. Tradicionalmente, la economía de mercado y los DESC se han considerado como entidades separadas, pero la tesis argumenta que en realidad están profundamente interconectadas. El objetivo principal es establecer cómo la interdependencia entre el derecho de contratos, las relaciones de consumo y las economías post-neoliberales impacta la eficacia de los DESC. Para abordar esta cuestión, la investigación adopta una metodología dogmática, jurídica, económica e histórica, analizando diversas fuentes y teorías, incluidas las económicas, legales y de derechos humanos, mediante un enfoque cualitativo. La hipótesis de la tesis sostiene que la interacción entre el derecho de consumo y los DESC no es clara, lo que genera incertidumbre jurídica y conflictos normativos. Esta falta de claridad conlleva a la ineficacia de los DESC, afectando negativamente la dignidad humana y la equidad social. Entre los hallazgos principales se destaca que, en ocasiones, la libertad del mercado y la regulación de los DESC entran en conflicto, impidiendo la justiciabilidad efectiva de estos derechos. Aunque se supone que ambos sistemas están bien definidos, su interacción revela complejidades que demandan una reinterpretación conjunta. Además, la interdependencia se manifiesta en la regulación de servicios públicos esenciales, mostrando la necesidad de una regulación coherente que evite la doble categorización y garantice la protección de los derechos sociales. La tesis propone un nuevo modelo de comprensión y aplicación que reconozca esta interdependencia. Entre las propuestas específicas se incluyen la identificación de las relaciones interdependientes a través de un análisis de teorías económicas y jurídicas del siglo XX, la caracterización de escenarios de tensión basándose en jurisprudencia y doctrina especializada, y la formulación de soluciones para una adecuada interdependencia que permita un modelo de comprensión y aplicación más coherente. En conclusión, la tesis subraya que para abordar los problemas actuales de desigualdad y falta de justicia social es vital entender y gestionar mejor la interdependencia entre la economía de mercado y los DESC. La investigación no solo busca clarificar esta relación, sino también proponer un marco que permita una aplicación más eficaz de los derechos sociales, económicos y culturales, fortaleciendo así la dignidad humana y promoviendo una sociedad más justa y equilibrada. (Texto tomado de la fuente).The thesis addresses the crucial and complex intersection between the market economy and economic, social, and cultural rights (ESCR), examining how this interdependence affects the social and legal reality in Colombia. The research starts from the premise of humanity's confidence that everything tends to improve and that social challenges such as poverty, inequality, and discrimination are overcome. However, this confidence turns out to be deceptive. Globally and in Colombia, serious problems such as extreme poverty, unemployment, insecurity, and currency devaluation are faced, problems that are exacerbated by international crises such as the COVID-19 pandemic and armed conflicts. The central argument of the thesis is that many of these problems stem from poor economic management that does not ensure the fundamental social rights of citizens. Traditionally, the market economy and ESCR have been considered separate entities, but the thesis argues that they are, in fact, deeply interconnected. The main objective is to establish how the interdependence between contract law, consumer relations, and post-neoliberal economies impacts the effectiveness of ESCR in Colombia. To address this issue, the research adopts a dogmatic, legal, economic, and historical methodology, analyzing various sources and theories, including economic, legal, and human rights theories, through a qualitative approach. The hypothesis of the thesis maintains that the interaction between consumer law and ESCR is not clear, which generates legal uncertainty and normative conflicts. This lack of clarity can lead to the ineffectiveness of ESCR, negatively affecting human dignity and social equity. Among the main findings, it is highlighted that, at times, market freedom and the regulation of ESCR come into conflict, preventing the effective justiciability of these rights. Although both systems are supposed to be well-defined, their interaction reveals complexities that demand a joint reinterpretation. Furthermore, the interdependence is manifested in the regulation of essential public services, showing the need for coherent regulation that avoids double categorization and ensures the protection of social rights. The thesis proposes a new model of understanding and application that recognizes this interdependence. Specific proposals include the identification of interdependent relationships through an analysis of 20th-century economic and legal theories, the characterization of tension scenarios based on jurisprudence and specialized doctrine, and the formulation of solutions for adequate interdependence that allows for a more coherent model of understanding and application. In conclusion, the thesis emphasizes that to address the current problems of inequality and lack of social justice in Colombia, it is vital to better understand and manage the interdependence between the market economy and ESCR. The research not only seeks to clarify this relationship but also to propose a framework that allows for a more effective application of social, economic, and cultural rights, thus strengthening human dignity and promoting a more just and balanced society.DoctoradoDoctor en DerechoEs dogmática jurídica, económica e histórica porque se procura por establecer los fundamentos de articulación del derecho de consumo y los DESC bajo el entendido que “deben ser interpretados desde la cláusula contenida no solo en el preámbulo de la Constitución Política, sino en el artículo primero de la misma Norma Suprema, constituyendo así, objetivos prevalentes, cuya realización ha de modificar la dinámica jurisdiccional civil, laboral, e incluso constitucional.” A su vez, la metodología usada es sistémica, constitucional, teleológica, histórica y heurística de tipo cualitativo, como se desprende de su interacción, de primer nivel por el análisis de diversas fuentes que facilitan la reconstrucción del problema, de ineficacia en la identificación y comprensión de la interdependencia entre la economía de mercado y los DESC en Colombia. De segundo nivel por la ratificación que debe aplicarse la cláusula constitucional y morigerar la aplicación de derecho de consumo cuando ello implique la vulneración de derechos sociales fundamentales, concretando desde el tercer nivel de hermenéutica, la solidez no solo de un sistema jurídico social justo sino también económico y político eficiente. Para demostrar que existe una inadecuada categorización práctica e ineficacia de unos derechos de rango constitucional (DESC), desde el primer capítulo de la investigación se analiza la coherencia del derecho de consumo dentro del sistema jurídico. Es claro que desde el artículo cuarto (4º) de la Constitución se esboza la supremacía constitucional por lo que el derecho de consumo no puede tener injerencia sobre disposiciones reguladas concretamente por la Carta Política de 1991, mucho menos si con ello se lesionan o se ponen en riesgo los derechos sociales de la ciudadanía. Por tal razón la investigación jurídica es cualitativa y dogmática , porque implica la revisión de la interacción de las normas en razón de una jerarquía normativa, de armonía y plenitud de un sistema jurídico. Está se desarrolla por medio de una hermenéutica de primer orden y holísticamente bajo la constatación de las normas en conflicto y su lugar en la teoría de la primacía constitucional y del ordenamiento jurídico colombiano. De otro lado, la investigación analiza la interacción no solo al interior del sistema jurídico colombiano, sino también entre aquel y los sistemas económico y político, por medio de una metodología que comprende la tridimensionalidad del derecho , en la que confluye en el análisis de disposiciones económicas y políticas desde una hermenéutica de segundo orden, de los diferentes niveles del sistema jurídico, inclusive con la justicia multinivel y correlacionados con el sistema capitalista y el neoliberalismo. Se consideraron incluso teorías que analizan tales fenómenos desde diversas dimensiones como los “Critical legal studies” , particularmente con la crítica al análisis económico del derecho , que considera una visón sistémica en la que se trata de reducir todo al análisis de relaciones de costo beneficio, con variables de tipo económico e incidencia en el sistema jurídico y viceversa, lo que se contrasta con el fenómeno de la constitucionalización del derecho privado y/o la humanización del derecho . Interrelación de teorías que facilitan el análisis de la notable influencia del derecho constitucional y de los derechos humanos sobre las tradicionales estructuras jurídicas e inclusive sobre el derecho privado, que otrora; no permitía la injerencia de nada ni de nadie, ni siquiera del Estado en las relaciones de los particulares. Ello además se analiza bajo teorías de la justicia, como la de Rawls, Sen, Santos , entre otras, y bajo las económicas de Thomas Piketti, Manfred A. Max Neef, Joseph Stiglitz y Jean Tirole que ponen de presente la necesidad de generar condiciones de mayor igualdad e inclusive en la administración del poder público y el ejercicio democrático. También el análisis de la eficacia de los DESC se hace con el seguimiento de la línea argumentativa del grupo de investigación GIADESC de la Universidad Nacional de Colombia, que realiza una crítica válida a la justicia constitucional y civil actual y que tiene como uno de sus propósitos medulares “establecer los planteamientos del derecho civil, no desde su visión eminentemente económica o patrimonialista, sino desde su enfoque e influencia social, en aras de evidenciar su rol en la realización de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en un escenario de pos conflicto” Ya establecidos tales planteamientos, de igual forma que el GIADESC, la investigación concretamente pretende “identificar los elementos propios del derecho civil, a través de los principios que informan su carácter social y propenden por la resolución de conflictos y la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano y fundamentar la existencia de una articulación de doble vía, entre derechos patrimoniales de la legislación civil y la efectiva realización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales.” Con tal pretensión, se ratifica que la metodología utilizada es dogmática porque se procura por establecer los fundamentos de articulación del derecho civil y los DESC bajo el entendido que, entre otros, los derechos a la educación, a la vivienda digna y a la salud, “deben ser interpretados desde la cláusula contenida no solo en el preámbulo de la Constitución Política, sino en el artículo primero de la misma Norma Suprema, constituyendo así, objetivos prevalentes, cuya realización ha de modificar la dinámica jurisdiccional civil, laboral, e incluso constitucional.” Dogmática que analiza al derecho civil como un derecho social “desde diversas aristas de interpretación, como son la histórica, sistemática, constitucional y teleológica;” lo que implica considerar las transformaciones sociales y del sistema jurídico históricamente. También al considerarse junto con los sistemas político y económico se inserta en la teoría de los sistemas conjugados constitucionalmente con la finalidad esencial que es la dignidad humana. En síntesis, la metodología usada es dogmática, sistémica, constitucional, teleológica, histórica y heurística de tipo cualitativo como se desprende de su interacción, de primer nivel por el análisis de diversas fuentes que facilitan la reconstrucción del problema, de ineficacia material de los DESC en Colombia. De segundo nivel por la ratificación que debe aplicarse la cláusula constitucional y descartar de plano la aplicación de derecho de consumo, concretando desde el tercer nivel de hermenéutica la solidez no solo de un sistema jurídico social justo sino también económico y político eficiente.Dogmática especifica en Derecho Privado424 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalDerechos económicosSociales y culturalesDerecho de consumoSaludViviendaEducaciónEconomicSocial and cultural rightsConsumer rightsHealthHousingEducationEconomía de mercadoDerechos civilesDerechos sociales y económicosJusticia socialMarket economyCivil and political rightsSocial and economic rightsSocial justiceInterdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturalesInterdependence of consumer relations with the effectiveness of economic, social and cultural rightsTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDABADÍA BARRERO, César Ernesto y OVIEDO MANRIQUE, Diana Goretty. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. En: Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2010, vol. 9, no 18, p. 86-102. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000300009ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles. Buenos Aires: Editorial Trotta. 2002ACOSTA RODRÍGUEZ, Joaquín. La interpretación constitucional: entre legicentrismo, neoconstitucionalismo y constitucionalización. Revista IUS, 2016, vol. 10, no 37, p. 83-102.ACOSTA RODRÍGUEZ, Joaquín. De los principios generales del derecho a los principios del derecho del consumo. AA. VV. Estudios del derecho del consumo (Ley 1480 de 2011). Editor científico Fernando Jiménez Valderrama. Chía, Universidad de la Sabana, 2017, vol. 1AKERLOF, G. A. y R. J. SHILLER. Animal spirits. Cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión, 2009.ALDANA GANTIVA, Carlos Andrés. La evolución del derecho comercial ante la unificación del derecho privado: reflexiones desde una Colombia globalizada. En: Revista de Derecho Privado, 2007, No. 38, pp. 3-20. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36003318600ALDO, E. Política Social y Dinámica Política en América Latina. Nuevas Respuestas Para Viejos Problema. Desarrollo Económico, 1992, Vol. 32, No. 125, pp. 107-118ALEGRE, Marcelo. ¿Opresión a conciencia?: La objeción de conciencia en la esfera de la salud sexual y reproductiva. [en línea]. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2013-opresion-a-conciencia-alegre.pdfALEGRÍA, H. El Derecho Privado hoy y la innovación jurídica. 2016.ALEXY, Robert, et al. Derechos sociales y ponderación. Distribuciones Fontamara, SA. 2010.ALMONACID SIERRA, Juan Jorge. Génesis del derecho comercial colombiano: el hijo de la guerra de los supremos: proyecto de código de comercio de 1842. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2014.ALSINA, Hugo. Derecho procesal civil. Buenos Aires: Ediciones jurídicas Europa-America, 1962.ALTERINI, Atilio. La autonomía de la voluntad en el contrato moderno. Buenos Aires: Abeledo – Perrot., 1989ALTERIO, Ana Micaela. Entre lo neo y lo nuevo del constitucionalismo latinoamericano. 2020, p. 1-187.ALTHUSSER, Louis. La revolución teórica de Marx. Siglo XXI, 2004.ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Juan Fernando. Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. 2017. [en línea]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/9477233/N+2+Econom%C3%ADa+social+y+solidaria+en+el+territorio+%28WEB%29.pdf/c5355176-c247-4a91-99d3-2a7748164495ÁLVAREZ, M. Doctrina del mercado libre desde una perspectiva política. En: Polis. 2019, Vol. 15, No. 1, pp. 143-172. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332019000100143AMATE, I., y GUARNIDO, A. Factores determinantes del desarrollo económico y social. Analistas económicos de Andalucía. 2011. [en línea]. Disponible en: https://www.unicaja.es/resources/1319798719449.pdfAMORÓS GUARDIOLA, Manuel. Las limitaciones de la autonomía de la voluntad según el pensamiento de Federico de Castro. En: Anuario de derecho civil [en línea]. Boletín Oficial del Estado, BOE., 1983, vol. 36, No. 4, p. 1129-1148. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-1983-40112901148 ISSN 0210-301X. ANGELI, Eduardo. Caminhos da Escola Austríaca: relação com ortodoxia, engajamento e produção de novo conhecimento. Nova Economia, 2018, vol. 28, p. 681-704.AÑON ROIG, Maria José, et al. Lecciones de Derechos Sociales, Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch, 2004, ISBN 8484561631, p.15 – 52. AÑON Roig., Maria José, et. al. Lecciones de Derechos Sociales. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 2004.ARANGO, Rodolfo. Derechos sociales fundamentales como derechos subjetivos. Pensamiento Jurídico. 1998, No. 8.ARCE, Carlos. La Captura del Regulador o la intervención perversa del Estado. En: Comisión Federal de Mejora Regulatoria Encuentro Nacional Haciendo Realidad el buen gobierno en México, Colima, 2002. Disponible en: http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/PolticasPblicasyGobernabilidad/documentos/La%20Captura%20del%20Regulador%20o%20la%20Intervencion%20Perversa%20del%20Estado,%20COFEMER%202002.pdfARENDT, Hannah. Crisis de la República. Madrid: Taurus. 1973ARNAUD, André Jean. Consideraciones sobre el juez y la función de juzgar en el siglo XXI. Sociología Jurídica, análisis del control y conflictos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.ARNOLD CATHALIFAUD, M.; THUMALA DOCKENDORFF, D.; URQUIZA GÓMEZ, A. V. Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social. 2008.ARRESE, H. Educación, libertad y justicia en Fichte. Revista de Estudios sobre Fichte, 2017. [En línea]. Disponible en: http:// journals.openedition.org/ref/762ARRIZABALO, Xabier. El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica. En Economía política de la crisis. Madrid: Editorial Complutense, 2011Arrow Kenneth. “Elección social y valores individuales”. Editorial Planeta Agostini. 1994.ARROW, Kenneth J. Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. En: American Economic Review, 1963, vol. 53, pp. 941-73. [en línea]. Disponible en: http://www.aeaweb.org/aer/top20/53.5.941-973.pdfARROW, Kenneth. Elección social y valores individuales. Editorial Planeta-Agostini, 1994.ARRUBIA, Eduardo Javier. Soberanía y derechos humanos: una relación de complejidad. 2019.ARRUBLA CONTRATOA, Jaime. Contratos Mercantiles, Teoría general del negocio mercantil. Ed. 14. Bogotá: Editorial Legis, p.7.ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. La constitucionalización del derecho privado. 2010 y en EGAÑA, José Luis Cea. La constitucionalización del derecho. Revista de Derecho Público. 1996, No. 59, p.11-22.ARRUBLA, J. Contratos Mercantiles, teoría general del negocio mercantil. 13 ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012, p.2. ISXN 9789586539715 22, No. 1, p. 27-39. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.009ASSALONE, Eduardo. La esfera pública en los Principios de la Filosofía del Derecho de Hegel. Tensiones y mediaciones en la vida ética moderna. En: eidos, 2018, no 29, p. 15-39.ATIENZA, Manuel. Marx y los derechos humanos. Cuadernos de la Facultad de Derecho, 1982, vol. 1, p. 15-33.AUPING John et al. El análisis económico de los derechos humanos. México D.F.: Plaza y Valdés Editores. 1ª ed. 2004.ÁVILA RAMOS, Itamar. De Julios-Campuzano, A., Constitucionalismo. Un modelo jurídico para la sociedad global, Pamplona: Aranzadi. 2020, No. 43, [En línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.43.17478AZÓCAR, Gabriela. Del origen del derecho internacional público a la discusión sobre su constitucionalización. Persona y Sociedad. 2016, Vol.BALIBAR, Etienne. Marx, Engels y el partido revolucionario. Cuaderno políticos. 1978, No. 18, p.35-46. [en línea]. Disponible en: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.18/CP.18.35.EtienneBalibar.pdfBALLÉN, Rafael. Teoría general del derecho del trabajo. Bogotá: Editorial Forum Pacis, 1994BARONA, Ricardo. Revisión a la reforma en salud: Ley 1438 de 2011. En: Revista Médico Legal, 2011, p. 18-24.BARRAGÁN, David. Autonomía de la voluntad en el contrato contemporáneo de consumo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales [Magister en Derecho], 2014, p.17.BAUMAN, Zygmunt. Consumerism as a Way of Life. Social Forces, 1999, vol. 78, no 1, p. 394-394.BAZÁN, V. Los derechos económicos, sociales y culturales en acción: sus perspectivas protectorias en los ámbitos interno e interamericano. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. 2005 2, p. 547-583.BEDOYA, María Rocío. El derecho de asociación sindical frente a la globalización. En: Estudios de derecho, 2009, vol. 66, No. 147, p.35-57.BELOFF, Mary y CLÉRICO, Laura. Derecho a condiciones de existencia digna y situación de vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. En: Estudios constitucionales, 2016, vol. 14, No. 1, p. 139-178.BENÉITEZ, B. La ciudadanía de la democracia ateniense. Foro, 2005, vol. 5.BERGER, P. L. Nuevas reflexiones en torno de la religión y la modernidad. En: Sociedad y religión, 2016, vol. 26, No. 45, p. 147. [en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387245595007BERNAL, Carlos. El derecho de los derechos. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2008BERNAL, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. 3ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.BIEBER, León E. La república de Weimar, génesis, desarrollo y fracaso de la primera experiencia republicana alemana. Editorial Universidad Nacional Autónoma, Facultad de Filosofía y Letras, Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2002.BOBBIO, N. El futuro de la democracia. México: Fondo de cultura económica, 1986.BOBBIO, N. et al. Sociedad y Estado en la filosofía política moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. Fondo de Cultura Económica, 1986.BOCO, Rita, & BULANIKIAN, Gisela. Derechos humanos: universalismo vs. relativismo cultural. En: Alteridades. 2010. Vol. 20, No. 4, p. 9-22.BOFF, L. Iglesia, carisma y poder: ensayos de eclesiologia militante. Editorial Sal Terrae, 1982.BONET DE VIOLA, Ana María, et al. La primacía de los derechos sociales relacionados con un nivel de vida adecuado: una reivindicación (in) esperadade la pandemia. 2021.BONET DE VIOLA, Ana María. Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – UPB, 2016, vol. 46, No. 124, 17-32. [en línea]. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36189.pdfBONET DE VIOLA, Ana María. Derechos sociales, normas de acceso y democracia. La agenda de los derechos humanos para una convivencia solidaria. Revista latinoamericana de derecho social, 2018, No. 26, p. 3-27.BORRELL, Carme, et al. Desigualdades socioeconómicas y planes de salud en las comunidades autónomas del Estado español. Gaceta Sanitaria, 2005, vol. 19, no 4, p. 277-285.BOSSELMANN, Klaus: The Principle of Sustainability, Transforming law and Governance. Aldershot. Ashgate. 2008.BOTERO, Darío. Teoría social del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.BOURDIEU, P. O poder simbólico. 1989.BOURDIEU, Pierre. La esencia del neoliberalismo. En: Le monde diplomatique, 1998, vol. 528, p. 23-26.BOUTANG, Y. M. Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. Emanuel Rodríguez y Raúl Sánchez, (comps.), En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, 1999.BOUZA VIDAL, Nuria. Aspectos actuales de la autonomía de la voluntad en la elección de la jurisdicción y de la ley aplicable a los contratos internacionales. Ponencia internacional presentada en España, 2004. Disponible en http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2004/2004_5.pdfBRUNNER, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de cultura económica, 1998.BUCI-GLUCKSMANN, Christine. Gramsci y el Estado: hacia una teoría materialista de la filosofía. Siglo XXI de España Editores, 1978.BURKE, Edmund; ROUSSEAU, Jean-Jacques. Liberalismo: el verdadero y el falso. [en línea]. Disponible en: http://www.caminosdelalibertad.com/resources/uploads/pdf/20130407_123428_3erlugar_axelkaiser.pdfCÁCERES TOVAR, V. M. Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. Tesis doctoral en derecho. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Bogotá D.C., Colombia, 2018.CALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. (2010). Las Cruzadas de la Constitucionalizacion del Derecho Comercial: buscando a los infieles. En: Memorias II Congreso Internacional de Derecho Comercial Presente y Futuro del Derecho Comercial. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2232/5859_memorias_congreso_internacional_de_derecho_comercial_30_04_10.pdf;sequence=1CALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Vniversitas, 2007, Vol. 56, No. 113, p. 113-137. [En línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14631CALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial: Algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. En: Vniversitas, 2006, Vol. 56, No. 113, p.113–137. [en línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14631CALDERÓN VILLEGAS, Juan Jacobo. Constitucionalización del derecho comercial desde la dogmática de los márgenes de acción. Precedente. En: Revista Jurídica, 2004, p.49-78. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18046/prec.v0.1407CALDERON VILLEGAS, Juan Jacobo. La constitucionalización del derecho privado: La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Temis S.A., 2010, 192 p. ISBN 978-958-35-0808.CALDERÓN, Juan. Constitucionalización del derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Universitas. 2007, N° 113-137CALDERÓN, Juan. Los sistemas de constitucionalización del derecho privado en Colombia a propósito de los casos El incendio del centro comercial de la 17 y El avalista ciego. En: Revista del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, 2005, vol. 2, No. 2, p. 103-122. [en línea]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18389/PDF128.pdf?sequence=1&isAllowed=yCALLAHAN, W. J. Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Editorial Nerea, 1989.CAMACHO, Luis Felipe, et al. Reflexiones de economía política: la justicia social en la obra de Léon Walras. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía. 2008.CAMBORDA, Juan Francisco. Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. En: Revista Científica de Comunicación Social Bausate [en línea], enero-diciembre de 2020. Nro. 2. p. 71-72. [Consultado: 29 de abril de 2022]. Disponible en http://revistacientifica.bausate.edu.pe/index.php/brc/article/view/40/58CANCLINI, Néstor García. Consumidores y ciudadanos. Grijalbo, 2012.CANTE, Freddy y ORTIZ, Luisa. Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política noviolenta. 1 ed. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario, 2006.CAPDEVIELLE, Mario. Economía de mercado y solidaridad. En: Política y cultura. Distrito Federal, México. 1993.CÁRDENAS CAYCEDO, Omar Alfonso. Derecho Societario Constitucional Constitucionalización del Derecho Privado, Sociedades Comerciales y Jurisprudencia. Pasto: Editorial Universitaria - Universidad de Nariño, 2015. [en línea]. Disponible en: https://derecho.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/libro-derecho-societario-constitucional-abr-2015-revisado.pdfCÁRDENAS Mauricio. Pobreza y desigualdad en América Latina. Bogotá: FEDESARROLLO, 1999. ISBN: 9586018253CÁRDENAS RAMÍREZ Elena, Revista de Derecho (2013) ISSN electrónico 2145-9355 ISSN impreso 0121-8697 N.° 40, Barranquilla de 2013CÁRDENAS, Manuel José. La reforma del Estado y la Socialdemocracia. Bogotá.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.CÁRDENAS, Manuel José. La reforma del Estado y la Socialdemocracia. Bogotá.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2000, p. 36.CARDOZO ROA, Clara Carolina. El derecho del consumo y la mercantilidad en Colombia. En: Flórez-Acero, GD & Cardozo-Roa, CC. Consumo, propiedad intelectual y competencia: tensiones con el derecho comercial. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia, 2019, p. 12-39.CARPIZO, Jorge. Los derechos humanos: Naturaleza, denominación y características.CARPIZO, Jorge. Los derechos humanos: Naturaleza, denominación y características. En: Revista Mexicana de Derecho Constitucional- cuestiones constitucionales, 2011, No.25. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdfCARVAJAL MARTÍNEZ, Jorge. E., & GUZMÁN RINCÓN, Andrés. M. Economía de mercado y democracia: elementos para una crítica al discurso del desarrollo promovido por las Instituciones Financieras Internacionales. En: Justicia, 2017, vol. 31. P.119. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.17081/just.22.31.2602CARVAJAL, P. La reforma política. una introducción al pensamiento político- jurídico del protestantismo en los siglo XVI y XVII. En: Revista de estudios histórico-jurídicos, 1999, No. 21, [en línea]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-54551999002100012&script=sci_arttext&tlng=ptCASARES, Javier; RIPOL, Javier Casares. El pensamiento en la política económica. Esic Editorial, 2002.CASTELLS, Manuel. Hacia el estado red. Globalización económica e instituciones políticas en la era de la información. Ponencia presentada en el Seminario sobre “Sociedad y reforma del estado”, organizado por el Ministerio de Administracao Federal e Reforma Do Estado, República Federativa do Brasil. Sao Paulo, 1998, p. 26-28.CASTRILLÓN Y LUNA, Víctor. La recodificación sustantiva del Derecho Mercantil. 2015.CASTRO BLANCO, Elías. Filosofía del derecho. Bogotá D.C.: Consejo Superior de la Judicatura. 2019. [en línea]. Disponible en: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-4.pdfCASTRO J. G. La consolidación discursiva en el derecho. La Constitucionalización como fenómeno histórico. Un intento metodológico de renovación de la argumentación jurisdiccional civil. En: Revista de Derecho Privado, 2012, No. 48.CASTRO, Érika; RESTREPO, Olga y GARCÍA, Laura. Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. En: Estud. Socio-Juríd., 2007, No. 9, p.77-108CASTRO, Érika; RESTREPO, Olga y GARCÍA, Laura. Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. En: Estud. Socio-Juríd., 2007, No. 9, p. 77-108.CHAMPEIL-DESPLATS, Véronique. Derechos humanos y positivismo: planteamiento del problema a partir de dos autores emblemáticos, Kelsen y Bobbio. Revista Cubana de Derecho. 2021, Vol. 1, No. 2, p. 138-159.CHAVARRO, Jorge. Estatuto del consumidor, comentarios, concordancias. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Nueva Legislación, 2012.CHÁVEZ SALAZAR, Nelson y CHAVARRO MIRANDA, Fernando. Genealogía de la Escuela de Economía Austríaca. En: MISES: Interdiscip. J. of Philos. Law and Econ, 2018; vol.1, No.1.CHERNOW, Titan. The Life of John D. Rockefeller, Sr. Warner Books. 1998. ISBN 0-679-75703-1 Online review.COASE, Ronald Harry. Ensayos sobre economía y economistas; traducción de Helena Goicochea. Madrid: Editorial Marcial Pons. 2009.COLÁS, Álvaro Ramos. Ciudadano vs consumidor: significado del consumo en el postcapitalismo de Streeck. En: OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, 2019, No 14, p. 91-108.COLOMBIA, CONSEJO NACIONAL CONSTITUYENTE (05, agosto, 1886) Art. 1.COLOMBIA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Decreto 056 (15, enero, 1975). Diario Oficial No. 32.260 del 19 de febrero de 1975.COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991), Artículo 334.COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política. (20 de julio de 1991). Art. 78.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1251 de 2008. (27 de noviembre de 2008). Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa delos derechos de los adultos mayores. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2008. No. 47.186.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1480 (12 de abril de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, No. 48220. [en línea]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.htmlCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1564 (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. No. 48489. 2012. Art. 24COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 57. (26 de mayo de 1873). Código Civil.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-009/2018. Expediente D-11747- 11755. (7, marzo, 2018). M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-009-18.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-083/ 1999. Expediente D-2144. (17, febrero, 1999) [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-083-99.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1141/2000. Expediente D- 2830. (30, agosto, 2000). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-1141-00.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-133/2014. Expediente D- 9779. (11, marzo, 2014). M.P. Alberto Rojas Ríos [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-133-14.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-186/2011. Expediente D-8226. (16, marzo, 2011). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-1141-00.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-197/2012. Expediente D-8533. (14, marzo, 2012). M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-197-12.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-228/2010. Expediente D-7865. (24, marzo, 2010). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-228-10.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-288/2012. Expediente D- 8690. (18, abril, 2012). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-288-12.htm#:~:text=Sentencia%20C%2D288%2F12&text=El%20fundamento%20esencial%20para%20considerar,adelantar%20el%20procedimiento%20de%20reforma.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-313. Expedientes PE-040. (29, mayo, 2014). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2014. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-313-14.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-408. Expediente D-544. (15, septiembre, 1994). M.P. Fabio orón Díaz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1994. [Consultado: 12 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-408-94.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-415/2002. Expediente D- 3678. (28, mayo, 2002). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-415-02.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-415/2002. Expediente D- 3678. (28, mayo, 2002). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-415-02.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-524. Expediente D-020 1995. (16 de noviembre de 1995). M.P. Carlos Gaviria Díaz [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-524-95.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-530. Expediente T-2.982.737 y T-2.979.499 acumulados. (7, junio, 2011). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto [en línea]. Corte Constitucional. 2011. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-530-11.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-595. Expediente D-2292. (18, agosto, 1999). M.P. Carlos Gaviria Díaz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1999. 16 p. [Consultado: 05 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-595-99.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-616. Expediente D-3279 2001. (13 de junio de 2001). M.P. Rodrigo Escobar Gil [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-616-01.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-760/2002. Expediente D-3946. (17, septiembre, 2002). M.P. Clara Inés Vargas Hernández [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-760-02.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-830/2010. Expediente D-7865. (20, octubre, 2010). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-830-10.htmCOLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-934/13, 2013. [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-934-13.htm#:COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-121/2015. Expediente T- 4.574.405. (26, marzo, 2015). M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-197-12.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-184. Expediente T-2892164. (15, marzo, 2011). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2011. [Consultado: 12 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-184-11.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-222. Expediente T-740383. (8, marzo, 2004). M.P. Eduardo Montealegre Lynett [en línea]. Bogotá, D.C. [Consultado: 16 de mayo de 2022]. Disponible en: http:// https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-222-04.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-358/ 2014. Expediente T- 4.261.085. (10, junio, 2014) Salvamento de voto del magistrado Luis Ernesto Vargas Silva, párr. 4[en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-358-14.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406. Expediente T-778. (5 de junio de 1992). M.P. Ciro Angarita Barón [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406/1992. Expediente T-778. (5, junio, 1992). M.P. Ciro Angarita [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-428. Expedientes: T-3115240, T-3115241 y T-3121736. (08, junio, 2012). M.P. María Victoria Calle Correa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2012.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-428/12. Expediente T-3115240, T-3115241 y T-3121736. (8 de junio de 2012). M.P. María Victoria Calle Correa [en línea]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-428-12.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-477/2013. Expediente T- 3843397. (24, julio, 2013). M.P. Maria Victoria Calle Correa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-477-13.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-491. Expediente T-2193. (13, agosto, 1992). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 1992. [Consultado: 05 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-491-92.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-533. Expediente T-305261. (23, septiembre, 1992). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-533-92.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-728/2009. Expediente D-7685. (14, octubre, 2009). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-728-09.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-760. Expedientes T-1281247, T-1289660, T-1308199, T-1310408, T-1315769, T-1320406, T-1328235, T-1335279, T-1337845, T-1338650, T-1350500, T-1645295, T-1646086, T-1855547, T-1858995, T-1858999, T-1859088, T-1862038, T-1862046, T-1866944, T-1867317, y T-1867326. (31, julio, 2008). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2008. [Consultado: 07 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-08.htmCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-941. Expediente T-305261. (24, julio, 2000). M.P. Alejandro Martínez Caballero [en línea]. En: Relatoría. Bogotá, D.C.: La Corte. 2000. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-941-00.htmCOMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales, y culturales en Colombia: fundamentación y casos (2002-2008). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas; 2010. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2010_n1.pdfCOMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales, y culturales en Colombia: fundamentación y casos (2002-2008). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas; 2010. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2010_n1.pdfCOMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE [CEPAL]. Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. [En línea]: CEPAL, 2021. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impactaComité Económico y Social Europeo. (2007). La economía social en la unión europea Resumen del Informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC), p.6. https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/eesc-2007-11-es.pdf.CONFEDERACIÓN SINDICAL DE CCOO. Guía sobre la Economía Social y Solidaria. 2010. (1 ed.). Dinamia. Consultoría Social. [en línea]. Disponible en: https://www.ccoo.es/7b87c937a2a31bec210192511b97d5f2000001.pdfCONGRESO DE LA REPÚBLICA, ley 1480, art, 05 (12, octubre, 2011) Diario Oficial No. 48.220 de 12 de octubre de 2011CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 1480, arts. 37-43, (12, octubre, 2011) Diario Oficial No. 48.220 de 12 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.htmlCONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 454, art, 02 (4, agosto, 1998) Diario Oficial No. 43.357 de 4 de agosto de 1998.Consejo Económico y Social, ONU. Observación General 14, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, 2000, párr. 35CORAGGIO, José Luis. Economía social y solidaria el trabajo antes que el capital. 1ra Ed. 2011. Quito: Ediciones Abya-Yala.CORAGGIO, José Luis. La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Distintas propuestas de Economía Social. 2002. Urbared, Red de Políticas Sociales. www.urbared.ungs.edu.arCORDERO QUINZACARA, E. De la propiedad a las propiedades: La evolución de la concepción liberal de la propiedad. En: Revista de derecho (Valparaíso), 2008, No. 31, p. 493-525. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512008000200014CORREO, Fr Juan Pablo Romero, et al. Aporte del neoconstitucionalismo a la humanización del derecho en Colombia. En: Revista Episteme, 2012, No. 3.Corte IDH. Caso "Cinco Pensionistas" Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C No. 98.Corte IDH. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No. 112.Corte IDH. Caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2009. Serie C No. 198Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171.Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146.Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125.Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125.Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125.Corte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2018. Serie C No. 359.Corte IDH. Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2018. Serie C No. 35910.Corte IDH. Caso de las niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310.Corte IDH. Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2016. Serie C No. 329, párr. 158- 163.Corte IDH. Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C No. 340Corte IDH. Caso Muelle Flores Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de marzo de 2019. Serie C No. 375.Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012. Serie C No. 251.Corte IDH. Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012. Serie C No. 241.Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349.Corte IDH. Caso Ramírez Escobar y otros Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 9 de marzo de 2018. Serie C No. 3519Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga Vs. Ecuador. Excepción Preliminar y Fondo. Sentencia de 6 de mayo de 2008. Serie C No. 179.Corte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C No. 149.Corte IDH. Caso Yarce y otras Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2016. Serie C No. 325.Corte IDH. Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010. Serie C No. 214.Corte IDH. Medio ambiente y derechos humanos (obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1 y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017. Serie A No. 23Corte Interamericana de Derechos Humanos. ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : El qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la Corte Interamericana. 2018. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdfCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Escher y Otros vs. Brasil, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de julio de 2009.CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso López Lone Y Otros Vs. Honduras. Sentencia de 5 de octubre de 2015. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas).COSTAS COMESAÑA, Julio. La especialidad del Derecho de defensa de la competencia ante la codificación mercantil. En: Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael Illescas Ortiz. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2015, p. 1055-1074. ISBN 978-84-89315-79-2.COTE BARCO, Gustavo Emilio. Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la pena. Vniversitas. 2008, No. 116, p. 201-221. [en línea]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14562COTRONEO ORMEÑO, Carola. ¿Obligación moral de obedecer el derecho? la desobediencia civil en Rawls y su inclusión en el positivismo jurídico incluyente. En: Derecho y Humanidades. 2005, No. 25, p. 63-85. [en línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/141686096.pdfCOURTIS, Christian. Ecos cercanos: escritos sobre derechos humanos y justicia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes, 2009.CRESPO, Ricardo. Una reconsideración de los principios básicos de la Escuela Austríaca a la luz del pensamiento aristotélico. Eseade, 2003.CROZET, M. Guterres lanza una iniciativa para crear 400 millones de puestos de trabajo. [En línea]: Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2021.Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/09/1497592CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Manual básico de derechos humanos y derecho internacional humanitario. 2003. [en línea]. Disponible en: http://www.cruzroja.es/gestionlocal/descargables/DERECHOS%20HUMANOS%20Y%20DERECHO%20INTHUMANITARIO.pdfCRUZ, Antonio. La acumulación solidaria: los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital. Revista Estudios Cooperativos, 2011, Vol. 16, No. 1, 12-37. [en línea]. Disponible en: https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2015/10/05_Revista_Estudios_Cooperativos_vol_16_-_No_1_-_2011.pdfCURIEL ESPARZA, Jorge; CANTÓ PERELLÓ, Julián y CALVO PEÑA, María Asunción. Las ordenanzas municipales en la Edad Media. 1998.DAMIÁN, A. Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales. En: El trimestre económico, 2019, vol. 86, No. 343, 623-666.DARWIN, C.; DE ZULUETA, A. El origen de las especies por medio de la selección natural. Editorial CSIC-CSIC Press, 2009.DÁVALOS TORRES, María Susana. Manual de introducción al derecho mercantil. México, D.F.: Nostra Ediciones, 2010, p.16. [en línea]. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12163DAZA LÓPEZ German A. En incidente de desacato en las sentencias de tutela de los jueces de Bogotá, Medellín y Neiva. Universidad Surcolombiana, 2010, ISSN-e 1794-2918, Vol. 7, No. 1.DE BÜREN, María Paula. Mont Pèlerin Society en la articulación del discurso neoliberal. O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional, 2013.DE JULIOS CAMPUZANO, A. Individualismo y modernidad: Una lectura alternativa. En: Anuario de filosofía del derecho, 1995, No. 12.DE LA CRUZ CAMARGO, Dionisio. La garantía legal y la responsabilidad por producto defectuoso en el nuevo estatuto del consumidor. En: Con-texto, 2012, No. 37. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/3214DE SILVESTRI SAADE., Renato. Las obligaciones en el derecho privado. Barranquilla: Universidad Atlántico. Barranquilla, 2010, p.86.Decreto 2591 de 1991. Causales de procedencia. Artículo 1.DEL PINO TOSCANO, Felipe. La sistematización de la insolvencia en el digesto. En: Derecho y conocimiento, 2003, vol.1, p. 342. [en línea]. Disponible en: http://www.uhu.es/derechoyconocimiento/DyC01/B05.pdfDÍAZ MUÑOZ, José Guillermo. Economías solidarias en América Latina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente [ITESO]. 2015. [en línea]. Disponible en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3265/Economi%CC%81as%20solidarias.pdf?sequence=2DÍAZ-POLANCO, Héctor. Autodeterminación, autonomía y liberalismo. Autonomía Indígenas. Diversidad de culturas, igualdad de derechos, 1998, p. 3.DIERCKXSENS, Wim. Del neoliberalismo al pos-capitalismo. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2000.DÍEZ, Luis Orduna. La propiedad privada, el capitalismo y las teorías marxistas. En: Cuadernos de estudios empresariales, 1999, No. 9.DIGÓN, Raül. El legado de Gerald Cohen y el Marxismo analítico en los debates de la izquierda. 2015. [En línea]. Disponible en: https://aecpa.es/files/view/pdf/congress-papers/12-0/1332/DIVAR GARTEIZAURRECOA, Javier. Las Ordenanzas de Bilbao como antecedente de la codificación mercantil en España. En: Jado: boletín de la Academia Vasca de Derecho= Zuzenbidearen Euskal Akademiaren aldizkaria, 2011, vol. 10, No. 22, p. 7-19. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4107977.pdfDOMÍNGUEZ, Adrián. Los derechos económicos, sociales y culturales como proceso de construcción de ciudadanía. 2012. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.DUEÑAS, Óscar. Desplazamiento interno forzado: un estado de cosas inconstitucional que se agudiza. Efectos de la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. 2009.DUGUIT, L. La transformación del Estado. Madrid: Francisco Beltrán edit., 1922.DUHAMEL, Oliver y CEPEDA ESPINOSA, José Manuel. Las Democracias. Entre el Derecho Constitucional y la Política. Bogotá D.C.: Tercer Milenio Editores. Universidad de los Andes. 1997DUNOYER, Charles. Nouveau traité d'économie sociale, ou Simple exposition des causes sous l'influence desquelles les hommes parviennent à user de leurs forces avec le plus de liberté, c'est-à-dire avec le plus de facilité et de puissance. 1830DURÁN SOCHA, Pablo. La escuela de economía de Chicago y su influencia en la Constitución Política de 1.991, Universidad Santo Tomas, 2015. [en línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1489/La%20Escuela%20de%20Economia%20de%20Chicago%20y%20su%20Influencia%20en%20la20Contitucion%20Politica%20de%201991.pdf?sequence=1&isAllowed=yDURÁN VINAZCO, Ricardo. El contrato y su transformación por la cuestión social en Colombia. Bogotá D.C.: Ibáñez, 2021.DURAND PONTE, Víctor Manuel. Desigualdad social y ciudadanía precaria: ¿estado de excepción permanente? Instituto de Investigaciones Sociales/Siglo XXI Editores, 2010.Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. 1989ECHARTE FERNÁNDEZ, Miguel. La Escuela Austríaca y la Escuela de Chicago: un análisis comparativo de sus fundamentos y propuestas. En: Procesos de mercado: Revista europea de economía política, 2018, vol.15, No.2, pp. 315-338. https://www.researchgate.net/publication/341650189_La_Escuela_Austriaca_y_la_Escuela_de_Chicago_un_analisis_comparativo_de_sus_fundamentos_y_propuestasECHEVERRI SALAZAR, Verónica María. El control a las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores. En: Opinión Jurídica [en línea], 2011, vol. 10, no. 20. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302011000200008#28b.ELY YAMIN, Alicia. Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina Del invento a la herramienta. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Ottawa. Dakar. El Cairo. Montevideo. Nairobi. Nueva Delhi. Singapur). Disponible en Internet en la dirección: http://books.google.com.co/books?id=CYOXuJtuRaYC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0ENRÍQUEZ PÉREZ, I. El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna al a las Instituciones y al estado en la economía. En: Laissez-Faire, 2008, No. 28-29, pp. 18-28. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328093025_El_modelo_economico_de_Adam_Smith_y_el_papel_que_le_asigna_a_las_instituciones_y_al_Estado_en_la_economia_en_Laissez-Faire_Revista_de_la_Facultad_de_Ciencias_Economicas_ISSN_1683-9145_Guatemala_UniverERHARD, Ludwig. La economía social de mercado. Política económica de Alemania, 1964.ESCUDERO SOLIZ, Jhoel. Límites normativos y estructurales a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales o derechos del buen vivir en Ecuador. En: Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos. 2009, Vol. 1, No. 10, p.95-116. [en línea]. Disponible en: https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/151ESCUDERO, Jhoel. Límites normativos y estructurales a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales o derechos del buen vivir en Ecuador. 2009ESPINOZA CARRASCO, Daniel. Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo. En: Desafíos, 2019, vol. 31, No. 1, 157-192. [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6135.ESTIGARRIBIA, María. Las Cláusulas Abusivas en la Contratación con Consumidores en la Legislación Argentina. Tesis Doctoral en el área jurídica. UNNE. Facultad de Derecho. 2006. [en línea]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/1_sociales/s_pdf/s_037.pdfEVANGELISTA, M. C. A 800 AÑOS DE LA CARTA MAGNA INGLESA DE 1215. [en línea]. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/08/miscelaneas41620.pdfEVANS, P. B. Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. ILSA, 2007.EYZAGUIRRE, Sylvia. La Constitución y los Derechos Sociales: El límite de la democracia. En: Puntos de Referencia, 2017, No. 472, p.1-7. [en línea]. Disponible en: www.cepchile.cl Puntos de Referencia Edición onlineEYZAGUIRRE, Sylvia. La Constitución y los Derechos Sociales: El límite de la democracia. N° 472, 2017. [en línea]. Disponible en: www.cepchile.cl Puntos de Referencia Edición onlineFANTOVA, Fernando. Gestión estratégica de los servicios en sociedades complejas “Polítiques d’inclusió social : recull dels continguts del Seminari permanent de formació i treball en xarxa, anys 2007 i 2008, realitzat en el marc del Programa per al desenvolupament de plans locals d’inclusió s. Ed. 1. Barcelona, 2007FARINA, J. M. Contratos comerciales modernos: modalidades de contratación empresaria. Astrea, 1997.FEBRER ROMAGUERA, Manuel Vicente. Tablas de cambio privadas y operaciones bancarias en la Valencia medieval. En: Anuario de Historia del Derecho Español, 1995, No.65, p. 809-836. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/134638.pdfFERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. Dignidad de la persona, derechos fundamentales, justicia constitucional y otros estudios de derecho público. Dykinson, 2008.FERNÁNDEZ, A. y ROZAS, M. Políticas Sociales y Trabajo Social. Editorial HVMANITAS. 1988. [en línea]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000010.pdfFERRAJOLI, L. Garantías. En: Jueces para la democracia, 2000, No. 38, p. 41. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174825.pdfFERRAJOLI, Luigi. Libertad y propiedad: Por un constitucionalismo de derecho privado. Palestra Editores, 2018.FERRARI, Vincenzo. Funciones del derecho. U. Externado de Colombia, 2014.FERREIRA ZAMBRANO, Cesar Augusto y MONTENEGRO REYES, David Enrique. La repercusión de la constitucionalización del Derecho en Colombia sobre el derecho a la imagen como objeto de protección dentro de los derechos de autor [trabajo de grado de especialización, Pontificia Universidad Javeriana]. 2018. [en línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41272/FerreiraZambranoCesarAugusto2018..pdf?sequence=1&isAllowed=yFERRERES COMELLA, Víctor. Justicia Constitucional y Democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 1997, p. 39.FIX-ZAMUDIO, Héctor. Breves reflexiones sobre la naturaleza, estructura y funciones de los organismos jurisdiccionales especializados en la resolución de procesos constitucionales. 2002.FLAX, Javier. Sobre la violencia estructural, John Rawls y la desobediencia no-violenta. En: Agora Philosophica, Revista Marplatense de Filosofía. 2003, Vol. 4, No. 8. [en línea]. Disponible en: http://www.agoraphilosophica.com/Agora8/agora8-Flax.pdfFLEURY, Sonia y MOLINA, Carlos Gerardo. Modelos de protección social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) “Diseño y gerencia de políticas y programas sociales”. 2002.FORERO, Germán. ¿Para qué el capitalismo?. Revista Zero. 2015, Vol. 33. [en línea]. Disponible en: https://zero.uexternado.edu.co/para-que-el-capitalismo/#_ftnref1FORTICH, Silvana. Solus consensus obligat: principio general para el derecho privado de los contratos. En: Revista de Derecho Privado, 2012, No. 23. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3307#:~:text=En%20materia%20de%20derecho%20de,para%20su%20exteriorizaci%C3%B3n%20son%20libres.FRANCÉS GÓMEZ, Pedro. El concepto de ciudadanía corporativo. En: E & G Economía e Gestão, Belo Horizonte, vol. 5, No. 9, p. 57-75, [en línea]. Disponible en: http://periodicos.pucminas.br/index.php/economiaegestao/article/view/59FRANCH, J. A. Cooperación política Mesoamérica y los Andes precolombinos. En: Revista de Indias, 1995, vol. 55, no 204.FRANCO GIRALDO, Álvaro. Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. En: Revista Facultad Nacional Salud Pública, 2014, vol.32, No.1, pp. 88-94. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a11.pdfFRASER, Nancy. ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era post-socialista. New left review, 2000, no 0.FRIEDMAN. M. Essays in positive economics. Chicago, University of Chicago Press, 1953.FUEYO ALVAREZ, J. La teología política del Estado-nación y el anglicanismo político. En: Revista de estudios políticos, 1968, No. 157, p. 22. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2082495.pdfFUNDACIÓN JUAN VIVES SURIÁ. Derechos humanos: historia y conceptos básicos. 2010. [en línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdfGACHE, Fernando Luis; OTERO, Dino. Adam Smith: La Mano Invisible o la Confianza. En: Visión futuro, 2010, vol.14, No.2, p.5.GALLO, Rosana. La Lex Mercatoria: Causales que determinaron su nacimiento en la edad media. institutos que perduran en nuestro derecho positivo vigente argentino. En: III Congreso Internacional “Instituciones e interdisciplinar. Alcances jurídicos, económicos y epistemológicos”. p. 303.GAMARRA, Jose R. Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano. BANCO DE LA REPÚBLICA-ECONOMÍA REGIONAL, 2006.GAÑAN ECHAVARRÍA, J. Los muertos de Ley 100. Prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficacia. Caso del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo. Medellín: Universidad de Antioquia, 2013, p.55GAÑAN RUIZ, Jaime León. De la naturaleza jurídica del Derecho a la Salud en Colombia. Superintendencia Nacional de Salud, 2011GARCÍA DE CORTÁZAR, José. Neomarxismo y libertad. En: Verbo, 1970, vol. 85-86, pp. 353-403. [en línea]. Disponible en: http://www.fundacionspeiro.org/verbo/1970/V-85-86-P-353-403.pdfGARCÍA PELAYO, Manuel. El Estado Social y sus Implicaciones. En: Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial.GARCÍA V., Mauricio. Comparative Sociology of Law: Legal Fields, Legal Scholarships, and Social Sciences in Europe and the United States. En: Law & Social Inquiry, 2006, vol. 31, No. 2, p. 343-380GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Sociología y Crítica del Derecho. Ediciones Fontamara, México, 2010.GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Sociología y Crítica del Derecho. México: ediciones Fontamara, 2010.GARCÍA, Antonio. La estructura social y el desarrollo latinoamericano: réplica a la teoría del nuevo contrato social de Rostow. El Trimestre Económico, 1966, p.3-41.GARCÍA, Jambell y PULGAR, Nora. Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. En: Revista de Ciencias Sociales, 2010, vol. 17, No. 4. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182010000400014&script=sci_arttextGARCÍA, José. Derecho económico de los contratos. Bogotá D.C.: Ediciones el Profesional, 2001, p. 1-28GARCÍA, Marcos Jesús. Teorías marxistas de las clases sociales. Trabajo de tesina. Provincia de Mendoza: Universidad Nacional De Cuyo. Facultad De Ciencias Políticas y Sociales. Carrera De Sociología, 2011 [en línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61885075.pdfGARGARELLA, Roberto. Los fundamentos Legales de la Desigualdad. El Constitucionalismo en América (1776-1860). Madrid: Siglo XXI Editores. 2005.GARZÓN VALDÉS, Ernesto. Mercado y Justicia. En: Isonomía, 1995, No. p.7-28.GIRALDO LÓPEZ, Alejandro; CAYCEDO ESPINEL, Carlos Germán y MADRIÑÁN RIVERA, Ramón Eduardo. Comentarios al Nuevo Estatuto del Consumidor. 1ª ed. Bogotá D.C.: Legis, 2012.GOLBERT, L.; ROCA, E. De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2010.GÓMEZ POMAR, Fernando. Directiva 1999/44/CE sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo: una perspectiva económica. En: Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2001, no 4, p. 66.GONZÁLES MANTILLA, G. La idea de la propiedad y las limitaciones legales a su ejercicio en el derecho romano. Derecho & Sociedad, 2015, No. 8-9, pp. 146-156. [en línea]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14295GONZÁLEZ PÉREZ, T. Desigualdad, mujeres y religión: sesgos de género en las representaciones culturales religiosas. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2010, No. 5, pp. 467-505. [en línea]. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3797GONZÁLEZ SAN MARTÍN, P. Marx y el humanismo. Notas de una polémica en la filosofía de Sergio Vuskovic. En: Anuario de filosofía argentina y americana, 2014, vol. 31, No. 2, pp. 9-32. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5700992GONZÁLEZ, Iván. Los Derechos Económicos, Sociales Culturales (DESC) / Programa Venezolano de Educación- Acción en Derechos Humanos. 2 ed. Caracas: PROVEA, 2008. [en línea]. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/tdnb_07.pdfGORDILLO, A. Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas, tomo 8, Teoría general del derecho administrativo. Ed. 1. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2013. P.400GRIJALVA, Agustín. ¿Qué son los derechos colectivos? Los Derechos Colectivos: Hacia su Efectivas Comprensión y Aplicación, editoras. María Paz Ávila y María Velen Corredore, Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, XV–XVIII, 2009.GRUESO, Delfín Ignacio. John Rawls: Legado de un pensamiento. 1 ed. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2014.Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Economía Social y Solidaria de la ONU. (julio 2014). La economía social y solidaria y reto del Desarrollo sostenible, p.12. http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdfGUAL, Juan Miguel. Bases para el estudio de las ferias murcianas en la Edad Media. En: Miscelánea medieval murciana, 1982, vol. 9, p. 9-56.[en línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/mimemur/article/view/j5821GURIDI ALDANONDO, Luis y PÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos. La Economía Social y Solidaria, las capacidades colectivas, y el desarrollo humano local. En: Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. PUIG, Carlos (Coord). 2016. [en línea]. Disponible en: https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Libro_ESS.pdfGUZMÁN BRITO, A. La penetración del derecho romano en américa. En: Revista Chilena de Derecho, 1991, vol. 18, No. 2, pp. 203-211. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649750.pdfHÄBERLE, P. La libertad fundamental en el Estado constitucional. Fondo Editorial PUCP, 1997.HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Traducción de JIMÉNEZ REDONDO, Manuel. Madrid: Trotta, 2010.HAIDAR, Victoria. La problematización ordoliberal de «lo social». 2018.HAMULÁK, Ondrej. La carta de los derechos fundamentales de la unión europea y los derechos sociales. Estudios constitucionales, 2018, Vol. 16, No. 1, p. 167-186.HARARI, Raúl. Efectos sociales de la globalización: petróleo, banano y flores en Ecuador. Quito: Editorial Cedime: Abya-Yala, 2004.HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Vol. 49. Ediciones Akal, 2007.HAWKING, Stephen. Dr Stephen Hawking's disability advice. Annals of Neurosciences, 2009, vol. 16, No. 3.HAYEK, F. A., et al. Liberalismo. Nuevos Estudios, Buenos Aires: Eudeba, 1981, vol. 6.HAYEK, F. Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Santiago: Centro de Estudios, 1981.HAYEK, F.; ANTISERI, D. Individualismo: verdadero y falso. Unión Editorial, 2009.HAYEK, Friedrich August. Camino de servidumbre. Revista de Derecho Privado, 1946.HAYEK, Friedrich August. Law, legislation and liberty: a new statement of the liberal principles of justice and political economy. Routledge, 2012.HECKSCHER, E. F. La época mercantilista; historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la edad media hasta la sociedad liberal. México. 1943.HELD, D.; MAZZUCA, S. La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós, 1997.HENRIQUEZ SANCHEZ, Marcia Alejandra. La Constitucionalización del Derecho del consumo desde la perspectiva de Guastini y Suárez-Manrique: Una crítica a sus postulados. 2015. [en línea]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2610/1/LA%20CONSTITUCIONALIZACION%20DEL%20ESTATUTO%20DEL%20CONSUMIDOR%20UNA%20PERSPECTIVA%20DE%20GUASTINI%20Y%20SUAREZ.pdfHERNÁNDEZ, Rodrigo. El principio de integración de los aspectos económicos, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible. 2012. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.HERREÑO HERNÁNDEZ, Ángel Libardo. Derecho al desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Libre de Colombia 2009.,HERRERA LLAMAS, Jorge Antonio; GARCÍA ALARCÓN, Rodrigo Hernán; HERRERA AGUILAR, Karen. La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. En: Revista de Bioética y Derecho, 2016, No. 36, pp. 67-84.HERRERA TAPIAS, Beliña. El consumidor frente al contrato. En: Revista Jurídica CUC [en línea]. 2011, vol. 7, nro. 1, p. 209-224. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/424 E ISSN 2389-7716.HIGA SILVA, Cesar y SACO CHUG, Víctor. Constitucionalización del derecho internacional de las inversiones: los casos de la expropiación indirecta y el trato justo y equitativo. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho. 2013, No. 71, p. 231-256. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.009Hillebrand, Ernst. La crisis de la socialdemocracia europea. Revista Nueva Sociedad. 2016, No.261, p.67-76. [en línea]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no261/6.pdfHINKELAMMERT, Franz Josef. Althusser, L.: Ideología y aparatos ideológicos de Estado (Notas para una investigación). 1971.HOBBES, T. Leviatán o La materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil: Thomas Hobbes. Fondo de cultura económica, 1994.HOMEDES, N. y UGALDE, A. Privatización de los servicios de salud: las experiencias de Chile y Costa Rica. Gac Sanit. Vol. 16, No. 1, 2002.HOPENHAYN, Martín. Derechos sociales, deudas pendientes y necesidad de un nuevo pacto social. En: Notas de población, 2007, vol. 85, p. 15-30.HURTADO PRIETO, J. La teoría del valor de Adam Smith: La cuestión de los precios naturales y sus interpretaciones. En: Cuadernos de economía, 2003, vol. 22, No. 38, p. 15-45. [en línea]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/9194.IGLESIAS, M. Milton Friedman y el monetarismo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León. 2018. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/8686/TFG-Marcos%20Iglesias%20Alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=yILLEIDA, Josep A. Duran; DE CATALUNYA, Presidente Unió Democrática. LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO UNA RESPUESTA HUMANISTA AL PODER DE LOS MERCADOS, 2017, p. 47-71. [en línea]. Disponible en: http://estudios.umc.cl/wp-content/uploads/2017/05/Cuaderno-Cervantino-Junio.pdfINSIGNARES CERA, Silvana. y CORTÉS, Juan Miguel. Armonización del derecho comercial nacional e internacional a partir de la incorporación de los principios de UNIDROIT en el ordenamiento colombiano. En: Revista Jurídicas. 2019, vol. 16, No. 1, p. 11-27. DOI: 10.17151/jurid.2019.16.1.2.ISUANI, E. Bismarck o Keynes:¿ Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación. En: E. ISUANI, R. LO VUOLO y E. TENTI FANFANI, El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aires, Miño y Dávila-CIEPP, 1991.IZA- GOÑOLA, F. Crisis económicas a lo largo de la historia parte 2” Artículo de Revista ECONÓMICA, Zona. La crisis de 1929. 2010JACOB, R. Uruguay 1929-1938: depresión ganadera y desarrollo fabril. Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 1981.JACOBO GARCÌA, Jorge Luis y SILVESTRE CONTRERAS, José Carlos César. El Proceso Civil a la luz de la Primacía de los derechos fundamentales y la Constitucionalizaciòn del Proceso. 2019.JADAN SOLÍS, Katty Pilar; MORÁN QUIJIJE, Eduardo Erasmo; PIGAVE GORDILLO, Lisbeth Solange. Políticas de la Escuela Austriaca. En: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2019, vol. 3, no 1, p. 421-445. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.421-445JARAMILLO, Alberto. La escuela austriaca de economía. Una nota introductoria. En: Ecos de economía. 2010, 14 (30), pp.70-98. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027265004.pdfJELLINECK, G. Teoría del Estado, Buenos Aires: Albatros, 1970.JEREZ CASTILLO, K. C. (2021). Estudio doctrinal sobre: “El contrato internacional de consumo”. Trabajo de grado de magister universitario en Abogacia. Tenerife, España: Universidad de la Laguna. Facultad de Derecho, 2021. [en línea]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/22663/ESTUDIO%20DOCTRINAL%20SOBRE%20%c2%bfEL%20CONTRATO%20INTERNACIONAL%20DE%20CONSUMO%c2%bf.pdf?sequence=1&isAllowed=yJIMÉNEZ MUÑOZ, F. J. El tratamiento de los intereses en el Derecho canónico y en el Derecho islámico. En: Revista de Derecho UNED, 2008, No. 3.JIMÉNEZ, F. Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una economía abierta. Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.JIMÉNEZ, W. Origen y evolución de las teorías sobre la responsabilidad estatal. En: Diálogos de saberes, 2013, No. 38. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1832JUAREZ RITTERBAND, F. Elementos de la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago en las propuestas del Foro de Convergencia Empresarial. Villa María: Universidad Nacional de Villa. 2016JUDT, T. Algo va mal. Taurus, 2012.KESSLER, T. Del contrato social a los contratos privados: La privatización de la salud, la educación y la infraestructura básica Análisis de los informes nacionales. Social Watch, 2003, [en línea]. Disponible en: http://www.socialwatch.org/sites/default/files/pdf/es/delcontratosocial2003_esp.pdfKEYNES, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica, 2014.KIRZNER, Israel. La escuela austriaca de economía: presente y futuro. Propiedad Privada, 2011.KLEIN, H. S. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Alianza Editorial, 1986.KURZ, Robert. Teoría de Marx, crisis y superación del capitalismo (A propósito de la situación histórica de la crítica social radical). En: Sociología histórica, 2018, No. 9, pp. 120-136 [en línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/sh/article/view/350851LA CASA GARCÍA, Rafael. Nociones de derecho mercantil. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, SA, 2019.LA TUTELA Y EL DERECHO A LA SALUD 2011, 20 AÑOS, 1992 – 2011. Defensoría del Pueblo. Bogotá, 2011.LACOSTE, Y.; JORDÁ, J. La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama, 1977.LAFONT, Pedro. Manual de Derecho privado Contemporáneo. Tomo II. Bogotá, D.C.: Librería el Profesional. 2008.LAGUNA, H.; RIELLA, R.; GIOMETTI, B.; MELAZZI, G. y GEYMONAT, G. Economía política. En: Cartilla de formación Extension libros, 2018. [en línea]. Disponible en: https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2018/09/economia-politica.pdf,LAHOUD, Daniel. La visión de la historia en la Escuela Austriaca. . En: Lógoi Revista de Filosofía, 2008, No. 13.LAMARCA MARQUÈS, Albert. Entra en vigor la ley de modernización del derecho alemán de obligaciones. En: Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2002, no 1.LAMPREA, E. La constitución de 1991 y la crisis de la salud. Bogotá: Universidad de los Andes Colombia 2011LANDA, César. La constitucionalización del derecho administrativo. THEMIS Revista de derecho, 2016, no 69, p. 199-217. [En línea]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/16725LAPORTA, F. J., et al. Imperio de la ley. Reflexiones sobre un punto de partida de Elías Díaz. En: DOXA, No. 15-14, 1994, p.3. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.14198/DOXA1994.15-16.05LARA GÓMEZ, Graciela. Visión global de las cooperativas. 2009. México: Plaza y Valdés.LARGO T. Adriana. Tensión entre autonomía y buena fe en la contratación privada contemporánea”. Medellín: Editado por la Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. 2012LARGO TABORDA. Adriana. Tensión entre autonomía y buena fe en la contratación privada contemporánea. Medellín: Editado por la Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. 2012, p. 20. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9809/1/LargoAdriana_2012_TensionAutonomiaBuenafeContratacion.pdfLARROSA, Miguel. Derecho de consumo. 2ª ed. Madrid: Editorial “El derecho”. 2011.LARROUMET, Christian. Constitucionalización del Derecho Mercantil. En: Memorias II Congreso Internacional de Derecho Comercial Presente y Futuro del Derecho Comercial. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio. [en línea]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2232/5859_memorias_congreso_internacional_de_derecho_comercial_30_04_10.pdf;sequence=1LASUÉN, J. Evolución y estructura de la economía. En: filosofía y economía de nuestro tiempo: Orden económico y cambio social. Ministerio de Educación y Ciencia- España, 2004. [en línea]. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP11706.pdf&area=ELEGUIZAMÓN, William. Derecho Constitucional económico. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Ibáñez. 2000LEIVA RAMÍREZ, Eric; JIMÉNEZ, William y MENESES QUINTANA, Orlando. Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo. En: Revista Derecho del Estado. 2019, n. º42, pp. 149-180 [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n42.06LEÓN ROBAYO, Edgar Iván. El valor de la jurisprudencia en el derecho mercantil colombiano. En: Revista Jurídicas, 2017, Vol.14, No. 2, p. 141-161. [en línea]. Disponible en: DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.9.LERNER, Bertha. La teoría marxista clásica y el problema de la burocracia. En: Revista Mexicana de Sociología, 1979, p. 1317-1334.LEUCHTENBURG, William Edward, et al. Franklin D. Roosevelt and the New Deal, 1932-1940. 1963.LIAUDAT, María Dolores. Marxismo, Cultura y Antropología. Los aportes de Gramsci, Thompson y Williams. En: Cuestiones de sociología, 2016, No.15. [en línea]. Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe020LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 2006.LIZÁRRAGA, Alberto Colque. Derechos socioprestacionales como categoría ideológica y estructural. Revista Oficial del Poder Judicial, 2021, vol. 13, No. 15, p. 267-298.LLANOS, C. Estado y economía: Críticas y propuestas en las miradas de William Beveridge y Walter Eucken (Una perspectiva histórica comparada). Ecos de economía, No. 35, 2012.LOCKE, J. Ensayo sobre el gobierno civil. 2002.LÓPEZ CAMARGO, Javier. (2000). La protección del consumidor en el derecho privado codificado. En: Con-texto. 2000, vol. 7, p.37–39. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1740LÓPEZ CASTRO, Yira. Derecho del consumo en materia de vivienda: Desafíos para el derecho contractual desde la jurisprudencia constitucional. En: Revista de derecho privado [en línea]. 2014, nro. 52. p. 1-16. [Consultado: 15 de junio de 2022]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033223004.pdf. E-ISSN: 1909-7794LÓPEZ DAZA, Germán. Constitucionalización y Protección Judicial de los Derechos Sociales. Una aproximación al caso latinoamericano y colombiano. En: Revista jurídica Piélagus. 2010, Vol. 09, p.27-41. [en línea]. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/download/612/1163?inline=1LÓPEZ DÍAZ, Karen. La constitucionalización de la economía social de mercado en Colombia. Revista Advocatus. 2017, Vol. 14, No. 28, p. 151-174. [en línea]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/760LÓPEZ DIAZ. Karen.. La constitucionalización de la economía social de mercado en Colombia. Revista Advocatus. 2017, 1 (28). [en línea]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/760LÓPEZ Y LÓPEZ, Ángel M. «Hic sunt leones». La nueva dimensión jurídica en la era de la globalización (una reflexión desde la incertidumbre).En: Crónica Jurídica Hispalense, 2015, vol. 13, p. 171-180. [en línea]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/86477/Hic%20sunt%20leones.%20La%20nueva%20dimensi%c3%b3n%20jur%c3%addica%20de%20la%20era...PDF?sequence=1&isAllowed=yLÓPEZ, Diego E. El Derecho de los Jueces, Bogotá D.C.: Editorial LEGIS, 2ª edición, 2006.LÓPEZ, Germán. Constitucionalización y Protección Judicial de los Derechos Sociales. Una aproximación al caso latinoamericano y colombiano. 2010LORENZETTI, Ricardo. Consumidores. En: Díkaion, 2006, vol. 15, no 2.LUCAS, J. et al. De Inmigración y globalización: acerca de los presupuestos de una política de inmigración. 2003.LUTERO, Martín, et al. De servo arbitrio. Obras de Martin Lutero–la voluntad determinada, 1969.MANRIQUE, F. La salud como servicio público o derecho en el negocio entre actores privados del sistema de salud en Colombia. En: Revista Derecho y Realidad. 2014, No. 24. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4540MARÍN GALEANO, Mayda Soraya & VALENCIA GRAJALES, José Fernando. Del derecho comercial a la Economía solidaria. En: El Ágora USB. 2020. Vol. 20, No. 1.MARQUARDT, BERND. Historia Mundial del Estado, Tomo III “El Estado de la modernidad temprana en Asia, África y las Américas”. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2014.MARQUARDT, BERND. Derechos humanos y fundamentales: Una historia del derecho. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Olejnik, 2019. 514 p.MARQUARDT, BERND. "Derecho y ambiente en el tiempo y el espacio: Colombia en el contexto latinoamericano." Pensamiento Jurídico, no. 51 (dic. 2020)MÁRQUEZ, Pablo. Introducción a la relación entre el derecho y la economía. Bogotá: Centro de estudios en derecho y economía de la Universidad Javeriana de Bogotá.MÁRQUEZ, Y., y SILVA, J. Pensamiento económico con énfasis en Pensamiento Económico Público. 2008 https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Pensamiento-Economico.pdfMÁRQUEZ. Felipe. Introducción a la relación entre el derecho y la economía. Bogotá D.C.: Centro de estudios en derecho y economía de la Universidad Javeriana. 2004, p.130-153.MARTÍN, M. El liberalismo económico: la génesis de las ideas liberales desde San Agustín hasta Adam Smith. Síntesis, 2002.MARTÍNEZ CÁRDENAS, R. El libre mercado o un mercado libre. 2008.MARTÍNEZ CÁRDENAS, Ramiro Andrés, CHARRIS CASTRO, Jesús David y TUNAROSA LÓPEZ, Jorge Armando. (2019). Importancia de la economía solidaria en el desarrollo y competitividad en Colombia. [trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. [en línea]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16782/4/2019_importancia_economia_solidaria.pdfMARTÍNEZ, Jorge Coque. Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en zonas desfavorecidas. Consejo Económico y Social, 2005.MARTÍNEZ, Julián Tole. La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El estado de cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. En: Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, 2006, No. 15.MARX, K. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ediciones Colihue SRL, 2004.MATO, Daniel. Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades:(debate de modernidad/postmodernidad, globalización y construcción de identidades y otras representaciones sociales: consideraciones teóricas y estudios sobre Venezuela, América latina y el Caribe). Cdch Ucv, 2003.MEJÍA QUINTANA, Oscar. Justicia y Democracia Consensual. La teoría neocontractualista en John Rawls. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores - Ediciones Uniandes. 1997.MEJÍA QUINTANA, Oscar. La justificación constitucional de la desobediencia civil. En: Revista de estudios sociales. Febrero, 2003, No. 14, p.76-87 [en línea]. Disponible en: https://journals.openedition.org/revestudsoc/26613MEJÍA, Oscar. La adjudicación constitucional en la teoría del derecho de Jurgen Habermas. Material de cátedra de Seminario I. Doctorado, 2014.MÉNDEZ, P. La función social de la empresa en el ordoliberalismo y la economía social de mercado. Aportes para una conceptualización del neoliberalismo. Economía y Política, 2020, vol. 7, no 1.MERCADO, Alejandro. El modelo económico. En: Revista ciencia y cultura. 2006, vol1, No.18, pp. 139- 146. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4258/425839833012.pdfMEYER, Thomas. TheTheory of social democracy. Cambridge. PolityPress. 2007.MILIBAND, Ralph. Poulantzas and the capitalist state. En: New Left Review, 1973, vol. 82, no 1, pp. 83-93.MILIBAND, Ralph. Poulantzas and the capitalist state. En: New Left Review, 1973, vol. 82, no 1, p. 83-93.MIRANDA LONDOÑO Alfonso y GUTIÉRREZ David (2006) Fundamentos Económicos del Derecho de la Competencia: Los Beneficios del Monopolio Vs. Los Beneficios de La Competencia, Revista Derecho Competencia, Bogotá (Colombia), vol. 2, n° 2, p. 269-400, 2006.MIRANDA LONDOÑO, Alfonso. Anotaciones sobre el derecho anti monopolístico en los estados unidos de Norteamérica. En: Centro de estudios del derecho de la competencia, 2010, [en línea]. Disponible en http://centrocedec.files.wordpress.com/2010/06/anotaciones-sobre-derecho-antimonopolistico-de-e-e-u-u-alfonso-miranda-londono.pdfMIRANDA, Alfonso. Anotaciones sobre el derecho anti monopolístico en los estados unidos de Norteamérica”. En: Centro de estudios del derecho de la competencia, 2010, p.3-4. Disponible en: http://centrocedec.files.wordpress.com/2010/06/anotaciones-sobre-derecho-antimonopolistico-de-e-e-u-u-alfonso-miranda-londono.pdfMONCAYO, Víctor Manuel. El Leviatán Derrotado. Reflexiones sobre la Teoría del Estado y el Caso Colombiano. Bogotá: Grupo editorial Norma, 2004MONROY C., Marco. ¿Está en crisis el principio de la autonomía de la voluntad? En: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 1980, No. 236 - 237 – 238, p.99 – 121;MONTIEL, Armando Urdaneta; BORGUCCI, Emmanuel; MONZÓN, Reiner Díaz. Ordoliberalismo, Economía Social de Mercado y Mercados de competencia perfecta. En: Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2019, vol. 2, no 2, p. 222-230.MORALES, John. Derecho Económico Constitucional. Ed.4. Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez, 2002, p. 21- 33.MORENO, Álvaro. Determinantes del tipo de cambio real en Colombia: un modelo Neokeynesiano. Revista Universidad Externado de Colombia, 2000, Vol. 4, No. 7, p.48.MORENO, Héctor S. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la constitucionalización del Derecho privado: ¿una nueva vía para proteger el derecho a la vivienda?. En: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 2019, vol. 95, No.771, 161-199. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6929793MORENO-VIAFARA, F. El desarrollo del Estado liberal en Colombia. En: Papel Político, 2010, vol. 15, No. 1, p. 138. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rduned.3.2008.10947MORENO-VIAFARA, F. El desarrollo del Estado liberal en Colombia. En: Papel Político, 2010, vol. 15, No. 1, 2010, pp. 135-163. [en línea]. Disponible en:https://biblat.unam.mx/hevila/Papelpolitico/2010/vol15/no1/5.pdfMURILLO, Javier y HERNÁNDEZ CASTILLA, Reyes. Hacia un concepto de justicia social. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2011, vol. 9, No. 4, p.10, [en línea]. Disponible en http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art1.pdfNAEF, W.; GONZÁLE VICEN, F. La idea del Estado en la Edad Moderna. Nueva Época, 1947.NAVARRETE VILLALBA. Jessahé. Efectos de la Cuarta revolución Industrial en el Derecho. En: Revista de la Facultad de jurisprudencia, No. 2, 2017, pp.79-98. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6002/600263744004/html/NAVARRO, Vicenç, et al. (ed.). El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos, 2004.NEIRA, Miguel A. Alonso; BAGUS, Philipp; JULIÁN, Juan Ramón Rallo. Teorías del ciclo económico: principales contribuciones y análisis a la luz de las aportaciones de la escuela austriaca de economía. En: ICE, Revista de Economía, 2011, No 858, pp. 71-87. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3637983NIKKEN, Pedro. El concepto de Derechos humanos. 1994. [en línea]. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de-derechos-humanos.pdfNOGUEIRA, Humberto. Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales como Derechos Fundamentales Efectivos en el Constitucionalismo Democrático Latinoamericano. En: Estudios Constitucionales, 2009, vol. 7, Nº 2, p. 143-205, ISSN 0718-0195.NOVOA PORTELA, María Pastora. La socialdemocracia europea. COFACTOR. 2012, Vol. 3, No. 5, p.105-130. [en línea]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/COFACTOR/2012/vol3/no5/5.pdfObservatorio DESC/ TERRE DES HOMMES – France. El derecho a exigir nuestros derechos: DESC en el panorama internacional. Barcelona España. Icara Editorial. 2002.OCAMPO, J. A. Historia económica de Colombia. Bogotá: Fondo de cultura económica, 2015.OLIVAS, Enrique. La teoría hegeliana de la sociedad civil: la primera crítica contemporánea a la concepción liberal de la sociedad. En: Nómadas, 2012, vol. 33, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/181/18123129020.pdfORDOQUI, Gustavo, con prólogo del ALTERINI, Atilio. Abuso de derecho. Bogotá: Editorial Ibáñez, 2010.ORDUNA, L. Las ideas de Keynes para el orden económico mundial. En: Revista de Economía Mundial, 2007 núm. 16, pp. 195-223.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. 1966Organización de los Estados Americanos [OEA]. Convención Americana sobre Derechos Humanos.Organización Internacional del Trabajo. De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos. Revista Trabajo No. 67: La seguridad social como respuesta a la crisis; Sociedades en envejecimiento, 2009.ORTIZ, Gaspar Ariño, et al. Principios de derecho público económico. ARA Editores, 2004.OST, Francois y VAN DE KERCHOVE, Michel. Elementos para una teoría crítica del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.PARRA RIVERA, Rose Mary. Evolución histórica de la Lex Mercatoria. En: Gestión en el tercer milenio, 2010, vol. 13, no 25, p. 61-69. [en línea]. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8878/7711PASHUKANIS, Eugeni. Teoría General de Derecho y Marxismo. Barcelona: Labor Universitaria. 1976.PASTOR, Reyna. Sobre la burguesía y el florecimiento urbano en la plena Edad Media (siglos XI-XIII). En: Ciudad y territorio Estudios territoriales, 1992, No.94, p.19-31. [en línea]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83823PATIÑO, J. F. Reforma y crisis de la salud en Colombia. En Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2005, p. 173-179., citado por PÉREZ FORERO, Op.cit., p.78-95.PEÑA, Pilar Rodríguez. El consumidor de salud: Aproximación comparada con el derecho francés. En: Revista de derecho y ciencias penales: Ciencias Sociales y Políticas, 2016, No. 22, p. 107-120PÉREZ ANGARITA. C. El Estatuto Del Consumidor Y La Prestación De Servicios De Salud, Convergencias Y Divergencias. En: Revista Prolegómenos, 2014, p. 78 – 95PÉREZ DE MENDIGUREN CASTRESANA, Juan Carlos et. al. Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria. 2001, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://base.socioeco.org/docs/papeles_es_1_reaseuskadi.pdfPÉREZ DE MENDIGUREN CASTRESANA, Juan Carlos y ETXEZARRETA, Enekoitz. Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial. 2015, No. 40, p. 123-143. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/866/86641407006.pdfPÉREZ DE MENDIGUREN, Juan Carlos, ETXEZARRETA ETXARRI, Enekoitz y GURIDI ALDANONDO, Luis. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. XI Jornadas de Economía Crítica. ECOCRI. 2008. [en línea]. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Economia_social_y_solidaria_concepto_nociones.pdfPÉREZ FORERO, Andrea Carolina. El Estatuto del Consumidor y la Prestación de Servicios de Salud, Convergencias y Divergencias. En: Revista Prolegómenos Derecho y Valores [en línea]. 2014. vol. 17, nro. 34. p. 78-95. [Consultado: 18 de junio de 2022]. Disponible en https://doi.org/10.18359/dere.798. E-ISSN: 0121-182X.PÉREZ MURCIA, L. E.. Desarrollo, derechos sociales y políticas públicas. 2019.PÉREZ, Luis; UPRIMNY, Rodrigo y RODRÍGUEZ, Cesar. Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Ed. 1, DeJuSticia, IDEP, 2007.PERRY, ANDERSON. Neoliberalismo: un balance provisorio. En libro: La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Emir Sader (comp.)y Pablo Gentili (comp.). 2ª. Ed.. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2003. p. 192. ISBN 950-23-0995-2, p. 4 y s.s. [en línea] Disponible en: la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/anderson.rtfPETIT Eugéne. Tratado elemental de Derecho Romano, Traducción tomado de la décima edición francesa y aumentada con amplias notas de Fernández G. José. Bogotá D.C.: Editorial Skla, primera edición, 2009.PETIT PRIMERA, J. G. La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. En: Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2013, vol. 19, No. 1.PETROVIC, John E. APost-Liberal Approach to Language Policy in Education. Multilingual Matters, 2014.PIGOU, Arthur. The Economics of Welfare, 1920 y "Monopoly and Consumers' Surplus". England 1904.PINTOS SANTIAGO, Jaime. El derecho mercantil: evolución, concepto y reflexión a futuro de la disciplina. En: Documentos de Trabajo. Seminario Permanente de Ciencias Sociales, 2014, No. 9, p. 1-24.PINZÓN SÁNCHEZ, J. El Código de Comercio treinta años después de su expedición: algunas reflexiones acerca del sentido actual de una codificación en materia mercantil. En: Universidad de los Andes. 2004. [en línea]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/47393PIÑA, Edgar. El desarrollo sustentable: aportaciones de la escuela austriaca de economía. Estudios Sociales. 2005, 13 (25), pp. 142-161. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/417/41702505.pdfPISARELLO, Gerardo. Los derechos sociales y sus garantías: notas para una mirada “desde abajo”. En: La protección judicial de los derechos sociales, por Christian Courtis y Ramiro Ávila Santamarí. 1 ed. 2009.POCHET, Magally. Consideraciones en torno al Desarrollo Histórico del Derecho Comercial. En: Acta Académica, 1995, vol. 17, No. Noviembre, p. 113-122. [en línea]. Disponible en: http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/879POGGE, Thomas W. La Pobreza en el Mundo y los Derechos Humanos. Barcelona. Ed. Paidós, 2005.POZZOLO, Susanna. Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Palestra Editores, 2018.PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Decreto 753 (05, abril, 1956) DIARIO OFICIAL. AÑO XCII. N. 29019. 25, ABRIL, 1956. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1159461PRO RUIZ, Juan. Las élites de la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931). En: Historia Social, 1995, p. 47-69.PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO [PNUD]. Un año de pandemia: impacto socioeconómico de la COVID-19 en Colombia. [En línea]: PNUD, 2021. Disponible en: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/-sabias-que-/un-ano-de-pandemia--impacto-socioeconomico-de-la-covid-19-en-col.htmlPROLAP. Proceso De Privatización En Los Servicios De Salud En América Latina Y El Caribe: Estudio De Casos. UNAM, México, 2002PUGA VIAL, Juan Esteban. El acto de comercio. Crítica a la teoría Tradicional. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2005.PUY, Francisco. La socialdemocracia y su parentela ideológica. Santiago de Compostela: Anuario de Filosofía del Derecho X (1993) 73-87.RABINOVICH BERKMAN, R. Memorias del Támesis (A ocho siglos de la “Magna carta”). Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 2016, vol. 4, no 2.RAVIER, Adrián. El pensamiento de Milton Friedman en el marco de la Escuela de Chicago. Estudios Económicos, 2016. N° 66, pp. 121-148. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.727RAWLS JOHN, Teoría de la Justicia, México, 1995, WILLEYJOHN. “Colective Choice and Social Welfare”. New York, 1970RAWLS, John. Teoría de la justicia. 6ta edición. The Belknap Press of Harvard University Press [en línea]. Disponible en: https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdfRAZETO, L. « Un análisis alternativo de la actual crisis económica global y sus vías de superación », Polis [En línea], 21 | 2008, Publicado el 10 abril 2012, consultado el 03 diciembre 2020. URL: http://journals.openedition.org/polis/2906REALE, M. Situación actual de la teoría tridimensional del Derecho. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 2016.REY CANTOR, Ernesto; RODRÍGUEZ RUÍZ, María. Las generaciones de los derechos humanos. Universidad Militar Nueva Granada, 2013.REYES LÓPEZ, María José. Derecho privado de consumo. Tirant lo Blanch, 2004.RINCÓN, Idana B.; CASTELAR, Roberto Torres; MEDINA, Prudencia. Epistemología económica: Pensamiento económico de la Escuela Austríaca. Tlatemoani: revista académica de investigación, 2014, no 17, p. 272-295.ROBLES, G. Perspectivismo textual y principio de relatividad sistémica en la teoría comunicacional del derecho. En: Nuevo Derecho, 2016, vol. 6, no 8.RODRÍGUEZ ALVARADO, M. E.; GARCÍA PINEDA, T. Z.; VÁZQUEZ, J. R. La enseñanza del derecho en México: ¿abogados críticos? Estudios de casos. En: Revista Internacional de Pedagogía y Currículo, 2016, vol. 2, No. 1, p. 30. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18848/2474-5111/CGP/v02i01/27-35RODRÍGUEZ-SALA GOMEZGIL, María Luisa. La cofradía-gremio durante la Baja Edad Media y siglos XVI y XVII, el caso de la cofradía de cirujanos, barberos, flebotomianos y médicos en España y la Nueva España. En: Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 2009, No. 10, p. 149-163. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127620010ROITMAN, Roberto. ¿De qué hablamos cuando hablamos de economía social? 2016. (1ª ed.). Marcos Mattar Ediciones. [en línea]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8617/libro-ess-completo.pdfROSSI, Ignacio Andrés. Contraofensiva neoliberal. La Escuela Austríaca de Economía en el centro estratégico de la disputa. Secuencia, 2020.ROUSSEAU, Jean-Jacques. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En: Universe, 1999.ROUSSEAU, Jean-Jacques. Do contrato social (1762). Madrid: Alianza Editorial, 2003.RUIZ CARRILLO, R. La posesión en Roma. 1956. [en línea]. Disponible en: http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/7/rucv_1956_7_199-210.pdfSABOGAL TAMAYO, Julián. Entre la economía política de Karl Marx y la economía ecológica. En: Revista de Economía Institucional, vol. 14, No. 27, 2012, pp. 207-222. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/419/41924701009.pdfSALAS, M. Debate sobre la utilidad de la Metodología Jurídica: una reconstrucción crítica de las actuales corrientes metodológicas en la teoría del derecho. En: Isonomía, 2007, No. 12, [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n27/n27a5.pdfSALAZAR, Fernando. La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos. En: Reflexión Política, 2005, vol. 7, núm. 14, p.126-140.SALVIOLI, Fabián. Cartilla básica sobre derechos económicos, sociales y culturales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2010SANAHUJA, José Antonio. Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: el ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha. Revista Uruguaya de Ciencia política. 2019, Vol. 28, No. 1. [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.26851/rucp.28.1.3.SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, L. Genealogía de ExxonM. B0. let. 2016.SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Wilson. y MONTES, MORENO, José. Relación Sociedad Civil, Estado y Economía en el mundo contemporáneo. En: Revista Criterio Jurídico, 2016. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26203SÁNCHEZ MADRID, Nuria. Hegel ante la pobreza: la economía de mercado y el derecho como fuerzas contrapuestas. En: Etica & Politica / Ethics & Politics, 2019, vol. 21, No. 2, pp. 583-600. [en línea]. Disponible en: http://www2.units.it/etica/2019_2/SANCHEZMADRID.pdfSÁNCHEZ, Fabio, et al. Descentralización y sostenibilidad fiscal subnacional: el caso de Colombia. Universidad de los Andes-CEDE, 2011.SÁNCHEZ, Ricardo. Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. United Nations Publications, 2004SANDOVAL, Areli. Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales Una revisión del contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado. Ed. 1, México, D.F, 2001.SANTA ZULUAGA, L. M.; GARCÍA FERNÁNDEZ, J. P. Felicidad, desigualdad, Religión y capital social. En: ECONOMICUS Revist, p. 11.SANTAELLA, H. El modelo económico en la Constitución de 1991. En: Revista Derecho del Estado, No. 11. 2001SANTOS, Boaventura de Sousa. La Globalización del Derecho: Nuevos Caminos de Regulación y Emancipación. Bogotá. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Bogotá. 1998SANTOS, Boaventura de Sousa. Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. 1991.SANTOS, Boaventura de Souza; GARAUTI, Cesar A. Rodríguez. El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos, 2007.SANTOS, Boaventura. The Law of the Opressed: The Construction and Reproduction of Legality in Pasargada. En: Law & Society Review, 1977, vol. 12, No.5, 1977, p. 2-126.SARWAT, J; SABER, A; y PAPAGEORGIOU, C. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar la economía. Finanzas & Desarrollo. [en línea]. Disponible: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdfSARWAT, J; SABER, A; y PAPAGEORGIOU, C. ¿Qué es la economía keynesiana? El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar la economía. Finanzas & Desarrollo, 2014. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdfSCARANO, Eduardo R. El apriorismo de Ludwig von Mises. Revista Libertas, 2004, vol. 40.SCARPONETTI, Patricia; ARIZA, Graciela. I Congreso de Filosofía del Derecho para el Mundo Latino Alicante. España 25-28 de mayo 2016 Eje Derechos Sociales Título: Condiciones de vida e injusticia. Ecos de una problemática social en las decisiones sobre salud de tribunales argentinos.SCHAFF, Adam. El marxismo a final de siglo. Ariel, 1994.SEGATO, Rita Laura, et al. Feminismos y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Ediciones Godot, 2011.SEN AMARTYA. Colective Choice and Social Welfare. John Willey. New York, 1970 Sentencia 870 de 2014 Corte ConstitucionalSIGAL, Martín. Emergencia, DESC y la necesidad de una política fiscal con perspectiva de derechos humanos. En: Pensar en Derecho, 2020. [en línea]. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/16/emergencia-desc-y-la-necesidad-de-una-politica-fiscal-con-perspectiva-de-ddhh.pdfSILVA TRISTE, Fernando. Breve historia de la Socialdemocracia. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. 2005.SINDOREKO, T. La transformación económica en la Rusia poscomunista. Ciudad de México: El colegio de México, 1997.SMITH, A. La riqueza de las naciones. Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid 1794.SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México: Fondo de Cultura Económica, 1958.SOBOUL, Albert; MARTÍNEZ, Pilar. La revolución francesa. Oikos-Tau, 1981.SOJO, C. La modernización sin Estado: el destino privado de las políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial, 2004, pp. 137-155SOLÍS GARCÍA, Bertha. Evolución de los Derechos Humanos. 2006. [en línea]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdfSORO R. Olivier. El principio de la autonomía de la voluntad privada en la contratación: génesis y contenido actual. Madrid: Departamento de Derecho Civil Universidad Complutense de Madrid, 2007, p.185-233SOTELO, María Eugenia Romero. Los orígenes del neoliberalismo en México: la Escuela Austriaca. Fondo de Cultura Económica, 2016.SOTO COAGUILA, Carlos Alberto. La autonomía privada y la buena fe como fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. En: Revista Vniversitas [en línea]. vol. 52, no. 106. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14830SOTO I. Carlos. Los tiempos del estado de bienestar en América Latina: ¿hacia la universalidad?. En: Revista de la Universidad Externado de Colombia, 2012, vol. 933, No. 28.SOTOMONTE SOTOMONTE, Saúl. Los acuerdos extrajudiciales en el contexto del sistema concursal colombiano. En: Revista Universidad Externado de Colombia, No. 9, p, 5. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/595/0STARCK, C. Derechos fundamentales y Derecho privado. En: Revista Española de Derecho Constitucional, 2002, No. 66, pp. 69 y 70.STARCK, Christian. Derechos fundamentales y Derecho privado. En: Revista Española de Derecho Constitucional, 2002, No. 66.STARCK, Christian. La legitimación de la justicia constitucional y el principio democrático. En: Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 2003, no 7, p. 479-493STIGLITZ, Joseph. Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. Taurus. 2019STREECK, Wolfgang. Re-forming capitalism: Institutional change in the German political economy. Oxford University Press on Demand, 2009.STREECK, Wolfgang. Re-forming capitalism: Institutional change in the German political economy. Oxford: University Press on Demand, 2009.SUESCÚN M., Jorge. Derecho privado: estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. 2a. ed. Bogotá, D.C.: Editorial Legis. 2003.Superintendencia de Industria y Comercio. Respuesta a Derecho de petición con Rad. 17-78311-1. [en línea]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/062017/Rad17078311del78311de30Marz2017EstatutoCons.PDFTAMAYO, Javier. La decisión judicial. Naturaleza, hermenéutica, argumentación y aplicación del derecho. Tomos 1 y 2. Bogotá D.C.: Editorial Biblioteca Jurídica Diké, 2011.TAMAYO, Jorge., et al. La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes. Borradores de economía, 2008, vol. 491, p. 1-31.TAMBUSSI, C. E. Los derechos de usuarios y consumidores son derechos humanos. En: Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 2014, vol. 12, no 13, p. 89-112.TAMBUSSI, C. E. Los derechos del consumidor como derechos humanos. Derechos Humanos, 1999, 9.TERNERA, Francisco. Los contratos en el derecho privado. Bogotá D.C.: Editorial Legis. 2012.TIROLE, Jean. La economía del bien común. Taurus. 2016.TOBÓN, Alexander. Jean Tirole y la nueva identidad de la ciencia económica. En: Apuntes del Cenes: Revista UPTC [en línea]. 2021, Vol. 40, No. 71. p. 17-40. Disponible en https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11531TORO, Daniel. El Estado en la economía de mercado. En: Economía & Región: Revista de la Facultad de Economía y Negocios [en línea], junio de 2018. Vol. 12, No. 1. p. 163-167. [Consultado: 30 de abril de 2022]. Disponible en https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/193TORRENT RUIZ, Armando José. La posesión: del Derecho romano al Derecho civil actual. (Buenos Aires, 1999). En: Fundamentos romanísticos del derecho contemporáneo, 2021, p. 761-776. [en línea]. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-R-2021-50076100776TORRES ÁVILA, J. Los paradigmas del control de poder y el principio de división de poderes. En: Justicia juris, 2014, vol. 10, No. 1, pp. 87-101.[en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.302TORRES CABRERA, Sandra C. Protección del derecho a la salud respecto del control de precios de medicamentos y su impacto en el Estado Social de Derecho Colombiano. Trabajo de grado de magister en Derecho público. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. Facultad de Derecho, 2020. [en línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31429/2021sandratorres.pdf?sequence=5&isAllowed=yTOUSSAINT, Eric. La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 1ª ed., 2004.TWINING, William. Derecho y Globalización. Ediciones Uniandes. Instituto Pensar. Siglo del Hombre Editores. Bogotá. Colombia. 2002.UGARTE CATALDO, José Luis. La constitucionalización del derecho del trabajo: la tutela de derechos fundamentales. Revista Latinoamericana de Derecho Social. 2008, No. 7, p. 249-273. [en línea]. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9564Universidad Externado de Colombia. El contrato por medios electrónicos. Bogotá D.C.: Departamento de derecho de los negocios. 2003, p.11 y s.s.UPRIMNY YEPES, Rodrigo y RODRÍGUEZ GARAVITO, Cesar. Constitución y modelo económico en Colombia: Hacia una discusión productiva entre economía y derecho. Debates de coyuntura económica. 2005.UPRIMNY, Rodrigo. y RODRÍGUEZ, Cesar. Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho. En: Dejusticia. 2017. [en línea]. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_775.pdfURDAPILLETA CARRASCO, Jorge. Fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la economía social y solidaria. Perfiles educativos [en línea]. 2019, vol.41, n.164, pp.171-185. ISSN 0185-2698. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58683.URIBE, Ricardo. De las obligaciones y de los contratos en general. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 1982VANBERG, Viktor J. Mercados y Regulación. El contraste entre el liberalismo de libre mercado y el liberalismo constitucional. 2002.VARGAS HERNÁNDEZ, José. Liberalismo, Neoliberalismo y Postneoliberalismo. II Jornadas de Investigación en Humanidades (30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2007). 2007. Universidad Nacional del Sur. [en línea]. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3361/Vargas%20Hernandez%20-%20liberalismo.pdf?sequence=1VARGAS VASSEROT, Carlos, et al. La evolución histórica del Derecho mercantil y su concepto. Universidad Almería. 2012.VARGAS, Camilo. La negociabilidad de los derechos laborales: un análisis económico. En: Articulo Ecos de economía, 2012, vol.16, no.34.VARGAS, J. Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. En: Revista Mad, revista del Magíster en análisis sistemático aplicado a la sociedad. 2007, No. 17, p.66-89VÁSQUEZ DEL MERCADO, Oscar. Derecho mercantil y globalización: desafío y compromiso. México, D.F.: UNAM, 2007. [en línea]. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12987VÁZQUEZ, M. O. Sistemas de garantías de los derechos fundamentales y protección multinivel en Europa. En: Revista Internacional de Derechos Humanos, 2016, No. 6, p. 5.VELANDIA, Mauricio. Derecho de la competencia y del consumo: competencia desleal; abuso de la posición de dominio; carteles restrictivos; actos restrictivos; integraciones económicas y protección al consumidor. Bogotá D.C.: Editado por la Universidad Externado de Colombia. 2011.VICENTE GIMÉNEZ, Teresa .La exigibilidad de los derechos sociales. Valencia: Tirant lo Blanch Valencia, 2006. [en línea]. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=x2Ud6MRb_YEC,VIDELA, Santiago M. Castro; FOURCADE, Santiago Maqueda. El derecho de propiedad privada y libertad económica. Ius Humani. Law Journal, 2014, vol. 4, p. 77-113.VIGIL MONTES, Néstor. Una gran empresa en la Baja Edad Media, el cabildo catedralicio y la obtención de la bula de la Santa Indulgencia en 1438. En: Boletín de letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, 2010, vol. 64, p. 2.VILLALBA CUELLAR, Juan Carlos. Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comparado. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión [en línea]. 2011, vol. 19, nro. 2. [Consultado: 14 de junio de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052011000200012. E-ISSN: 0121-6805.VILLALBA CUELLAR, Juan Carlos. Los contratos de consumo en el derecho colombiano el derecho comparado. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión [en línea]. 2011, vol. 19, nro. 2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052011000200012. ISSN: 0121-6805.VILLARES, R.; BAHAMONDE, A. El mundo contemporáneo: del siglo XIX al XXI. En: Taurus, 2012. Capítulo 1. “Transformaciones económicas e industrialización”.VILLORO TORANZO, Miguel. Introducción al estudio del derecho. México: Editorial Porrúa. 2005.VILLULLA, María Fernanda. La acción publiciana: su recepción en el Derecho Argentino. En: XXVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil, La Plata: UNLP. 2017. [en línea]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79580VINUEZA, Álvaro Pío Guerrero. Sostenibilidad fiscal y principios en el Estado Social de Derecho. Criterio jurídico, 2012, vol. 12, no 1.VIVANTE, C.; CONSTANS, F. B. Derecho mercantil. La España Moderna, 1900.WACKE, Andreas. Las reformas más importantes del BGB desde su promulgación en 1900, con especial referencia al derecho de obligaciones. En: Revista chilena de derecho [en línea].: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho, 2013, vol. 40, no. 2. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200015 ISSN 0718-3437.WALDRON, Jeremy. Derecho y Desacuerdos. Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. 2005WANDERLEY, F. Entre el concepto minimalista y el concepto maximalista de economía social y solidaria.: Tensiones teóricas y agenda futura de investigación. En: Revista Economía, 2017, vol. 69, no 109, p. 13-27.WILLIAMS, E. Capitalismo y esclavitud. 1928.WILLIAMS, Patricia. La Dolorosa prisión del Lenguaje de los Derechos. En La Crítica a los Derechos. Bogotá: Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores, 2003.WILLIAMS, Robert R. Recognition: Fichte and Hegel on the other. Suny Press, 1992.WOOLCOTT, Olenka. Nuevas dimensiones de la protección del paciente: en la responsabilidad médica, el derecho a la salud y el Estatuto del Consumidor. En: Principia Iuris, 2014, vol. 22, no 22.WRIGHT, Erik Olin. Class boundaries in advanced capitalist societies. En: New Left Review, 1976, vol. 98, p. 3-41.ZAFFARONI, R. Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas. Cuadernos de Seguridad, 2011, vol. 14.ZAPATA BARRERO, Ricard. Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Anthropos Editorial, 2001.ZAPATA, F. Crisis en el sindicalismo en América Latina. Helen Kellogg Institute for International Studies. 2003.ZAPATERO, Pablo. (2007). Economía del mercado y derechos humanos. Un estudio sobre la interdependencia de las normas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Dykinson, 2007. ISSN 1133-0937. [en línea]. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/7136ZEZZA, M. La interpretación jurídica de los derechos fundamentales entre holismo epistemológico y mecánica cuántica. En: IUS ET SCIENTIA, 2016, vol. 2, no 1, p. 67. [en línea]. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/13211ZIMMERMANN, R. Derecho Romano, Derecho Contemporáneo, Derecho Europeo, La Tradición del Derecho Civil en la Actualidad. Traducción de RODRÍGUEZ OLMOS, Javier M. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2010.ZÚÑIGA, Francisco Azuero. La organización institucional y la regulación en el sistema general de seguridad social en salud en Colombia. En: La salud en Colombia: Logros, retos y recomendaciones, Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, 2012.ZYGMUNT Bauman, Liquid Times. Living in an Age of Uncertainty, New Hampshire, Polity Books, 2007.BecarioColciencias - ColufuturoInvestigadoresPúblico generalResponsables políticosORIGINALInterdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.pdfInterdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.pdfTesis de Doctorado en Derechoapplication/pdf4203311https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86260/5/Interdependencia%20de%20las%20relaciones%20de%20consumo%20con%20la%20efectividad%20de%20los%20derechos%20econo%cc%81micos%2c%20sociales%20y%20culturales.pdf8b7545e8322afd17b3a4c5b33221f51fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86260/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53THUMBNAILInterdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.pdf.jpgInterdependencia de las relaciones de consumo con la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3907https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86260/6/Interdependencia%20de%20las%20relaciones%20de%20consumo%20con%20la%20efectividad%20de%20los%20derechos%20econo%cc%81micos%2c%20sociales%20y%20culturales.pdf.jpgb524b71ac11bfb53da2712180178a87eMD56unal/86260oai:repositorio.unal.edu.co:unal/862602024-06-18 23:04:45.933Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |